Factores de riesgo domiciliares y seroprevalencia de leptospirosis canina en 39 municipios del departamento de Antioquia, Colombia 2018.

La leptospirosis es la zoonosis de mayor presentación a nivel mundial y los caninos como hospederos susceptibles a la enfermedad y como animales de compañía por excelencia para el humano, son considerados centinelas frente a la circulación de la bacteria en la interfase domiciliar que comparten. Est...

Full description

Autores:
Orozco Murillo, Julián Andrés
Ruíz Buitrago, Jhon Didier
Agudelo Flórez, Piedad Matilde
Pérez García, Janeth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5216
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5216
Palabra clave:
Leptospira spp, perros, leptospirosis, MAT, Colombia
Rights
restrictedAccess
License
Restringida de manera indefinida
Description
Summary:La leptospirosis es la zoonosis de mayor presentación a nivel mundial y los caninos como hospederos susceptibles a la enfermedad y como animales de compañía por excelencia para el humano, son considerados centinelas frente a la circulación de la bacteria en la interfase domiciliar que comparten. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la seroprevalencia de leptospirosis para determinar los serogrupos circulantes más frecuentes y explorar factores asociados tanto del domicilio y socioculturales de los propietarios de los caninos. Se llevó a cabo una prueba serológica de microaglutinación (MAT) al suero canino con cinco especies patógenas de Leptospira spp representadas en 17 serogrupos y 19 serovariedades; además, una encuesta epidemiológica de factores de riesgo a los propietarios que habitaban en zonas urbanas de 39 municipios que representan el 31,2% del departamento de Antioquia (39/125). El promedio de edad de los caninos positivos fue de 25 meses (±15.16) y fueron en su mayoría hembras (65,2%). La seroprevalencia de leptospirosis fue del 38,1% (IC 95% 33,99-42.14%). La mayor frecuencia de seropositividad fue para L. interrogans serogrupo Australis serovar Bratislava (39/221) seguido por los resultados de coaglutinación entre al menos dos especies bacterianas (31/221). El 21,7% de los animales (48/221) presentaron titulaciones mínimas de 1:100 hasta titulaciones máximas de 1:6400 en 1,7% de los individuos (4/221). Los abortos (IC 95% 0,81-5,412); los problemas reproductivos (IC95% 0,828 -4,125); la interacción con bovinos (IC 1,114 -1,7) y los municipios de origen de los animales muestreados (Andes, Betania, Betulia, Carepa, Cañasgordas, Chigorodó y Turbo) se asociaron como factores de riesgo para la presentación de leptospirosis canina (p≤0,05). Esta información es de relevancia porque aporta evidencia a las acciones de salud pública con el enfoque contemporáneo de Una Salud que se pueden emprender en el departamento de Antioquia y que lleven al control de esta zoonosis en la interfase compartida entre caninos y humanos.