Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años).
El diagnóstico en atención temprana es un proceso extremadamente importante, que incluye el desarrollo del menor, su historia personal, su familia y su entorno. Este conocimiento es fundamental para poder entender que el niño no es un ente aislado, sino que, por el contrario, está inmerso en un mund...
- Autores:
-
Garzón Cortés, Johana
Acosta Cifuentes, Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4463
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4463
- Palabra clave:
- Salas multisensoriales
neurodesarrollo
etapa sensoriomotriz
procesos de adaptación
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_39e3170fc0b0dc9312d54f646d841a16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4463 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años). |
title |
Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años). |
spellingShingle |
Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años). Salas multisensoriales neurodesarrollo etapa sensoriomotriz procesos de adaptación |
title_short |
Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años). |
title_full |
Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años). |
title_fullStr |
Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años). |
title_full_unstemmed |
Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años). |
title_sort |
Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años). |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Cortés, Johana Acosta Cifuentes, Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Cortés, Johana Acosta Cifuentes, Alexandra |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Restrepo, Marta Cecilia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salas multisensoriales neurodesarrollo etapa sensoriomotriz procesos de adaptación |
topic |
Salas multisensoriales neurodesarrollo etapa sensoriomotriz procesos de adaptación |
description |
El diagnóstico en atención temprana es un proceso extremadamente importante, que incluye el desarrollo del menor, su historia personal, su familia y su entorno. Este conocimiento es fundamental para poder entender que el niño no es un ente aislado, sino que, por el contrario, está inmerso en un mundo que interactúa con él desde la estimulación multisensensorial en donde requiere de procesos de adaptación en dicha población para poder llegar a un aprovechamiento de los recursos propios y comunitarios en la búsqueda de una inclusión familiar y social (Carbajo, 2014). Así como los momentos del desarrollo son de suma importancia para los niveles de diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo en atención temprana, es relevante que se incluyan: un primer nivel etiológico, otro nivel sindrómico y, finalmente, el nivel funcional. El reconocimiento de la etiología podrá permitirnos entender el pronóstico a largo plazo de cada niño como clave en la identificación del mismo. Este nivel considera todo lo relacionado con la maduración en todos los ámbitos, para que puedan alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social (Etchepareborda, Abad y Pina, 2003). Los estudios de herramientas de diagnóstico y abordaje terapéutico como la sala multisensorial se enfocan desde programas de seguimiento de desarrollo de los niños ya sea en riesgo o regular, así como en la detección de los signos de alerta y en el diagnóstico de los trastornos neurológicos (Mas, 2019). Lo anterior permite detectar precozmente aquellas anomalías que se asocian a discapacidad que van a permitir que el diagnóstico sea cada vez más precoz y más sensible o simplemente llevar el desarrollo normal del niño cumpliendo los hitos del desarrollo con adecuados estímulos desde todas las áreas del desarrollo para su edad donde la clave es la atención temprana a nivel funcional, que tiene en cuenta la capacidad funcional residual, la posibilidad de desarrollo de habilidades básicas, la capacidad de interactuar con el medio, es el que permite elaborar un programa de intervención adecuado, específico y oportuno (Carbajo, 2014). La prevención y el diagnóstico precoz merecen un tratamiento profesional y social continuo, para alcanzar en el futuro una reducción de la tasa de población neonatal o de alto riesgo y tener la posibilidad de ofrecer programas de seguimiento especializados en forma inmediata, ya desde el nacimiento mismo hasta los 5 años ya que se debe hacer énfasis en la estimulación del desarrollo de cada niño o niña. Reconociendo que los estímulos periféricos son capaces de modificar la organización espacial de la corteza, debido a la plasticidad neuronal y la reorganización cortical y de sus conexiones, con implicación en la recuperación de funciones tras una lesión cerebral precoz o en aumento de la misma (Ministerio de protección social, 2007). Dentro de la experiencia en el quehacer terapéutico se pueden trabajar en diferentes aspectos para mejorar sobre la estimulación de la etapa sensoriomotriz que está comprendida entre los o meses hasta los dos años en niños y niñas incluyendo la explosión del lenguaje el avance y alcance en el neurodesarrollo, reduciendo de manera eficaz el no alcanzar los hitos del desarrollo adecuados para su edad, trabajando desde la estimulación en la sala multisensorial mejorando su desarrollo estilo de vida en cuanto a la calidad en la adaptación de su entorno social por medio de estímulos multisensoriales y actividades adaptadas a su necesidad en donde se genere procesos adecuados en regulación y control en diferentes ambientes cotidianos por medio de estímulos naturales adaptativos (Saad, Belfort, Camarena, Chamorro y Martínez, 2010). Siendo esta sala un espacio diferente en proceso terapéutico para el