Percepción de la muerte desde el profesional de medicina y enfermería: una mirada holística a los pacientes con enfermedades terminales

Para entender la vida se debe pensar primero, en la muerte, ya que ésta es la única certeza que se tiene desde el momento del nacimiento. Pero no es la figura de la muerte la que despierta sentimientos de incertidumbre, desesperanza, angustia e inconformidad. Es la percepción y la conciencia que se...

Full description

Autores:
Gallego Ardila, Rubí Estella
Sánchez Suárez, Diana Marcela
Suárez Gil, Yesica Alexandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5827
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5827
Palabra clave:
Muerte
Percepción
Enfermedad Terminal
Profesional de Salud
Sistema de salud
Medicina Holística
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Para entender la vida se debe pensar primero, en la muerte, ya que ésta es la única certeza que se tiene desde el momento del nacimiento. Pero no es la figura de la muerte la que despierta sentimientos de incertidumbre, desesperanza, angustia e inconformidad. Es la percepción y la conciencia que se hace en un momento del ciclo de vida, donde se enfrenta una situación que le recuerda que es mortal. Objetivo: Consolidar información relacionada con la percepción de la muerte desde el profesional de medicina y enfermería, con un enfoque holístico a los pacientes con enfermedades terminales. Metodología: búsqueda bibliográfica teniendo como prioridad la literatura científica, revisión de cada artículo que permita dejar clara la percepción de la muerte desde una mirada holística del profesional de salud. Conclusiones: Se evidencia la necesidad de formar a los profesionales de la salud en temas relacionados con el acompañamiento al final de la vida y el enfoque en cuidados paliativos, como parte de su formación profesional y no como una su especialización. Es imperativo incentivar los estudios en estos temas desde la investigación cualitativa y cuantitativa, no sólo revisiones bibliográficas. En Colombia, no se cuenta con estudios que busquen identificar que tanto afecta al profesional de enfermería el acompañamiento de procesos terminales en pacientes en fase terminal.