Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022

Los riesgos emergentes en el trabajo pueden ser provocados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como por ejemplo el uso del computador, el cual genera beneficios en la productividad, pero también nuevas alteraciones en la salud en los trabajadores como lo es el Síndrome Vi...

Full description

Autores:
Silva Sánchez, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8484
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8484
Palabra clave:
salud laboral
salud pública
trabajo
astenopia
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id CES2_3e6bebfdf7ce91d4542baf85d84c5cc6
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/8484
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022
title Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022
spellingShingle Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022
salud laboral
salud pública
trabajo
astenopia
title_short Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022
title_full Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022
title_fullStr Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022
title_full_unstemmed Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022
title_sort Factores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022
dc.creator.fl_str_mv Silva Sánchez, Diana Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silva Sánchez, Diana Carolina
dc.contributor.role.es_ES.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Rúa, Natalia Eugenia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv salud laboral
salud pública
trabajo
astenopia
topic salud laboral
salud pública
trabajo
astenopia
description Los riesgos emergentes en el trabajo pueden ser provocados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como por ejemplo el uso del computador, el cual genera beneficios en la productividad, pero también nuevas alteraciones en la salud en los trabajadores como lo es el Síndrome Visual Informático. En Colombia, actualmente se desconoce la prevalencia del SVI en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública, y no se cuenta con un instrumento validado para su medición. Además, tampoco existe alguna política pública o sistema de vigilancia de salud pública para el evento. De acuerdo con lo anterior, se planteó la necesidad de investigar cuáles son los factores sociodemográficos, de salud, laborales y el estilo de vida que explican el SVI de los trabajadores usuarios del computador de una universidad pública de Cúcuta-Colombia, en los años 2021 – 2022. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional, con intención analítica, cross sectional, en un solo momento. Se partió de la adaptación cultural y validación del Cuestionario de Síndrome Visual Informático (CVS-Q©) que incluyó un componente cualitativo y otro cuantitativo, para luego continuar con la investigación cross sectional. De acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 se trató de una investigación de riesgo mínimo. En estudio proporcionó un instrumento válido y fiable para la evaluación de la severidad del SVI entre trabajadores usuarios del computador de una universidad en Colombia denominado CVS-Q (Colombia)©. La mayoría de los participantes fueron mujeres, mayores de 40 años y docentes. La mayoría refirió no recibir tratamiento sistémico, no presentar enfermedad ocular ni recibir tratamiento ocular, no usar lentes de contacto sino gafas y presentaron ojo seco; además, informaron no usar aire acondicionado, utilizar otros dispositivos tecnológicos más de dos horas al día y el computador más de ocho horas al día. La mayoría evidenció un buen nivel de estilo de vida saludable La prevalencia de SVI entre los trabajadores usuarios del computador de una universidad pública colombiana fue moderadamente alta, mostrando prevalencias altas en las mujeres, docentes y mayores de 40 años. Los síntomas más comunes fueron picazón ocular, dolor de cabeza y ardor ocular, y visión borrosa. Además, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el SVI y las variables de tratamiento sistémico, enfermedad actual, tratamiento ocular, uso de gafas, ejecución de pausas, duración de las pausas. Finalmente, se encontró que las variables que mejor explican el SVI fueron el síndrome de ojo seco, el uso de gafas, la enfermedad ocular y el estilo de vida saludable. A pesar de que el modelo presentó una buena sensibilidad y especificidad, este tiene una capacidad de discriminación moderada, por lo que se recomienda, en otros estudios, tomar diferentes variables con pruebas diagnósticas para aumentar la capacidad de discriminar el Síndrome Visual Informático. Las implicaciones para la salud pública del uso excesivo del computador para trabajar se ven reflejados en los signos y síntomas del SVI que interfieren en las actividades diarias. Por lo tanto, desde la salud pública y la salud laboral, es posible garantizar las condiciones en que los trabajadores puedan estar sanos para ser más productivos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-12T18:00:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-12T18:00:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10946/8484
url https://hdl.handle.net/10946/8484
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8ca22f65-659f-41d7-8384-2916e0bed713/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a84dbe85-bc86-46be-9488-151b2555389a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fe176b29-5fc5-47d0-9b9b-68909eb12689/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4d1b7425-18a0-433a-b0ef-fc88897283b9/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f8d2ba07-d869-4209-b658-98413cb8a97b/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3a8a36f9-34d6-4d9d-bf9b-4afb082bf89f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8c687400-a620-47c2-a075-4b76b11f23eb/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b8599bac-1567-48aa-9a01-a8a1cc6c21e6/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/963af47f-c14c-4643-826b-1d84265397ba/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/90b4f3ea-486b-4308-a057-acaaabe9d582/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/738c4bd3-5955-4df9-9692-00e5e215e06f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf207e29-80eb-4964-b533-8f5c5f219157/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/22c168cc-f3c8-4027-97ce-218488d82255/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
caa61a6b925563bdbdffc2305acd052a
13e1b30c8d38d5302eb6c2ffe04bf3fa
c95b4ea07ccca19cfcb1c4943fc2e4b7
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
6ce93e9baab0e0a3b28236d4d75ea366
c90b28f3b55396c690ca8816f8c9e710
fe2d4b6d4c5e4cc1bf2339fcd1af8068
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
874492f15d7115636a50b52fc02cd6b1
9b5e8644db052da6159e38f49163c546
771721d6e91ce5d90939aa462f93317d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461000811839488
spelling Gómez Rúa, Natalia EugeniaSilva Sánchez, Diana Carolinaec8d7942-7ebb-4730-8a3d-ccc9a16aa8a3Asesor2024-06-12T18:00:54Z2024-06-12T18:00:54Z2024-06-12https://hdl.handle.net/10946/8484Los riesgos emergentes en el trabajo pueden ser provocados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como por ejemplo el uso del computador, el cual genera beneficios en la productividad, pero también nuevas alteraciones en la salud en los trabajadores como lo es el Síndrome Visual Informático. En Colombia, actualmente se desconoce la prevalencia del SVI en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública, y no se cuenta con un instrumento validado para su medición. Además, tampoco existe alguna política pública o sistema de vigilancia de salud pública para el evento. De acuerdo con lo anterior, se planteó la necesidad de investigar cuáles son los factores sociodemográficos, de salud, laborales y el estilo de vida que explican el SVI de los trabajadores usuarios del computador de una universidad pública de Cúcuta-Colombia, en los años 2021 – 2022. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional, con intención analítica, cross sectional, en un solo momento. Se partió de la adaptación cultural y validación del Cuestionario de Síndrome Visual Informático (CVS-Q©) que incluyó un componente cualitativo y otro cuantitativo, para luego continuar con la investigación cross sectional. De acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 se trató de una investigación de riesgo mínimo. En estudio proporcionó un instrumento válido y fiable para la evaluación de la severidad del SVI entre trabajadores usuarios del computador de una universidad en Colombia denominado CVS-Q (Colombia)©. La mayoría de los participantes fueron mujeres, mayores de 40 años y docentes. La mayoría refirió no recibir tratamiento sistémico, no presentar enfermedad ocular ni recibir tratamiento ocular, no usar lentes de contacto sino gafas y presentaron ojo seco; además, informaron no usar aire acondicionado, utilizar otros dispositivos tecnológicos más de dos horas al día y el computador más de ocho horas al día. La mayoría evidenció un buen nivel de estilo de vida saludable La prevalencia de SVI entre los trabajadores usuarios del computador de una universidad pública colombiana fue moderadamente alta, mostrando prevalencias altas en las mujeres, docentes y mayores de 40 años. Los síntomas más comunes fueron picazón ocular, dolor de cabeza y ardor ocular, y visión borrosa. Además, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el SVI y las variables de tratamiento sistémico, enfermedad actual, tratamiento ocular, uso de gafas, ejecución de pausas, duración de las pausas. Finalmente, se encontró que las variables que mejor explican el SVI fueron el síndrome de ojo seco, el uso de gafas, la enfermedad ocular y el estilo de vida saludable. A pesar de que el modelo presentó una buena sensibilidad y especificidad, este tiene una capacidad de discriminación moderada, por lo que se recomienda, en otros estudios, tomar diferentes variables con pruebas diagnósticas para aumentar la capacidad de discriminar el Síndrome Visual Informático. Las implicaciones para la salud pública del uso excesivo del computador para trabajar se ven reflejados en los signos y síntomas del SVI que interfieren en las actividades diarias. Por lo tanto, desde la salud pública y la salud laboral, es posible garantizar las condiciones en que los trabajadores puedan estar sanos para ser más productivos.spaUniversidad CESsalud laboralsalud públicatrabajoastenopiaFactores asociados con el síndrome visual informático en trabajadores usuarios del computador de una universidad pública en Colombia, 2021 - 2022Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/closedAccessinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83601https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8ca22f65-659f-41d7-8384-2916e0bed713/download71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9MD54ORIGINALNo_autoriza_difusion.pdfNo_autoriza_difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a84dbe85-bc86-46be-9488-151b2555389a/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD55Tesis.pdfTesis.