Revisión teórica: factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos de conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen trastornos con graves alteraciones relacionadas con una mala alimentación, el control del peso y la excesiva preocupación por la imagen corporal, los cuales pueden ser causados por diversos factores, uno de ellos asociado al uso de las rede...

Full description

Autores:
Pulido Cantero, Sofía
Sánchez Cataño, Laura Sofía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5660
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5660
Palabra clave:
Redes sociales, Adolescentes, Juventud, Trastornos de Conducta Alimentaria e Imagen corporal.
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Description
Summary:Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen trastornos con graves alteraciones relacionadas con una mala alimentación, el control del peso y la excesiva preocupación por la imagen corporal, los cuales pueden ser causados por diversos factores, uno de ellos asociado al uso de las redes sociales. Objetivo: Establecer en la literatura científica la relación existente entre el contenido publicado en las redes sociales y el desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes y adultos jóvenes. Metodología: El presente artículo se constituye un proceso de investigación teórico descriptivo de tipo documental, donde se hizo una revisión teórica sobre investigaciones publicadas durante el período comprendido entre los años 2005 a 2021. Resultados: De acuerdo a los artículos seleccionados, se encontró que se tiene información de 10 países diferentes de cuyas publicaciones emergieron tres (3) categorías a saber: Las redes sociales y su efecto en la figura e imagen corporal, Significación auto esquemática a partir de las redes sociales y Dicotomía de salud y enfermedad mental en las redes sociales. De estas, se deduce que la hiperconectividad, la comparación social y los estereotipos de un ideal de belleza, puede tener fuertes implicaciones en la manera en que los jóvenes perciben su figura e imagen corporal, afectando su autoestima y autoconcepto. Discusión y Conclusiones: Las redes sociales son útiles para informarse y relacionarse con los demás, pero al mismo tiempo, puede implicar un factor de riesgo para los adolescentes, pues puede ocasionar comparación entre los usuarios y la necesidad de seguir estereotipos de belleza impuestos por la sociedad, además, existen páginas que no filtran su contenido en términos de promoción y prevención sino que por el contrario, incitan al peligro, por ende, si hay un mal manejo de esta información inadecuada, se puede ver afectación en la salud mental de los adolescentes.