Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen trastornos con graves alteraciones relacionadas con una mala alimentación, el control del peso y la excesiva preocupación por la imagen corporal, los cuales pueden ser causados por diversos factores, uno de ellos asociado al uso de las rede...
- Autores:
-
Pulido Cantero, Sofía
Sánchez Cataño, Laura Sofía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5660
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/5660
- Palabra clave:
- Redes sociales, Adolescentes, Juventud, Trastornos de Conducta Alimentaria e Imagen corporal.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
id |
CES2_3c3c1d9795b8a5d30dcfd5024e147169 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5660 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria |
title |
Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria |
spellingShingle |
Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria Redes sociales, Adolescentes, Juventud, Trastornos de Conducta Alimentaria e Imagen corporal. |
title_short |
Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria |
title_full |
Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria |
title_fullStr |
Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria |
title_full_unstemmed |
Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria |
title_sort |
Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Pulido Cantero, Sofía Sánchez Cataño, Laura Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pulido Cantero, Sofía Sánchez Cataño, Laura Sofía |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moratto Vásquez, Nadia Semenova |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Redes sociales, Adolescentes, Juventud, Trastornos de Conducta Alimentaria e Imagen corporal. |
topic |
Redes sociales, Adolescentes, Juventud, Trastornos de Conducta Alimentaria e Imagen corporal. |
description |
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen trastornos con graves alteraciones relacionadas con una mala alimentación, el control del peso y la excesiva preocupación por la imagen corporal, los cuales pueden ser causados por diversos factores, uno de ellos asociado al uso de las redes sociales. Objetivo: Establecer en la literatura científica la relación existente entre el contenido publicado en las redes sociales y el desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes y adultos jóvenes. Metodología: El presente artículo se constituye un proceso de investigación teórico descriptivo de tipo documental, donde se hizo una revisión teórica sobre investigaciones publicadas durante el período comprendido entre los años 2005 a 2021. Resultados: De acuerdo a los artículos seleccionados, se encontró que se tiene información de 10 países diferentes de cuyas publicaciones emergieron tres (3) categorías a saber: Las redes sociales y su efecto en la figura e imagen corporal, Significación auto esquemática a partir de las redes sociales y Dicotomía de salud y enfermedad mental en las redes sociales. De estas, se deduce que la hiperconectividad, la comparación social y los estereotipos de un ideal de belleza, puede tener fuertes implicaciones en la manera en que los jóvenes perciben su figura e imagen corporal, afectando su autoestima y autoconcepto. Discusión y Conclusiones: Las redes sociales son útiles para informarse y relacionarse con los demás, pero al mismo tiempo, puede implicar un factor de riesgo para los adolescentes, pues puede ocasionar comparación entre los usuarios y la necesidad de seguir estereotipos de belleza impuestos por la sociedad, además, existen páginas que no filtran su contenido en términos de promoción y prevención sino que por el contrario, incitan al peligro, por ende, si hay un mal manejo de esta información inadecuada, se puede ver afectación en la salud mental de los adolescentes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-30T18:24:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-30T18:24:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/5660 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/5660 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Abierto |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto CC0 1.0 Universal http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f6de9d2a-952d-4fc6-993c-43298bcd62de/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/05d35777-1c92-44bc-8c48-be0837cc0348/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9b258ff2-9bce-4508-9394-2de5a9a30370/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fd5ac146-5736-4cb2-88eb-65d2b07eeafd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/64bf5b2b-0b88-42c7-a120-99d584a72b2b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/55ebbd5c-bc13-4779-86d2-f8b4b84df9bc/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/59ed04a3-f102-48fd-9391-9b8f01491ba7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/876435c4-391b-4e10-a509-985528029206/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 43ccef3c4b1f9c4b1afd134bb7941088 7b781cd7bcbadc13d930cb89edce3458 99a439ec232842ad31c0d5cb2c8a245d 610c7dfc97ded2207ffadd356e402349 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5b70eda0629be5c5d80062405820ab9c f57c982b0bdd624ac15639847b4f6b81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841460967157792768 |