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf18053327https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fe176b29-5fc5-47d0-9b9b-68909eb12689/downloadcaa61a6b925563bdbdffc2305acd052aMD51Formato Autorización de difusión de tesis.pdfFormato Autorización de difusión de tesis.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf122579https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4d1b7425-18a0-433a-b0ef-fc88897283b9/download13e1b30c8d38d5302eb6c2ffe04bf3faMD52Constancia aceptación de tesis.pdfConstancia aceptación de tesis.pdfConstancia de aceptaciónapplication/pdf209488https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f8d2ba07-d869-4209-b658-98413cb8a97b/downloadc95b4ea07ccca19cfcb1c4943fc2e4b7MD53TEXTNo_autoriza_difusion.pdf.txtNo_autoriza_difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3a8a36f9-34d6-4d9d-bf9b-4afb082bf89f/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56Tesis.pdf.txtTesis.pdf.txtExtracted texttext/plain650348https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8c687400-a620-47c2-a075-4b76b11f23eb/download6ce93e9baab0e0a3b28236d4d75ea366MD58Formato Autorización de difusión de tesis.pdf.txtFormato Autorización de difusión de tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain4350https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b8599bac-1567-48aa-9a01-a8a1cc6c21e6/downloadc90b28f3b55396c690ca8816f8c9e710MD510Constancia aceptación de tesis.pdf.txtConstancia aceptación de tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain993https://repository.ces.edu.co/bitstreams/963af47f-c14c-4643-826b-1d84265397ba/downloadfe2d4b6d4c5e4cc1bf2339fcd1af8068MD512THUMBNAILNo_autoriza_difusion.pdf.jpgNo_autoriza_difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/90b4f3ea-486b-4308-a057-acaaabe9d582/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD57Tesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25293https://repository.ces.edu.co/bitstreams/738c4bd3-5955-4df9-9692-00e5e215e06f/download874492f15d7115636a50b52fc02cd6b1MD59Formato Autorización de difusión de tesis.pdf.jpgFormato Autorización de difusión de tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg57604https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf207e29-80eb-4964-b533-8f5c5f219157/download9b5e8644db052da6159e38f49163c546MD511Constancia aceptación de tesis.pdf.jpgConstancia aceptación de tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg44636https://repository.ces.edu.co/bitstreams/22c168cc-f3c8-4027-97ce-218488d82255/download771721d6e91ce5d90939aa462f93317dMD51310946/8484oai:repository.ces.edu.co:10946/84842024-12-13 21:12:49.798open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGxhIG9icmEgbWVuY2lvbmFkYSBjb24gZWwgZmluIGRlIGZhY2lsaXRhciBsb3MgcHJvY2Vzb3MgZGUgdmlzaWJpbGlkYWQgZSBpbXBhY3RvIGRlIGxhIG1pc21hLCBjb25mb3JtZSBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHF1ZSBtZShub3MpIGNvcnJlc3BvbmRlKG4pIHkgcXVlIGluY2x1eWVuOiBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCBkaXN0cmlidWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24sIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgdmlnZW50ZSBzb2JyZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBSZXDDumJsaWNhIGRlIENvbG9tYmlhLgoKQWwgcmVzcGVjdG8gY29tbyBBdXRvcihlcykgbWFuaWZlc3RhbW9zIGNvbm9jZXIgcXVlOgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGRlIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdmEgeSBsaW1pdGFkYSwgZXN0byBpbXBsaWNhIHF1ZSBsYSBsaWNlbmNpYSB0aWVuZSB1bmEgdmlnZW5jaWEsIHF1ZSBubyBlcyBwZXJwZXR1YSB5IHF1ZSBlbCBhdXRvciBwdWVkZSBwdWJsaWNhciBvIGRpZnVuZGlyIHN1IG9icmEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gbWVkaW8sIGFzw60gY29tbyBsbGV2YXIgYSBjYWJvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjY2nDs24gc29icmUgZWwgZG9jdW1lbnRvLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZSBhbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotIEFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0gRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4KCkF1dG9yaXpvIChhdXRvcml6YW1vcykgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgbnVlc3Ryb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBjb25zaWduYWRvcyBlbiBsYSBwcmVzZW50ZSBwbGF0YWZvcm1hIHBhcmEgcXVlIGxvcyB0cmF0ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBkZSBhY3RpdmlkYWRlcyBjdWx0dXJhbGVzLCBkZSBlc3BhcmNpbWllbnRvIHkgZm9ybWFjacOzbi4gRGVjbGFyYW1vcyBxdWUgcG9kZW1vcyBjb25zdWx0YXIgbGEgcG9sw610aWNhIGRlIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2aXNpdGFuZG8gbGEgcMOhZ2luYSB3ZWIgPGEgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly93d3cuY2VzLmVkdS5jby8iIG9uY2xpY2s9InRoaXMudGFyZ2V0PSdfYmxhbmsnIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmh0dHBzOi8vd3d3LmNlcy5lZHUuY28vPC9hPi4gUGFyYSBlamVyY2VyIG1pIChudWVzdHJvKSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBwdWVkbyAocG9kZW1vcykgcmV2aXNhciBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTUgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIHkgY29ub2NlciBlbCBwcm9jZWRpbWllbnRvIGRldGFsbGFkbywgZXNjcmliaXIgdW4gY29ycmVvIGVsZWN0csOzbmljbyBhIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpoYWJlYXNkYXRhQGNlcy5lZHUuY28iIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmhhYmVhc2RhdGFAY2VzLmVkdS5jbzwvYT4gbyBjb211bmljYXJtZSAoY29tdW5pY2Fybm9zKSBhbCB0ZWzDqWZvbm8gPGEgaHJlZj0idGVsOis1NzYwNDQ0NDA1NTUiIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPjYwNCA0NDQgMDUgNTU8L2E+IGV4dGVuc2nDs24gPGI+MTY2NTwvYj4uIENvbm9jaWVuZG8gbG8gYW50ZXJpb3IsIG1hbmlmaWVzdG8gKG1hbmlmZXN0YW1vcykgbWkgKG51ZXN0cmEpIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSwgcHJldmlhIHkgdm9sdW50YXJpYSBwYXJhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMuCg==