La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016
Introducción. La violencia contra las mujeres, es un problema de salud pública, que vulnera el derecho a una vida libre de violencia, reconocido en distintos instrumentos internacionales, nacionales y locales, como un norte ético y político para el Estado como su garante; para la salud pública como...
- Autores:
-
García Restrepo, Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5182
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/5182
- Palabra clave:
- Consolidación de la paz
Salud pública
Violencia contra la mujer
Paz
Derechos de la mujer
- Rights
- restrictedAccess
- License
- "Restringido"
id |
CES2_28f6972e366319dc3efda05909c87b51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5182 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016 |
title |
La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016 |
spellingShingle |
La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016 Consolidación de la paz Salud pública Violencia contra la mujer Paz Derechos de la mujer |
title_short |
La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016 |
title_full |
La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016 |
title_fullStr |
La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016 |
title_full_unstemmed |
La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016 |
title_sort |
La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
García Restrepo, Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Restrepo, Elizabeth |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Coinvestigador |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cardona Arango, Doris Tirado Otálvaro, Andrés Felipe Segura Cardona, Ángela María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Consolidación de la paz Salud pública Violencia contra la mujer Paz Derechos de la mujer |
topic |
Consolidación de la paz Salud pública Violencia contra la mujer Paz Derechos de la mujer |
description |
Introducción. La violencia contra las mujeres, es un problema de salud pública, que vulnera el derecho a una vida libre de violencia, reconocido en distintos instrumentos internacionales, nacionales y locales, como un norte ético y político para el Estado como su garante; para la salud pública como campo de conocimiento, práctica e investigación; y para la construcción de paz, entendida como un proceso que va más allá del cese al fuego entre combatientes, y que debe integrar propuestas de la sociedad civil, entre ellas, de las mujeres. Objetivo. Comprender la construcción de paz desde las acciones colectivas de dos organizaciones de mujeres con presencia en Medellín: la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos y su contribución al derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, durante el período 2000-2016. Metodología. Investigación cualitativa que se enmarcó, tanto en el paradigma, como en el método, histórico-hermenéutico, en diálogo con la perspectiva crítica del feminismo, las teorías de construcción de paz y la promoción de la salud emancipadora, en la que se utilizaron herramientas de análisis de la Teoría Fundamentada y de contenido. Para el estudio se realizaron entrevistas con mujeres de las organizaciones, un grupo focal con funcionarias del gobierno local, revisión documental y entrevistas con personas expertas en las temáticas objeto de estudio. Resultados. La Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos a través de sus acciones colectivas están buscando contribuir a la paz, y a su construcción, desde un enfoque amplio que va más allá de la firma de los acuerdos entre el gobierno y las FARC, y el conflicto armado, e incluye la apuesta por la garantía del goce de los derechos humanos de las mujeres, en particular, una vida libre de violencia, en los ámbitos privado y público. La situación de violencia contra las mujeres en la ciudad desbordó la respuesta del gobierno local, a través de la Secretaría de las Mujeres; los programas realizados han sido insuficientes y no responden a una política pública consistente, que aborde los distintos ámbitos en el que produce y reproduce. Las acciones colectivas de las organizaciones, se agruparon en dos grandes tipologías: 1) liderazgo de campañas para la promoción de los derechos y defensa de las mujeres a quienes se les han vulnerado los sexuales y reproductivos, dirigidas principalmente, por la Red; 2) acciones que buscan la incidencia política contra el conflicto armado, emprendidas por la Ruta Pacífica; con las cuales buscaron contribuir al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, desde la defensa por una vida digna, la autonomía por el cuerpo y procesos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. En el marco de las teorías de construcción de paz, corresponden a un enfoque desde las bases o “de abajo hacia arriba”, es decir, iniciativas de liderazgo local; por su parte, desde la salud pública alternativa, a acciones colectivas de promoción de la salud emancipadora, en una apuesta por el bienestar individual y colectivo. Conclusión. Las acciones colectivas de las organizaciones contribuyeron a hacer visible la violencia contra las mujeres en sus distintas formas de expresión como un problema de salud pública, presente tanto en el espacio público, como también, en el privado; a través de sus acciones exigieron respuestas de la institucionalidad, promovieron el derecho a una vida libre de violencia, procesos de verdad, justicia y reparación; además contribuyeron a la práctica de la salud pública, en el sentido propuesto desde la perspectiva de la promoción de la salud emancipadora, desde la cual no solo la academia y los expertos son quienes la desarrollan, sino las comunidades y los actores sociales, en este caso las organizaciones de mujeres participantes, desde propuestas de base, con las cuales contribuyeron a la paz, en una apuesta por el bienestar y el bien vivir individual y colectivo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T15:32:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T15:32:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-03-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigacion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/5182 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/5182 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
"Restringido" |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
"Restringido" http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e6da8f97-0a9b-4ed2-bab5-a39bc6febbb5/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0d693b1d-370a-45b1-83a7-fb856f56c62a/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a9f668c1-ad32-4c34-86e3-eebe7ab19ab8/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a10d5985-e50f-4cf6-8cd4-bed6c0481d75/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8469f26c-4bad-4114-9075-f3a46375b3ac/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/67617da4-ca88-4f95-a61a-3d29083d8a24/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7f4b902a-446a-41ff-98d4-3fbae799bff3/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/786ef95f-76bd-426c-a3b0-c86fc916cd5c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/89a37972-f38f-4a0c-8296-c44b1f6da1c8/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b49f5ca9-c996-4b3e-9d3e-872d96ae7498/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1432fe8c-9950-43ce-b3f3-9f799371d800/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/08cd16e9-7878-4771-8032-eb4dcd6d62e4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f10577b24e028c2c889ad2bd351b1925 1b75a46365a87ccfbf7a088df1ecafce 866a902a7fb75c7e5369a339a254105b 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 f10577b24e028c2c889ad2bd351b1925 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 a0408db1b3c7d88016f28bd0db37ac47 4107e6b6fad4b777102ac25ea8fe3738 e562b87109e544898f370e762bac71cb 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 3fd7bacf45c376e5e2e1d4bd2a904533 107b087668b4f8f56e4200605ac5cf48 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841460983717953536 |
spelling |
Cardona Arango, DorisTirado Otálvaro, Andrés FelipeSegura Cardona, Ángela MaríaGarcía Restrepo, Elizabeth76e063dc-236f-4768-8a8e-c4806c9950f9-1Coinvestigador2021-03-23T15:32:38Z2021-03-23T15:32:38Z2021-03-22http://hdl.handle.net/10946/5182Introducción. La violencia contra las mujeres, es un problema de salud pública, que vulnera el derecho a una vida libre de violencia, reconocido en distintos instrumentos internacionales, nacionales y locales, como un norte ético y político para el Estado como su garante; para la salud pública como campo de conocimiento, práctica e investigación; y para la construcción de paz, entendida como un proceso que va más allá del cese al fuego entre combatientes, y que debe integrar propuestas de la sociedad civil, entre ellas, de las mujeres. Objetivo. Comprender la construcción de paz desde las acciones colectivas de dos organizaciones de mujeres con presencia en Medellín: la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos y su contribución al derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, durante el período 2000-2016. Metodología. Investigación cualitativa que se enmarcó, tanto en el paradigma, como en el método, histórico-hermenéutico, en diálogo con la perspectiva crítica del feminismo, las teorías de construcción de paz y la promoción de la salud emancipadora, en la que se utilizaron herramientas de análisis de la Teoría Fundamentada y de contenido. Para el estudio se realizaron entrevistas con mujeres de las organizaciones, un grupo focal con funcionarias del gobierno local, revisión documental y entrevistas con personas expertas en las temáticas objeto de estudio. Resultados. La Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos a través de sus acciones colectivas están buscando contribuir a la paz, y a su construcción, desde un enfoque amplio que va más allá de la firma de los acuerdos entre el gobierno y las FARC, y el conflicto armado, e incluye la apuesta por la garantía del goce de los derechos humanos de las mujeres, en particular, una vida libre de violencia, en los ámbitos privado y público. La situación de violencia contra las mujeres en la ciudad desbordó la respuesta del gobierno local, a través de la Secretaría de las Mujeres; los programas realizados han sido insuficientes y no responden a una política pública