Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial
La enfermedad de Huntington es una afección neurodegenerativa crónica con patrón autosómico dominante, causante de deterioro lentamente progresivo y caracterizado por síntomas motores, psiquiátricos y cognitivos. Genera impacto significativo en la capacidad de quienes lo padecen para desenvolverse c...
- Autores:
-
Firstman Lamus, Sarita
Restrepo Chica, María Carolina
Díaz Garcés, María Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/7306
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/7306
- Palabra clave:
- Enfermedad de Huntington
Demencia
Estimulación cognitiva
Neuropsicología
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
CES2_328189678cf2a2fcfac6117dcaacf2c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/7306 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial |
title |
Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial |
spellingShingle |
Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial Enfermedad de Huntington Demencia Estimulación cognitiva Neuropsicología |
title_short |
Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial |
title_full |
Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial |
title_fullStr |
Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial |
title_full_unstemmed |
Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial |
title_sort |
Programa de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial |
dc.creator.fl_str_mv |
Firstman Lamus, Sarita Restrepo Chica, María Carolina Díaz Garcés, María Camila |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Firstman Lamus, Sarita Restrepo Chica, María Carolina Díaz Garcés, María Camila |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pineda Graciano, César Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enfermedad de Huntington Demencia Estimulación cognitiva Neuropsicología |
topic |
Enfermedad de Huntington Demencia Estimulación cognitiva Neuropsicología |
description |
La enfermedad de Huntington es una afección neurodegenerativa crónica con patrón autosómico dominante, causante de deterioro lentamente progresivo y caracterizado por síntomas motores, psiquiátricos y cognitivos. Genera impacto significativo en la capacidad de quienes lo padecen para desenvolverse con autonomía e independencia. Aunque no existe una cura, se han propuesto intervenciones desde varias especialidades para atenuar los síntomas motores y psiquiátricos, pero son pocos los programas de rehabilitación neuropsicológica que se centran en enlentecer el deterioro cognitivo, especialmente la disfunción ejecutiva que representa una disminución importante de la calidad de vida. La siguiente propuesta de intervención se focaliza en la estimulación de las funciones ejecutivas en pacientes adultos con Enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial. Se propone el programa NEUROHUNT con el fin de enlentecer el deterioro de los procesos mencionados por medio de mecanismos de sustitución y compensación, y basándose en el modelo multidimensional del funcionamiento humano de AAIDD, el modelo jerárquico de las funciones ejecutivas y el modelo de rehabilitación de Sohlberg y Mateer. El programa cuenta con 21 sesiones, de 40 minutos cada una, divididas en una sesión inicial para el encuadre, anamnesis y psicoeducación; dos sesiones para evaluación del estado cognitivo previo y posterior a la implementación; una sesión de control con el paciente y su familia; cuatro sesiones para cada uno de los procesos a trabajar, y una sesión de cierre. Este programa está compuesto de actividades para el consultorio y el hogar con diferentes niveles de dificultad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-16T17:38:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-16T17:38:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/7306 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/7306 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ee326fd0-8a7f-4770-9e26-62835763d2b3/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f5fe4c48-db20-4418-94a7-f685e2b032ea/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/47a56fc9-07f3-4122-8f08-c6c075a60b89/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/62262330-64a0-4b4a-beb8-b08687e542e8/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/27719c42-1597-4496-9090-537b4ac3c75f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/64c0de95-8962-4207-a805-71c0156e761b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/54a3ead6-321f-4d1b-afd9-8aa5b334078d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6f962c83-0b1f-422e-b2dc-d6b4634a8e98/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/17caed40-bff5-48a2-a086-55501a012b11/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7dce686d-52b6-4e58-9edf-ff54afbf2e55/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/01166e99-4a61-4d1b-ade1-e93cafb3abfe/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/984a16e4-e7b0-4672-9055-a27c7b3514ff/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/db96e3ed-ee4f-49fc-86e2-089b020f04bd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fea043ee-52b3-4425-a9ec-7cebbb9e8b8e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 03b29b83625cd6e2f0cb99714ca50b6d 698631dc4f1cd369f45a229c3eeaa11b 71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9 d3216aed4c028a18419471f5e93086c0 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 d3216aed4c028a18419471f5e93086c0 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 1ab7f78f83efef5c7a5cf82ced7787c2 a29b6a2f815de83c194abf2a923832cb 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 1ab7f78f83efef5c7a5cf82ced7787c2 a29b6a2f815de83c194abf2a923832cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461013712470016 |
spelling |