niño y su familia, enfatizando este sitio como una excelente herramienta alternativa para el trabajo en las áreas del lenguaje, sensoriomotriz y cognición ya que puede ser utilizada para inhibir o activar las respuestas a estos estímulos o simplemente puedan sean utilizadas sencillamente para disfrutar, calmar y aprender (Saad, Belfort, Camarena, Chamorro y Martínez, 2010). Por esta razón se ha pensado en la conexión con este mundo sensorial desde la percepción que anteriormente mencionábamos profundizando en el estudio en las salas multisensoriales. Existen condiciones que deben darse en las primeras etapas de la vida para propiciar un desarrollo sano del neurodesarrollo de los niños, por lo cual es importante concientizar a profesionales de la salud y padres de familia para aproximarse a la prevención e intervención oportuna de algunas patologías y las implicaciones negativas resultantes al no darse estos procesos en todas las áreas del desarrollo (Terré, 2007). |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-11T18:42:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-11T18:42:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-05-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4463 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4463 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1d27c980-5616-4c6a-80d7-ce17fb0a252f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b53f1c36-590c-48db-af7c-1aa039619a5a/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2e4b0ec1-da45-4858-b786-1b545dc5c2bc/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f6f39b96-00e3-4f5f-ac4f-18ee757e8a3b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a4e25acb-f574-406d-ba00-14097e33a0d6/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d860c64b-4e1b-4994-8bb4-41b8ae4871f5/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ad5845c2-f0c0-4b63-a5fb-ef011e9555f3/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6cce10b2-f567-4782-bd6d-a8a23a48284f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/352f8764-1072-42b7-8aee-f57a75ee329e/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7e9775ae-d2e1-4d6e-a47b-3f29645df947/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ccfd420a-0e9b-41e8-b221-6669944a6dbc/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c52531a1-3055-4be1-8ce0-410b67cb0a4f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/138b55cb-7ea6-4aca-b528-a946182907b1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76ce0d3bd7601056e992108a9a3d5763 9c0d48ef5450a873502b557d0417e89f e55bd1f3ae70e554d6c06f61b61ab3d0 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 9c0d48ef5450a873502b557d0417e89f 76ce0d3bd7601056e992108a9a3d5763 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d e528cb687003e7ca49a5ae640d9eb1dd 6d569952cf472d7e9ecd0e4471e7a999 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 cb6ed08a7f5cbb17929f5bc5d8876cf2 40537161559ff8593ffecd19c28907dc e562b87109e544898f370e762bac71cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461044338229248 |
spelling |
Gutiérrez Restrepo, Marta CeciliaGarzón Cortés, Johanac3919873-30aa-4071-a5c2-0873c855eac2Acosta Cifuentes, Alexandra5c84b7aa-5ce3-410f-9626-2d7c449f5f4cAsesor2020-05-11T18:42:12Z2020-05-11T18:42:12Z2020-05-07http://hdl.handle.net/10946/4463El diagnóstico en atención temprana es un proceso extremadamente importante, que incluye el desarrollo del menor, su historia personal, su familia y su entorno. Este conocimiento es fundamental para poder entender que el niño no es un ente aislado, sino que, por el contrario, está inmerso en un mundo que interactúa con él desde la estimulación multisensensorial en donde requiere de procesos de adaptación en dicha población para poder llegar a un aprovechamiento de los recursos propios y comunitarios en la búsqueda de una inclusión familiar y social (Carbajo, 2014). Así como los momentos del desarrollo son de suma importancia para los niveles de diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo en atención temprana, es relevante que se incluyan: un primer nivel etiológico, otro nivel sindrómico y, finalmente, el nivel funcional. El reconocimiento de la etiología podrá permitirnos entender el pronóstico a largo plazo de cada niño como clave en la identificación del mismo. Este nivel considera todo lo relacionado con la maduración en todos los ámbitos, para que puedan alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social (Etchepareborda, Abad y Pina, 2003). Los estudios de herramientas de diagnóstico y abordaje terapéutico como la sala multisensorial se enfocan desde programas de seguimiento de desarrollo de los niños ya sea en riesgo o regular, así como en la detección de los signos de alerta y en el diagnóstico de los trastornos neurológicos (Mas, 2019). Lo anterior permite detectar precozmente aquellas anomalías que se asocian a discapacidad que van a permitir que el diagnóstico sea cada vez más precoz y más sensible o simplemente llevar el desarrollo normal del niño cumpliendo los hitos del desarrollo con adecuados estímulos desde todas las áreas del desarrollo para su edad donde la clave es la atención temprana a nivel funcional, que tiene en cuenta la capacidad funcional residual, la posibilidad de desarrollo de habilidades básicas, la capacidad de interactuar con el medio, es el que permite elaborar un programa de intervención adecuado, específico y oportuno (Carbajo, 2014). La prevención y el diagnóstico precoz merecen un tratamiento profesional y social continuo, para alcanzar en el futuro una reducción de la tasa de población neonatal o de alto riesgo y tener la posibilidad de ofrecer programas de seguimiento especializados en forma inmediata, ya desde el nacimiento mismo hasta los 5 años ya que se debe hacer énfasis en la estimulación del desarrollo de cada niño o niña. Reconociendo que los estímulos periféricos son capaces de modificar la organización espacial de la corteza, debido a la plasticidad neuronal y la reorganización cortical y de sus conexiones, con implicación en la recuperación de funciones tras una lesión cerebral precoz o en aumento de la misma (Ministerio de protección social, 2007). Dentro de la experiencia en el quehacer terapéutico se pueden trabajar en diferentes aspectos para mejorar sobre la estimulación de la etapa sensoriomotriz que está comprendida entre los o meses hasta los dos años en niños y niñas incluyendo la explosión del lenguaje el avance y alcance en el neurodesarrollo, reduciendo de manera eficaz el no alcanzar los hitos del desarrollo adecuados para su edad, trabajando desde la estimulación en la sala multisensorial mejorando su desarrollo estilo de vida en cuanto a la calidad en la adaptación de su entorno social por medio de estímulos multisensoriales y actividades adaptadas a su necesidad en donde se genere procesos adecuados en regulación y control en diferentes ambientes cotidianos por medio de estímulos naturales adaptativos (Saad, Belfort, Camarena, Chamorro y Martínez, 2010). Siendo esta sala un espacio diferente en proceso terapéutico para el niño y su familia, enfatizando este sitio como una excelente herramienta alternativa para el trabajo en las áreas del lenguaje, sensoriomotriz y cognición ya que puede ser utilizada para inhibir o activar las respuestas a estos estímulos o simplemente puedan sean utilizadas sencillamente para disfrutar, calmar y aprender (Saad, Belfort, Camarena, Chamorro y Martínez, 2010). Por esta razón se ha pensado en la conexión con este mundo sensorial desde la percepción que anteriormente mencionábamos profundizando en el estudio en las salas multisensoriales. Existen condiciones que deben darse en las primeras etapas de la vida para propiciar un desarrollo sano del neurodesarrollo de los niños, por lo cual es importante concientizar a profesionales de la salud y padres de familia para aproximarse a la prevención e intervención oportuna de algunas patologías y las implicaciones negativas resultantes al no darse estos procesos en todas las áreas del desarrollo (Terré, 2007).spaSalas multisensorialesneurodesarrolloetapa sensoriomotrizprocesos de adaptaciónImportancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años).Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTConstancia aceptación documento final trabajo de grado o tesis.pdf.txtConstancia aceptación documento final trabajo de grado o tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain1448https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1d27c980-5616-4c6a-80d7-ce17fb0a252f/download76ce0d3bd7601056e992108a9a3d5763MD5552969994_2020.pdf.txt52969994_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain106339https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b53f1c36-590c-48db-af7c-1aa039619a5a/download9c0d48ef5450a873502b557d0417e89fMD57Autorización Difusión 1.pdf.txtAutorización Difusión 1.pdf.txtExtracted texttext/plain3613https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2e4b0ec1-da45-4858-b786-1b545dc5c2bc/downloade55bd1f3ae70e554d6c06f61b61ab3d0MD59No autoriza difusion.pdf.txtNo autoriza difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f6f39b96-00e3-4f5f-ac4f-18ee757e8a3b/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD511Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años).pdf.txtImportancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años).pdf.txtExtracted texttext/plain106339https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a4e25acb-f574-406d-ba00-14097e33a0d6/download9c0d48ef5450a873502b557d0417e89fMD513Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain1448https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d860c64b-4e1b-4994-8bb4-41b8ae4871f5/download76ce0d3bd7601056e992108a9a3d5763MD515THUMBNAILNo autoriza difusion.pdf.jpgNo autoriza difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ad5845c2-f0c0-4b63-a5fb-ef011e9555f3/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD512Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años).pdf.jpgImportancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27304https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6cce10b2-f567-4782-bd6d-a8a23a48284f/downloade528cb687003e7ca49a5ae640d9eb1ddMD514Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg50122https://repository.ces.edu.co/bitstreams/352f8764-1072-42b7-8aee-f57a75ee329e/download6d569952cf472d7e9ecd0e4471e7a999MD516ORIGINALNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7e9775ae-d2e1-4d6e-a47b-3f29645df947/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD510Importancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años).pdfImportancia de las salas multisensoriales desde los principios del neurodesarrollo en etapa sensorio motriz (0 a 2 años).pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1065367https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ccfd420a-0e9b-41e8-b221-6669944a6dbc/downloadcb6ed08a7f5cbb17929f5bc5d8876cf2MD52Constancia aceptación.pdfConstancia aceptación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf648766https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c52531a1-3055-4be1-8ce0-410b67cb0a4f/download40537161559ff8593ffecd19c28907dcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/138b55cb-7ea6-4aca-b528-a946182907b1/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5410946/4463oai:repository.ces.edu.co:10946/44632024-12-13 21:00:52.36restrictedhttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |