Caracterización del trauma en Medellín
Este trabajo de investigación se basó en buscar en bases de datos de la ciudad de Medellín, acerca de qué es el trauma, sus características y su índice de mortalidad, para de esta forma lograr caracterizar los eventos traumáticos más frecuentes durante los años 2018-2021, y con esta información reco...
- Autores:
-
Flórez, Maria José
Ceballos, Mariana
Suárez, Manuela
Idarraga, Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/7115
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/7115
- Palabra clave:
- Estadística
Trauma
Mecanismos
Cinemática
Traslado
Atención inicial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
id |
CES2_428a53a1d8382e6904738426ca3ab308 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/7115 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización del trauma en Medellín |
title |
Caracterización del trauma en Medellín |
spellingShingle |
Caracterización del trauma en Medellín Estadística Trauma Mecanismos Cinemática Traslado Atención inicial |
title_short |
Caracterización del trauma en Medellín |
title_full |
Caracterización del trauma en Medellín |
title_fullStr |
Caracterización del trauma en Medellín |
title_full_unstemmed |
Caracterización del trauma en Medellín |
title_sort |
Caracterización del trauma en Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez, Maria José Ceballos, Mariana Suárez, Manuela Idarraga, Valentina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Flórez, Maria José Ceballos, Mariana Suárez, Manuela Idarraga, Valentina |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bedoya, Sebastián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estadística Trauma Mecanismos Cinemática Traslado Atención inicial |
topic |
Estadística Trauma Mecanismos Cinemática Traslado Atención inicial |
description |
Este trabajo de investigación se basó en buscar en bases de datos de la ciudad de Medellín, acerca de qué es el trauma, sus características y su índice de mortalidad, para de esta forma lograr caracterizar los eventos traumáticos más frecuentes durante los años 2018-2021, y con esta información recopilada poder pensar métodos y estrategias que puedan llegar a todas las comunidades para la prevención y atención de estos eventos. El trauma, ya sea intencional o no intencional, ha sido por años una de las principales causas de mortalidad y mal pronóstico de salud en la ciudad de Medellín. Debemos ver la ocurrencia de estos eventos no solo como un problema de salud, sino como un factor que puede llegar a alterar el desarrollo social, económico, laboral y familiar del individuo que lo sufre y de quienes lo rodean o dependen de alguna forma de éste. El proyecto de CARACTERIZACIÓN DEL TRAUMA EN MEDELLÍN pretende recopilar información estadística sobre la atención prehospitalaria en la ciudad de Medellín, para evaluar según diversos factores, en que grupos poblacionales y bajo qué condiciones hay más predisposición a la accidentalidad u ocurrencia de eventos adversos que puedan generar lesiones traumáticas. La conveniencia de esta investigación surge con el interés de nosotros como personal de salud en formación, de conocer estos datos agrupados, para más adelante realizar un informe de conclusiones estadísticas que sirvan para brindar recomendaciones a los distintos entes locales encargados de la prevención, regulación y atención de las lesiones traumáticas y sus causas en nuestra ciudad. El término prevención puede clasificarse en 3 grupos cuando hablamos de lesiones traumáticas; La prevención primaria, que es la que se encarga de dar educación a la ciudadanía para evitar la ocurrencia de situaciones de riesgo. La prevención secundaria consiste en detectar tempranamente y dar soluciones que atenúen las consecuencias en caso de que la situación de riesgo se manifieste. Y por último la prevención terciaria, que hace referencia a la atención del evento y la recuperación posterior |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-15T21:41:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-15T21:41:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigacion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/7115 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/7115 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/426af825-ad82-4765-a4b0-9434d1429fb4/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef6a1705-5953-4c92-a9e8-dce68be46a6d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1271ecc5-fc86-4fd8-8da2-584277be80d7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8db5482f-a810-4171-87c9-29d5dbaabdc9/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6827b96d-1a91-496c-a62d-4c5c23422c42/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3da10beb-4a87-49a8-a438-029aaeb4d14b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/18b34721-3855-44c0-81d4-309e192edd58/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/78d911a2-6fa8-4515-8328-1ce3efe1c62b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