Pineda Graciano, César MauricioFirstman Lamus, Sarita3b7d1fe3-6388-4474-8faf-5ed3a41b32e7Restrepo Chica, María Carolinae1c9f39f-84d2-49a3-97d9-9e5a3909d9e6Díaz Garcés, María Camila0dfc4532-a883-47c2-ad7d-407fab414487Asesor2023-02-16T17:38:20Z2023-02-16T17:38:20Z2023-02-14https://hdl.handle.net/10946/7306La enfermedad de Huntington es una afección neurodegenerativa crónica con patrón autosómico dominante, causante de deterioro lentamente progresivo y caracterizado por síntomas motores, psiquiátricos y cognitivos. Genera impacto significativo en la capacidad de quienes lo padecen para desenvolverse con autonomía e independencia. Aunque no existe una cura, se han propuesto intervenciones desde varias especialidades para atenuar los síntomas motores y psiquiátricos, pero son pocos los programas de rehabilitación neuropsicológica que se centran en enlentecer el deterioro cognitivo, especialmente la disfunción ejecutiva que representa una disminución importante de la calidad de vida. La siguiente propuesta de intervención se focaliza en la estimulación de las funciones ejecutivas en pacientes adultos con Enfermedad de Huntington en etapa clínica inicial. Se propone el programa NEUROHUNT con el fin de enlentecer el deterioro de los procesos mencionados por medio de mecanismos de sustitución y compensación, y basándose en el modelo multidimensional del funcionamiento humano de AAIDD, el modelo jerárquico de las funciones ejecutivas y el modelo de rehabilitación de Sohlberg y Mateer. El programa cuenta con 21 sesiones, de 40 minutos cada una, divididas en una sesión inicial para el encuadre, anamnesis y psicoeducación; dos sesiones para evaluación del estado cognitivo previo y posterior a la implementación; una sesión de control con el paciente y su familia; cuatro sesiones para cada uno de los procesos a trabajar, y una sesión de cierre. Este programa está compuesto de actividades para el consultorio y el hogar con diferentes niveles de dificultad.spaUniversidad CESEnfermedad de HuntingtonDemenciaEstimulación cognitivaNeuropsicologíaPrograma de estimulación cognitiva para funciones ejecutivas en pacientes adultos con enfermedad de Huntington en etapa clínica inicialTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/closedAccessinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ee326fd0-8a7f-4770-9e26-62835763d2b3/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD58Programa de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica InicialPrograma de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica InicialTrabajo de gradoapplication/pdf6068735https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f5fe4c48-db20-4418-94a7-f685e2b032ea/download03b29b83625cd6e2f0cb99714ca50b6dMD51Constancia aprobaciónConstancia aprobaciónapplication/pdf458365https://repository.ces.edu.co/bitstreams/47a56fc9-07f3-4122-8f08-c6c075a60b89/download698631dc4f1cd369f45a229c3eeaa11bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83601https://repository.ces.edu.co/bitstreams/62262330-64a0-4b4a-beb8-b08687e542e8/download71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9MD53TEXTPrograma de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica Inicial.pdf.txtPrograma de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica Inicial.pdf.txtExtracted texttext/plain191653https://repository.ces.edu.co/bitstreams/27719c42-1597-4496-9090-537b4ac3c75f/downloadd3216aed4c028a18419471f5e93086c0MD54Constancia de aceptación documento trabajo de grado.pdf.txtConstancia de aceptación documento trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/64c0de95-8962-4207-a805-71c0156e761b/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/54a3ead6-321f-4d1b-afd9-8aa5b334078d/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59Programa de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica Inicial.txtPrograma de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica Inicial.txtExtracted texttext/plain191653https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6f962c83-0b1f-422e-b2dc-d6b4634a8e98/downloadd3216aed4c028a18419471f5e93086c0MD511Constancia aprobación.txtConstancia aprobación.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/17caed40-bff5-48a2-a086-55501a012b11/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD513THUMBNAILPrograma de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica Inicial.pdf.jpgPrograma de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica Inicial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18820https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7dce686d-52b6-4e58-9edf-ff54afbf2e55/download1ab7f78f83efef5c7a5cf82ced7787c2MD55Constancia de aceptación documento trabajo de grado.pdf.jpgConstancia de aceptación documento trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg53414https://repository.ces.edu.co/bitstreams/01166e99-4a61-4d1b-ade1-e93cafb3abfe/downloada29b6a2f815de83c194abf2a923832cbMD57No autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/984a16e4-e7b0-4672-9055-a27c7b3514ff/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD510Programa de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica Inicial.jpgPrograma de Estimulación Cognitiva para Funciones Ejecutivas en Pacientes Adultos con Enfermedad de Huntington en Etapa Clínica Inicial.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18820https://repository.ces.edu.co/bitstreams/db96e3ed-ee4f-49fc-86e2-089b020f04bd/download1ab7f78f83efef5c7a5cf82ced7787c2MD512Constancia aprobación.jpgConstancia aprobación.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg53414https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fea043ee-52b3-4425-a9ec-7cebbb9e8b8e/downloada29b6a2f815de83c194abf2a923832cbMD51410946/7306oai:repository.ces.edu.co:10946/73062024-12-13 21:05:47.784open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.com |