Situación de salud y condiciones de vida de los adultos mayores del área urbana del municipio de Angelópolis, Antioquia en el año 2011.

Frente a los múltiples cambios demográficos actuales que dan cuenta del envejecimiento poblacional mundial y en Colombia, y dada la necesidad de estar preparados para brindar condiciones de vida que favorezcan la salud y el bienestar de los adultos mayores, en la presente investigación se caracteriz...

Full description

Autores:
Zapata López, Bertha Ines
Delgado Villamizar, Norma Liseth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2449
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2449
Palabra clave:
Adulto Mayor
Calidad de vida
Depresión
Facultad de Medicina - Maestría en Administración en Salud
Redes Sociales
Rights
restrictedAccess
License
Restringido.
Description
Summary:Frente a los múltiples cambios demográficos actuales que dan cuenta del envejecimiento poblacional mundial y en Colombia, y dada la necesidad de estar preparados para brindar condiciones de vida que favorezcan la salud y el bienestar de los adultos mayores, en la presente investigación se caracterizó la población adulta mayor del área urbana del municipio de Angelopolis- Antioquia, con el propósito de determinar su situación de salud y condiciones de vida. Se realizó un estudio descriptivo transversal teniendo como unidad de análisis los adultos mayores de 60 años sisbenizados y residentes del área urbana los cuales fueron 239 en el periodo 2011. Se determinó su situación desde aspectos sociodemográficos, percepción del estado de salud, capacidad funcional, nivel de depresión, nivel de ansiedad, apoyo social, nivel educativo, afiliación al SGSSS, satisfacción con la vida y calidad de vida, aplicando un modelo de regresión logística con fines explicativos. Conclusiones: se encontró una percepción de salud mala en mujeres, un poco mayor en comparación con los hombres; la mayoría percibieron entre normal y bastante bien la calidad de vida; a mayor nivel educativo mejor percepción de salud. El análisis de depresión fue significativo, al analizar el riesgo de percibir mal estado de salud y ajustarlo por algunas variables, se incrementó en 2.26 veces más que quienes no tuvieron depresión. Se plantearon algunas recomendaciones de intervenciones en salud, generación de programas, actividades y propuestas acordes a las necesidades en salud y condiciones de vida de esta población enfocados a mejorar su calidad de vida.