Etnobotánica de la palma macana (wettinia kalbreyeri (burret) r. bernal) en la reserva natural “La Estrella”
Los tallos procedentes de la palma Wettinia kalbreyeri, conocida como “macana”, se obtienen a partir de la cosecha de poblaciones silvestres. Este material se ha destinado para elaboración de barrotes, icónicos de la arquitectura rural paisa. Esta práctica está vigente en la reserva natural “La Estr...
- Autores:
-
Rodríguez Castillo, Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5023
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/5023
- Palabra clave:
- Arecaceae
Aprovechamiento sostenible
Comunidades campesinas
Conocimiento ecológico tradicional.
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | Los tallos procedentes de la palma Wettinia kalbreyeri, conocida como “macana”, se obtienen a partir de la cosecha de poblaciones silvestres. Este material se ha destinado para elaboración de barrotes, icónicos de la arquitectura rural paisa. Esta práctica está vigente en la reserva natural “La Estrella” en Riosucio (Caldas), Colombia, formando parte del modelo económico y cultural de las comunidades mestizo-campesinas. En este estudio, presentamos un primer acercamiento al modo de aprovechamiento de la Macana, mediante entrevistas semiestructuradas y observación participante. Una práctica artesanal, que consta de un manejo destructivo, lo que ha amenazado las poblaciones locales, como resultado de la sobreutilización histórica. Por ende, ha impactado en la calidad y disponibilidad actual de materia prima, lo que se traduce en la baja remuneración a los macaneros. Finalmente, sugerimos la incorporación de un plan de manejo, que integre a las comunidades y propicie la conservación de la macana. |
---|