Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.

Los laboratorios clínicos como parte de los prestadores de servicios de salud en Colombia, deben cumplir con los estándares de habilitación de la resolución 2003 de 2014. Dentro del estándar de talento humano se verifica que los prestadores determinen la cantidad de talento humano necesario para pre...

Full description

Autores:
Ortiz Velásquez, Alejandra María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4700
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4700
Palabra clave:
Estándar de habilitación
Talento humano
Laboratorio clínico
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_27f18d77d52b96664bc827851aa2b0b0
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/4700
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.
title Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.
spellingShingle Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.
Estándar de habilitación
Talento humano
Laboratorio clínico
title_short Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.
title_full Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.
title_fullStr Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.
title_full_unstemmed Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.
title_sort Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Velásquez, Alejandra María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Velásquez, Alejandra María
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Ospina Ospina, Sigifredo
dc.subject.spa.fl_str_mv Estándar de habilitación
Talento humano
Laboratorio clínico
topic Estándar de habilitación
Talento humano
Laboratorio clínico
description Los laboratorios clínicos como parte de los prestadores de servicios de salud en Colombia, deben cumplir con los estándares de habilitación de la resolución 2003 de 2014. Dentro del estándar de talento humano se verifica que los prestadores determinen la cantidad de talento humano necesario para prestar el servicio de salud, de acuerdo con la capacidad instalada, la relación entre oferta y demanda, la oportunidad en la prestación y el riesgo en la atención. La mayoría de información que se encuentra con respecto al tema, es para cálculos de talento humano para personal médico y de enfermería, por lo que se hace necesario el diseño de una herramienta para el cálculo de talento humano para los laboratorios clínicos, que nos permitan prestar un servicio con calidad y pertinencia y que además sea útil para la visita futuras de verificación de estándares de habilitación. La herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clínico, se desarrolló con basa en las actividades realizadas por los laboratorios y la medición de tiempos de trabajo de estas
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-03T11:13:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-03T11:13:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/4700
url http://hdl.handle.net/10946/4700
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f8b1a5c2-5703-4fcd-aa71-5d70a3d8ec4f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a68a22ea-438a-4e42-ad3b-2ae64ba0ff36/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4a2fa1a2-9877-4057-9913-bb1fbe323500/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fbcc0655-68af-45d8-bc8d-9bdcbd073d57/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/319eab03-1b0c-41f1-a0c1-bec31a3ed22c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/07fc78ab-b134-4c80-ab12-88b28c4bb42a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2ceac88a-e532-48e5-933d-b36ff94d3197/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33ab380c405168b171e12003d5f17a63
a7f2cea5df519f11933d203da70d37bc
e562b87109e544898f370e762bac71cb
10ebf23a2bcf7088609326477fc88cdd
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
fc5223e3b99679d98a1ea68a273b3791
eb0a5c016a1435457a922067b6fe885e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461050192429056
spelling Ospina Ospina, SigifredoOrtiz Velásquez, Alejandra María329ec68d-49a2-4281-a87d-928e1b2f341bAsesor2020-08-03T11:13:18Z2020-08-03T11:13:18Z2019-06-06http://hdl.handle.net/10946/4700Los laboratorios clínicos como parte de los prestadores de servicios de salud en Colombia, deben cumplir con los estándares de habilitación de la resolución 2003 de 2014. Dentro del estándar de talento humano se verifica que los prestadores determinen la cantidad de talento humano necesario para prestar el servicio de salud, de acuerdo con la capacidad instalada, la relación entre oferta y demanda, la oportunidad en la prestación y el riesgo en la atención. La mayoría de información que se encuentra con respecto al tema, es para cálculos de talento humano para personal médico y de enfermería, por lo que se hace necesario el diseño de una herramienta para el cálculo de talento humano para los laboratorios clínicos, que nos permitan prestar un servicio con calidad y pertinencia y que además sea útil para la visita futuras de verificación de estándares de habilitación. La herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clínico, se desarrolló con basa en las actividades realizadas por los laboratorios y la medición de tiempos de trabajo de estasspaCESEstándar de habilitaciónTalento humanoLaboratorio clínicoHerramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALHerramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.Herramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos.Trabajo de gradoapplication/pdf1541794https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f8b1a5c2-5703-4fcd-aa71-5d70a3d8ec4f/download33ab380c405168b171e12003d5f17a63MD52Formato autorizaciónFormato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf961089https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a68a22ea-438a-4e42-ad3b-2ae64ba0ff36/downloada7f2cea5df519f11933d203da70d37bcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4a2fa1a2-9877-4057-9913-bb1fbe323500/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD54TEXTHerramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos..txtHerramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos..txtExtracted texttext/plain147591https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fbcc0655-68af-45d8-bc8d-9bdcbd073d57/download10ebf23a2bcf7088609326477fc88cddMD55Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/319eab03-1b0c-41f1-a0c1-bec31a3ed22c/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILHerramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos..jpgHerramienta para calcular la cantidad de talento humano necesario en un laboratorio clinico, con base en las actividades realizadas y medición de tiempos..jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27698https://repository.ces.edu.co/bitstreams/07fc78ab-b134-4c80-ab12-88b28c4bb42a/downloadfc5223e3b99679d98a1ea68a273b3791MD56Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg69562https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2ceac88a-e532-48e5-933d-b36ff94d3197/downloadeb0a5c016a1435457a922067b6fe885eMD5810946/4700oai:repository.ces.edu.co:10946/47002024-12-13 21:00:09.265open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K