961ab175945209198b3d8317846c45f2 af9d48b376fcacc3d08cbea11906fc63 0bd9feb547323dcf2ebcab2604f3ba3b 0cf9fb740ecb94aa285479a1b8dd1c66 5712bfa4a2144dc0e5a8e8640830c2ae e93a94d60b1a45d3cd713fabc067544e f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd 71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461035522850816 |
spelling |
Bedoya, SebastiánFlórez, Maria José30c6e3a6-6fb6-4a81-99ca-768217607cefCeballos, Mariana86cdae95-6c74-4184-9857-9d7d68007b36Suárez, Manuelac31e99fe-41f1-4a7d-ac98-ff03266f4ec8Idarraga, Valentinaa8aa2d57-cd4a-439e-8b51-4504dc279eddAsesor2022-11-15T21:41:59Z2022-11-15T21:41:59Z2022-06-10https://hdl.handle.net/10946/7115Este trabajo de investigación se basó en buscar en bases de datos de la ciudad de Medellín, acerca de qué es el trauma, sus características y su índice de mortalidad, para de esta forma lograr caracterizar los eventos traumáticos más frecuentes durante los años 2018-2021, y con esta información recopilada poder pensar métodos y estrategias que puedan llegar a todas las comunidades para la prevención y atención de estos eventos. El trauma, ya sea intencional o no intencional, ha sido por años una de las principales causas de mortalidad y mal pronóstico de salud en la ciudad de Medellín. Debemos ver la ocurrencia de estos eventos no solo como un problema de salud, sino como un factor que puede llegar a alterar el desarrollo social, económico, laboral y familiar del individuo que lo sufre y de quienes lo rodean o dependen de alguna forma de éste. El proyecto de CARACTERIZACIÓN DEL TRAUMA EN MEDELLÍN pretende recopilar información estadística sobre la atención prehospitalaria en la ciudad de Medellín, para evaluar según diversos factores, en que grupos poblacionales y bajo qué condiciones hay más predisposición a la accidentalidad u ocurrencia de eventos adversos que puedan generar lesiones traumáticas. La conveniencia de esta investigación surge con el interés de nosotros como personal de salud en formación, de conocer estos datos agrupados, para más adelante realizar un informe de conclusiones estadísticas que sirvan para brindar recomendaciones a los distintos entes locales encargados de la prevención, regulación y atención de las lesiones traumáticas y sus causas en nuestra ciudad. El término prevención puede clasificarse en 3 grupos cuando hablamos de lesiones traumáticas; La prevención primaria, que es la que se encarga de dar educación a la ciudadanía para evitar la ocurrencia de situaciones de riesgo. La prevención secundaria consiste en detectar tempranamente y dar soluciones que atenúen las consecuencias en caso de que la situación de riesgo se manifieste. Y por último la prevención terciaria, que hace referencia a la atención del evento y la recuperación posteriorspaUniversidad CEShttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 InternacionalAttribution-NoDerivatives 4.0 InternacionalAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EstadísticaTraumaMecanismosCinemáticaTrasladoAtención inicialCaracterización del trauma en MedellínInforme de investigacioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Público generalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1TEXTCaracterización del trauma en Medellín.pdf.txtCaracterización del trauma en Medellín.pdf.txtExtracted texttext/plain100326https://repository.ces.edu.co/bitstreams/426af825-ad82-4765-a4b0-9434d1429fb4/download961ab175945209198b3d8317846c45f2MD510Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain2109https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef6a1705-5953-4c92-a9e8-dce68be46a6d/downloadaf9d48b376fcacc3d08cbea11906fc63MD512THUMBNAILCaracterización del trauma en Medellín.pdf.jpgCaracterización del trauma en Medellín.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25312https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1271ecc5-fc86-4fd8-8da2-584277be80d7/download0bd9feb547323dcf2ebcab2604f3ba3bMD511Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg71459https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8db5482f-a810-4171-87c9-29d5dbaabdc9/download0cf9fb740ecb94aa285479a1b8dd1c66MD513ORIGINALCaracterización del trauma en Medellín.pdfCaracterización del trauma en Medellín.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1499188https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6827b96d-1a91-496c-a62d-4c5c23422c42/download5712bfa4a2144dc0e5a8e8640830c2aeMD51Constancia aceptación.pdfConstancia aceptación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf314795https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3da10beb-4a87-49a8-a438-029aaeb4d14b/downloade93a94d60b1a45d3cd713fabc067544eMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repository.ces.edu.co/bitstreams/18b34721-3855-44c0-81d4-309e192edd58/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83601https://repository.ces.edu.co/bitstreams/78d911a2-6fa8-4515-8328-1ce3efe1c62b/download71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9MD5910946/7115oai:repository.ces.edu.co:10946/71152024-12-13 21:16:45.851http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/restrictedhttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.com |