Efectividad de la electroestimulación y la fisioterapia en el paciente crítico.

La debilidad adquirida en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es un término que describe la debilidad muscular difusa, simétrica y generalizada que se desarrolla luego del ingreso a UCI sin otras causas identificables. Los estudios han demostrado que la debilidad muscular y el desacondicionamiento...

Full description

Autores:
Quintero Gonzalez, Diana Marcela
Ferrer Betancur, Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2761
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2761
Palabra clave:
Cuidados Intensivos
Fisioterapia
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Electroestimulación
Fisiología Muscular
Rights
openAccess
License
Texto Completo
Description
Summary:La debilidad adquirida en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es un término que describe la debilidad muscular difusa, simétrica y generalizada que se desarrolla luego del ingreso a UCI sin otras causas identificables. Los estudios han demostrado que la debilidad muscular y el desacondicionamiento físico se presentan entre el 25-100% de los pacientes ventilados por más de 7 días. La evidencia publicada sobre la efectividad de la fisioterapia temprana en esta área es muy limitada y deben explorarse las posibilidades de ayuda instrumental; probablemente la modalidad más utilizada en UCI es la Estimulación Eléctrica Neuromuscular (NEMS), por lo tanto la investigación pretende dar a conocer la evidencia y utilización de ésta. Objetivo: Determinar la efectividad conjunta de la electroestimulación neuromuscular y la terapia convencional tempranas en pacientes ventilados en UCI. Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos EBSCO, PeDro y PuBmed, teniendo en cuenta palabras clave en términos DeCS y MeSH. Se realizará un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo experimental y con diseño de ensayo clínico controlado aleatorizado. Conclusiones: Se pretende encontrar que la movilización temprana en UCI combinada con electroestimulación podría impactar de varias maneras, como son la disminución de la fatiga muscular e incremento de la fuerza en miembros superiores e inferiores, estancias hospitalarias y en UCI de menor duración, mejor percepción subjetiva de bienestar, mayor posibilidad de retomar el estado funcional previo al ingreso de UCI, más días libres de ventilación mecánica y puede prevenir el desarrollo de la polineuropatía en cuidados críticos