consistente, que aborde los distintos ámbitos en el que produce y reproduce. Las acciones colectivas de las organizaciones, se agruparon en dos grandes tipologías: 1) liderazgo de campañas para la promoción de los derechos y defensa de las mujeres a quienes se les han vulnerado los sexuales y reproductivos, dirigidas principalmente, por la Red; 2) acciones que buscan la incidencia política contra el conflicto armado, emprendidas por la Ruta Pacífica; con las cuales buscaron contribuir al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, desde la defensa por una vida digna, la autonomía por el cuerpo y procesos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. En el marco de las teorías de construcción de paz, corresponden a un enfoque desde las bases o “de abajo hacia arriba”, es decir, iniciativas de liderazgo local; por su parte, desde la salud pública alternativa, a acciones colectivas de promoción de la salud emancipadora, en una apuesta por el bienestar individual y colectivo. Conclusión. Las acciones colectivas de las organizaciones contribuyeron a hacer visible la violencia contra las mujeres en sus distintas formas de expresión como un problema de salud pública, presente tanto en el espacio público, como también, en el privado; a través de sus acciones exigieron respuestas de la institucionalidad, promovieron el derecho a una vida libre de violencia, procesos de verdad, justicia y reparación; además contribuyeron a la práctica de la salud pública, en el sentido propuesto desde la perspectiva de la promoción de la salud emancipadora, desde la cual no solo la academia y los expertos son quienes la desarrollan, sino las comunidades y los actores sociales, en este caso las organizaciones de mujeres participantes, desde propuestas de base, con las cuales contribuyeron a la paz, en una apuesta por el bienestar y el bien vivir individual y colectivo.Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad CESspaUniversidad CESConsolidación de la pazSalud públicaViolencia contra la mujerPazDerechos de la mujerLa construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016Informe de investigacioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1"Restringido"info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1TEXT42894191_2021.pdf.txt42894191_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain415390https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e6da8f97-0a9b-4ed2-bab5-a39bc6febbb5/downloadf10577b24e028c2c889ad2bd351b1925MD510Formato_Autorización_Difusion_Tesis.pdf.txtFormato_Autorización_Difusion_Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain3077https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0d693b1d-370a-45b1-83a7-fb856f56c62a/download1b75a46365a87ccfbf7a088df1ecafceMD56Carta para biblioteca EGR.docx.pdf.txtCarta para biblioteca EGR.docx.pdf.txtExtracted texttext/plain981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a9f668c1-ad32-4c34-86e3-eebe7ab19ab8/download866a902a7fb75c7e5369a339a254105bMD58No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a10d5985-e50f-4cf6-8cd4-bed6c0481d75/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD512La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016.pdf.txtLa construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016.pdf.txtExtracted texttext/plain415390https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8469f26c-4bad-4114-9075-f3a46375b3ac/downloadf10577b24e028c2c889ad2bd351b1925MD514ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/67617da4-ca88-4f95-a61a-3d29083d8a24/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD511La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016.pdfLa construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2908224https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7f4b902a-446a-41ff-98d4-3fbae799bff3/downloada0408db1b3c7d88016f28bd0db37ac47MD55Carta para biblioteca EGR.docx.pdfCarta para biblioteca EGR.docx.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf507518https://repository.ces.edu.co/bitstreams/786ef95f-76bd-426c-a3b0-c86fc916cd5c/download4107e6b6fad4b777102ac25ea8fe3738MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/89a37972-f38f-4a0c-8296-c44b1f6da1c8/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD54THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b49f5ca9-c996-4b3e-9d3e-872d96ae7498/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD513La construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016.pdf.jpgLa construcción de paz desde las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres y su contribución al derecho a una vida libre de violencia. Medellín 2000-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25479https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1432fe8c-9950-43ce-b3f3-9f799371d800/download3fd7bacf45c376e5e2e1d4bd2a904533MD515Carta para biblioteca EGR.docx.pdf.jpgCarta para biblioteca EGR.docx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg44278https://repository.ces.edu.co/bitstreams/08cd16e9-7878-4771-8032-eb4dcd6d62e4/download107b087668b4f8f56e4200605ac5cf48MD51610946/5182oai:repository.ces.edu.co:10946/51822024-12-13 20:56:44.782open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |