Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.

En esta monografía se hace una revisión sobre dialogo social como componente del trabajo decente en Latinoamérica, partiendo desde su origen en la OIT; se exponen diferentes conceptos y definiciones sobre estos temas, además de las labores y experiencias positivas que se han realizado en varios país...

Full description

Autores:
Marulanda Restrepo, Juliana
Martinez Rojas, Edna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3343
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3343
Palabra clave:
Diálogo social
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Latinoamérica
Trabajo
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_4189c6e63ee29ce0ea2501b41676c946
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/3343
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.
title Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.
spellingShingle Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.
Diálogo social
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Latinoamérica
Trabajo
title_short Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.
title_full Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.
title_fullStr Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.
title_full_unstemmed Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.
title_sort Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.
dc.creator.fl_str_mv Marulanda Restrepo, Juliana
Martinez Rojas, Edna
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marulanda Restrepo, Juliana
Martinez Rojas, Edna
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Hurtado Guzmán, Diego Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Diálogo social
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Latinoamérica
Trabajo
topic Diálogo social
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Latinoamérica
Trabajo
description En esta monografía se hace una revisión sobre dialogo social como componente del trabajo decente en Latinoamérica, partiendo desde su origen en la OIT; se exponen diferentes conceptos y definiciones sobre estos temas, además de las labores y experiencias positivas que se han realizado en varios países latinoamericanos, quienes a través del dialogo social, luchan para así lograr condiciones dignas para sus trabajadores, además de contribuir a la mejora de calidad de vida y permitir el crecimiento económico de las regiones. El programa de trabajo decente de la OIT comprende cuatro objetivos que son: la promoción y cumplimiento de los derechos fundamentales laborales, la creación de empleos dignos, mejorar la accesibilidad y eficacia de la seguridad social para los trabajadores y fortalecimiento del diálogo social. Según la OIT “El diálogo social comprende todo tipo de negociaciones y consultas o, simplemente, el mero intercambio de información entre los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, sobre cuestiones de interés común relativas a las políticas económicas y sociales”. Reconoce que la definición y el concepto de diálogo social varían en función del país y del período. Las experiencias y resultados del diálogo social en América Latina y el Caribe demuestran que vale la pena implementar estos programas, ya que se evidenció un crecimiento de la productividad y a su vez se generó una mejoría de la calidad de vida de los empleados y sus familias. Llama la atención como el buen uso de las estrategias de protesta por parte de los sindicatos y la disposición de escucha y concertación de cada Gobierno es clave para que pueda darse un diálogo social efectivo. Además, desde la perspectiva del bien colectivo sobre el individual se pueden visualizar concretamente los beneficios en materia de estabilidad económica, laboral y social en cada país. Finalmente, a partir de las experiencias de aplicación del diálogo social dentro del Sistema de Medición y Avance de la Productividad promovido por la OIT, se puede inferir que el diálogo social es una herramienta útil para generar condiciones laborales enmarcadas en la libertad, dignidad, justicia y seguridad en Latinoamérica
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-21T21:45:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-21T21:45:31Z
dc.type.spa.fl_str_mv Monografía
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T368.4 M389
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/3343
identifier_str_mv T368.4 M389
url http://hdl.handle.net/10946/3343
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9b95f32c-f5f8-46e0-993a-475cedaa03eb/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/796d023a-2038-4005-8873-68351cb1d0ee/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5168a696-ea1b-49cf-b1ff-087cd64ac20f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6b661acb-1725-4d42-a69c-2ba871ceadba/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e59b7098-ca5c-479a-a9c2-8ea9443b4366/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c931a417-3c17-4968-b5a1-35e3e9f43c9e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4da57433-e36c-46e6-9c08-88db6963604a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c1dadc85e06f8b53964c37c23ab63f2
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
79332f8c1cb09d28d89e3b531ec87144
c586c5a7e719e09e3cd1deb1ab478a40
02a159def271f19c535d1b2a19cbdcd4
b63d7d7a4ebaae037f2174ca927c13ae
e562b87109e544898f370e762bac71cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461055658655744
spelling Hurtado Guzmán, Diego FernandoMarulanda Restrepo, Juliana328f87ee-336e-4c50-88ce-17c17ca3d26aMartinez Rojas, Edna66a69c23-be49-49ba-b768-ec78ea4b769dAsesor2018-11-21T21:45:31Z2018-11-21T21:45:31Z2017-07T368.4 M389http://hdl.handle.net/10946/3343En esta monografía se hace una revisión sobre dialogo social como componente del trabajo decente en Latinoamérica, partiendo desde su origen en la OIT; se exponen diferentes conceptos y definiciones sobre estos temas, además de las labores y experiencias positivas que se han realizado en varios países latinoamericanos, quienes a través del dialogo social, luchan para así lograr condiciones dignas para sus trabajadores, además de contribuir a la mejora de calidad de vida y permitir el crecimiento económico de las regiones. El programa de trabajo decente de la OIT comprende cuatro objetivos que son: la promoción y cumplimiento de los derechos fundamentales laborales, la creación de empleos dignos, mejorar la accesibilidad y eficacia de la seguridad social para los trabajadores y fortalecimiento del diálogo social. Según la OIT “El diálogo social comprende todo tipo de negociaciones y consultas o, simplemente, el mero intercambio de información entre los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, sobre cuestiones de interés común relativas a las políticas económicas y sociales”. Reconoce que la definición y el concepto de diálogo social varían en función del país y del período. Las experiencias y resultados del diálogo social en América Latina y el Caribe demuestran que vale la pena implementar estos programas, ya que se evidenció un crecimiento de la productividad y a su vez se generó una mejoría de la calidad de vida de los empleados y sus familias. Llama la atención como el buen uso de las estrategias de protesta por parte de los sindicatos y la disposición de escucha y concertación de cada Gobierno es clave para que pueda darse un diálogo social efectivo. Además, desde la perspectiva del bien colectivo sobre el individual se pueden visualizar concretamente los beneficios en materia de estabilidad económica, laboral y social en cada país. Finalmente, a partir de las experiencias de aplicación del diálogo social dentro del Sistema de Medición y Avance de la Productividad promovido por la OIT, se puede inferir que el diálogo social es una herramienta útil para generar condiciones laborales enmarcadas en la libertad, dignidad, justicia y seguridad en LatinoaméricaspaUniversidad CESDiálogo socialFacultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoLatinoaméricaTrabajoDiálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.Monografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTDiálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica..txtDiálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica..txtExtracted texttext/plain95715https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9b95f32c-f5f8-46e0-993a-475cedaa03eb/download1c1dadc85e06f8b53964c37c23ab63f2MD54Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/796d023a-2038-4005-8873-68351cb1d0ee/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILDiálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica..jpgDiálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica..jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25798https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5168a696-ea1b-49cf-b1ff-087cd64ac20f/download79332f8c1cb09d28d89e3b531ec87144MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg75525https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6b661acb-1725-4d42-a69c-2ba871ceadba/downloadc586c5a7e719e09e3cd1deb1ab478a40MD57ORIGINALDiálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.Diálogo social efectivo como herramienta del trabajo decente: revisión latinoamerica.Trabajo de gradoapplication/pdf256123https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e59b7098-ca5c-479a-a9c2-8ea9443b4366/download02a159def271f19c535d1b2a19cbdcd4MD51Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf1234117https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c931a417-3c17-4968-b5a1-35e3e9f43c9e/downloadb63d7d7a4ebaae037f2174ca927c13aeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4da57433-e36c-46e6-9c08-88db6963604a/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5310946/3343oai:repository.ces.edu.co:10946/33432024-12-13 20:59:59.125open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K