Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018

La evolución humana ha generado cambios en los patrones de alimentación y en las características emocionales y psicológicas que intervienen en este proceso. La dieta de los estudiantes universitarios se caracteriza por un consumo elevado de grasas saturadas y azúcares, alimentos que influyen en la a...

Full description

Autores:
Obando Naspiran, María Paola
Serna Ortega, Mely Isabella
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5126
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5126
Palabra clave:
Alimentación
Nutrición
Depresión
Ansiedad
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id CES2_3de19b05ca757533d63ea19e22f127bc
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/5126
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018
title Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018
spellingShingle Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018
Alimentación
Nutrición
Depresión
Ansiedad
title_short Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018
title_full Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018
title_fullStr Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018
title_full_unstemmed Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018
title_sort Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018
dc.creator.fl_str_mv Obando Naspiran, María Paola
Serna Ortega, Mely Isabella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Obando Naspiran, María Paola
Serna Ortega, Mely Isabella
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez Acosta, Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Alimentación
Nutrición
Depresión
Ansiedad
topic Alimentación
Nutrición
Depresión
Ansiedad
description La evolución humana ha generado cambios en los patrones de alimentación y en las características emocionales y psicológicas que intervienen en este proceso. La dieta de los estudiantes universitarios se caracteriza por un consumo elevado de grasas saturadas y azúcares, alimentos que influyen en la aparición y evolución de síntomas psicológicos, por lo que los hábitos alimentarios pueden determinar el pronóstico de síntomas como la depresión, la ansiedad y el estrés. El objetivo del presente estudio fue establecer el perfil psicológico y alimentario de los estudiantes que ingresaron a la Universidad CES entre los años 2015- 2018. El estudio fue descriptivo con intención analítica, de fuente secundaria. Se realizó un análisis univariado para las variables sociodemográficas, académicas, psicológicas y estilos de vida, calculando la distribución de frecuencia absoluta y porcentual. Para el análisis bivariado se procesó la información mediante tablas de contingencia para establecer el perfil psicológico. Para el procesamiento de los datos se empleó el software Statístical Package for the Social Sciences (SPSS®) Versión 21.0.0. licenciado por la Universidad CES. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ideación suicida y el consumo de carne (p=0,022). A su vez, el consumo de azúcar y la presencia de miedo o temor sin motivo aparente también presentaron una asociación estadísticamente significativa (p=0,048). Se recomienda realizar un estudio más exhaustivo, de fuente primaria, que incluya trabajo interdisciplinario entre nutricionista-psicólogo con el fin de continuar abordando la relación entre alimentación y salud mental
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-03T20:06:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-03T20:06:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Articulo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/5126
url http://hdl.handle.net/10946/5126
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7bc76152-27d6-46dc-8275-8f8ec9a2b656/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/167743a1-72de-4c25-b9a9-09687723b1db/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/54da472b-3625-4af1-8e1e-ec09bc3b437e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/caa02e74-2a90-47cc-8396-ea14314f0797/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/87f597fa-2631-4aa1-aeb5-05a309195916/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6d329242-ed5f-410c-80de-e2e60239c050/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a284ace8-0afb-4f1c-9447-f6be27367fc6/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/da9ee398-dba4-421b-a988-5f9223c74054/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e144921d-6113-48d1-973d-26e645e93be5/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/543f81f9-a597-43ff-b4f7-db412466b579/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5139c24d-0426-4e3c-9b72-c3db0c2f1d9f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1d2662ae-6dc2-4683-b098-10c8b796a0f3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c95ec594226fb7488d0f81e67ca49e
764be7df5c66ad67c15e8e7a4db0a158
a7f95d502730bcc61e9c7ef0b41d63cc
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c95ec594226fb7488d0f81e67ca49e
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
cb83fe864d330dd69006eb34e6ed01ca
4c30f845de920af061ec7f5aba6fd6ab
e562b87109e544898f370e762bac71cb
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
a30e66c0b257b0b35456dafa626f5145
db24f46535f559e13c716f69087d660d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461024268484608
spelling Sánchez Acosta, DanielaObando Naspiran, María Paola4080abc7-c997-4559-a12f-a0c9fba334a6-1Serna Ortega, Mely Isabella1821a3a9-bfe8-41ee-8760-43f59185a421-1Asesor2021-02-03T20:06:09Z2021-02-03T20:06:09Z2020-12http://hdl.handle.net/10946/5126La evolución humana ha generado cambios en los patrones de alimentación y en las características emocionales y psicológicas que intervienen en este proceso. La dieta de los estudiantes universitarios se caracteriza por un consumo elevado de grasas saturadas y azúcares, alimentos que influyen en la aparición y evolución de síntomas psicológicos, por lo que los hábitos alimentarios pueden determinar el pronóstico de síntomas como la depresión, la ansiedad y el estrés. El objetivo del presente estudio fue establecer el perfil psicológico y alimentario de los estudiantes que ingresaron a la Universidad CES entre los años 2015- 2018. El estudio fue descriptivo con intención analítica, de fuente secundaria. Se realizó un análisis univariado para las variables sociodemográficas, académicas, psicológicas y estilos de vida, calculando la distribución de frecuencia absoluta y porcentual. Para el análisis bivariado se procesó la información mediante tablas de contingencia para establecer el perfil psicológico. Para el procesamiento de los datos se empleó el software Statístical Package for the Social Sciences (SPSS®) Versión 21.0.0. licenciado por la Universidad CES. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ideación suicida y el consumo de carne (p=0,022). A su vez, el consumo de azúcar y la presencia de miedo o temor sin motivo aparente también presentaron una asociación estadísticamente significativa (p=0,048). Se recomienda realizar un estudio más exhaustivo, de fuente primaria, que incluya trabajo interdisciplinario entre nutricionista-psicólogo con el fin de continuar abordando la relación entre alimentación y salud mentalspaAlimentaciónNutriciónDepresiónAnsiedadPerfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018Articulo de revistainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Restringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1TEXT1017259459_2020.pdf.txt1017259459_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain40832https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7bc76152-27d6-46dc-8275-8f8ec9a2b656/downloade1c95ec594226fb7488d0f81e67ca49eMD55Contancia.pdf.txtContancia.pdf.txtExtracted texttext/plain1655https://repository.ces.edu.co/bitstreams/167743a1-72de-4c25-b9a9-09687723b1db/download764be7df5c66ad67c15e8e7a4db0a158MD57Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4330https://repository.ces.edu.co/bitstreams/54da472b-3625-4af1-8e1e-ec09bc3b437e/downloada7f95d502730bcc61e9c7ef0b41d63ccMD59No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/caa02e74-2a90-47cc-8396-ea14314f0797/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD511Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018.pdf.txtPerfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain40832https://repository.ces.edu.co/bitstreams/87f597fa-2631-4aa1-aeb5-05a309195916/downloade1c95ec594226fb7488d0f81e67ca49eMD513ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6d329242-ed5f-410c-80de-e2e60239c050/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD510Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018.pdfPerfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf247556https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a284ace8-0afb-4f1c-9447-f6be27367fc6/downloadcb83fe864d330dd69006eb34e6ed01caMD51Contancia.pdfContancia.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf466277https://repository.ces.edu.co/bitstreams/da9ee398-dba4-421b-a988-5f9223c74054/download4c30f845de920af061ec7f5aba6fd6abMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e144921d-6113-48d1-973d-26e645e93be5/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD54THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/543f81f9-a597-43ff-b4f7-db412466b579/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD512Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018.pdf.jpgPerfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg69787https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5139c24d-0426-4e3c-9b72-c3db0c2f1d9f/downloada30e66c0b257b0b35456dafa626f5145MD514Contancia.pdf.jpgContancia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg53652https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1d2662ae-6dc2-4683-b098-10c8b796a0f3/downloaddb24f46535f559e13c716f69087d660dMD51510946/5126oai:repository.ces.edu.co:10946/51262024-12-13 20:59:36.669open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K