spelling |
Moratto Vásquez, Nadia SemenovaPulido Cantero, Sofíaa2562b1a-1e56-4cd5-abf9-2e46ed185a17Sánchez Cataño, Laura Sofíaeb4bb7f3-a16e-4c09-b623-11ce86dd60a5Asesor2021-11-30T18:24:31Z2021-11-30T18:24:31Z2021-11-26https://hdl.handle.net/10946/5660Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen trastornos con graves alteraciones relacionadas con una mala alimentación, el control del peso y la excesiva preocupación por la imagen corporal, los cuales pueden ser causados por diversos factores, uno de ellos asociado al uso de las redes sociales. Objetivo: Establecer en la literatura científica la relación existente entre el contenido publicado en las redes sociales y el desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes y adultos jóvenes. Metodología: El presente artículo se constituye un proceso de investigación teórico descriptivo de tipo documental, donde se hizo una revisión teórica sobre investigaciones publicadas durante el período comprendido entre los años 2005 a 2021. Resultados: De acuerdo a los artículos seleccionados, se encontró que se tiene información de 10 países diferentes de cuyas publicaciones emergieron tres (3) categorías a saber: Las redes sociales y su efecto en la figura e imagen corporal, Significación auto esquemática a partir de las redes sociales y Dicotomía de salud y enfermedad mental en las redes sociales. De estas, se deduce que la hiperconectividad, la comparación social y los estereotipos de un ideal de belleza, puede tener fuertes implicaciones en la manera en que los jóvenes perciben su figura e imagen corporal, afectando su autoestima y autoconcepto. Discusión y Conclusiones: Las redes sociales son útiles para informarse y relacionarse con los demás, pero al mismo tiempo, puede implicar un factor de riesgo para los adolescentes, pues puede ocasionar comparación entre los usuarios y la necesidad de seguir estereotipos de belleza impuestos por la sociedad, además, existen páginas que no filtran su contenido en términos de promoción y prevención sino que por el contrario, incitan al peligro, por ende, si hay un mal manejo de esta información inadecuada, se puede ver afectación en la salud mental de los adolescentes.spaUniversidad CEShttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/AbiertoCC0 1.0 Universalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Redes sociales, Adolescentes, Juventud, Trastornos de Conducta Alimentaria e Imagen corporal.Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentariaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f6de9d2a-952d-4fc6-993c-43298bcd62de/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD510TEXTFactores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los Trastornos de Conducta Alimentaria.pdf.txtFactores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los Trastornos de Conducta Alimentaria.pdf.txtExtracted texttext/plain101138https://repository.ces.edu.co/bitstreams/05d35777-1c92-44bc-8c48-be0837cc0348/download43ccef3c4b1f9c4b1afd134bb7941088MD524Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain1569https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9b258ff2-9bce-4508-9394-2de5a9a30370/download7b781cd7bcbadc13d930cb89edce3458MD526THUMBNAILFactores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los Trastornos de Conducta Alimentaria.pdf.jpgFactores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los Trastornos de Conducta Alimentaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2965https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fd5ac146-5736-4cb2-88eb-65d2b07eeafd/download99a439ec232842ad31c0d5cb2c8a245dMD525Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4358https://repository.ces.edu.co/bitstreams/64bf5b2b-0b88-42c7-a120-99d584a72b2b/download610c7dfc97ded2207ffadd356e402349MD527LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ces.edu.co/bitstreams/55ebbd5c-bc13-4779-86d2-f8b4b84df9bc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD511ORIGINALFactores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los Trastornos de Conducta Alimentaria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf658578https://repository.ces.edu.co/bitstreams/59ed04a3-f102-48fd-9391-9b8f01491ba7/download5b70eda0629be5c5d80062405820ab9cMD522Constancia aceptación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf268860https://repository.ces.edu.co/bitstreams/876435c4-391b-4e10-a509-985528029206/downloadf57c982b0bdd624ac15639847b4f6b81MD52310946/5660oai:repository.ces.edu.co:10946/56602025-02-27 03:00:35.065http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |