Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca
Introducción: El cáncer es un tema de especial atención en el campo de la salud pública debido a los registros de mortalidad que esta enfermedad representa para el país. En población indígena, según indica el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas, las enfermedades crónicas, entre ellas el c...
- Autores:
-
Ocampo Dávila, Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5708
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/5708
- Palabra clave:
- Indígenas Nasa, Percepciones sociales, Salud, Enfermedad, Cáncer, Cauca, Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
id |
CES2_23a32a84657aca2833e693939208a812 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5708 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca |
title |
Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca |
spellingShingle |
Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca Indígenas Nasa, Percepciones sociales, Salud, Enfermedad, Cáncer, Cauca, Colombia |
title_short |
Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca |
title_full |
Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca |
title_fullStr |
Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca |
title_full_unstemmed |
Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca |
title_sort |
Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo Dávila, Catalina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ocampo Dávila, Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Indígenas Nasa, Percepciones sociales, Salud, Enfermedad, Cáncer, Cauca, Colombia |
topic |
Indígenas Nasa, Percepciones sociales, Salud, Enfermedad, Cáncer, Cauca, Colombia |
description |
Introducción: El cáncer es un tema de especial atención en el campo de la salud pública debido a los registros de mortalidad que esta enfermedad representa para el país. En población indígena, según indica el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas, las enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer, fueron las causas principales de mortalidad de las comunidades, sin embargo, ese planteamiento esta por fuera de las propuestas de los planes de vida territoriales. En una perspectiva intercultural de la salud y partiendo de la premisa de la enfermedad como construcción social, esta investigación planteó la necesidad de indagar las percepciones sociales sobre el cáncer en un grupo poblacional indígena, para lograr un punto de partida en el análisis para el abordaje del tema con acciones de promoción, educación y comunicación en salud que coincidan con las realidades sociales y los saberes propios. El enfoque utilizado fue desde la investigación cualitativa, de tipo etnográfica, orientada a conocer las percepciones sociales construidas en torno a la enfermedad del cáncer en el pueblo indígena Nasa del Resguardo de López Adentro del Departamento del Cauca, se posibilitó un acercamiento a las experiencias, creencias y saberes de este grupo poblacional frente a esta afección. El estudio, realizado en el norte del Cauca, uno de los departamentos con mayor población indígena en Colombia y también uno de los departamentos con mayores niveles de concentración en la tenencia de la tierra, cohabitado por terratenientes, empresarios, campesinos, negros e indígenas, se inscribe en un contexto de desigualdades sociales, violencias y procesos de resistencia social y política. Es un estudio que resalta que la salud o la enfermedad no son conceptos biomédicos o exclusivamente orgánicos; son una elaboración cambiante que responde a dinámicas sociales, culturales y ambientales. Resultados: El cáncer se considera una enfermedad de afuera, ajena al territorio y a la cultura. Si bien en la experiencia colectiva se piensa de gravedad y se identifican factores de riesgo como la alimentación y algunas condiciones ambientales, en la cotidianidad permanece ausente de su sistema de representaciones. Es significativa la desinformación sobre síntomas, causas, prevención o tratamiento, un hecho que, sumado a las desigualdades sociales y a las barreras de acceso a servicios de salud, afecta el proceso amplio de la enfermedad: la disponibilidad de información veraz y oportuna, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la supervivencia, la calidad de vida y la mortalidad. Conclusiones: En un trabajo pionero de investigación sobre las percepciones del cáncer en el pueblo indígena Nasa, se encuentra que es una enfermedad que no ha sido introyectada en su cultura, es insuficiente la información que reciben y, por lo tanto, limitados los recursos para su interpretación social. Es preciso el diseño de estrategias de alfabetización en salud que permitan la consolidación de conocimiento para la prevención, detección y acceso oportuno a servicios de salud. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-24T22:53:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-24T22:53:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/5708 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/5708 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Abierto |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto CC0 1.0 Universal http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fde7c061-3659-485e-84c6-b79765cfa60c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f7a4454e-10dd-46d2-a405-dbe570eac115/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/df9db972-8bc3-4f7b-88e9-7c1e36cbe19f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c79492ec-0c89-4303-ae04-ac3e8d7356e9/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/903e2b8b-c032-43d2-9a65-588da55df12f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ff9249ac-79ad-42e9-b542-eafd00025b35/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0e30677d-a021-4854-8fbd-66f9899cd9c8/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d7f4c755-a79d-4ffa-810c-a9129d890c9d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aee5009f-aa1b-40c6-9f22-519f4094c8fd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d087bce6-0ecd-424a-9cc0-6772a1d9de8f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df64094fcd6710e5784ad89530d6865c ef0f284e418c4df063806fc92fd7a756 577d86c9da159a5ec0b8a2cf84524749 db1d73a117ed5ed666a39e07c13d43b2 fb0a1772e3a4c1beae373be838e35ca8 577d86c9da159a5ec0b8a2cf84524749 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 28c9ff8e869f91895a3951dbc9116c04 69f9e3b4eecf06110dcff2eb08101843 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461062877052928 |
spelling |
Ocampo Dávila, Catalina56e6c19a-aa91-488d-aad9-75077c08a5256002022-01-24T22:53:13Z2022-01-24T22:53:13Z2022-01-19https://hdl.handle.net/10946/5708Introducción: El cáncer es un tema de especial atención en el campo de la salud pública debido a los registros de mortalidad que esta enfermedad representa para el país. En población indígena, según indica el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas, las enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer, fueron las causas principales de mortalidad de las comunidades, sin embargo, ese planteamiento esta por fuera de las propuestas de los planes de vida territoriales. En una perspectiva intercultural de la salud y partiendo de la premisa de la enfermedad como construcción social, esta investigación planteó la necesidad de indagar las percepciones sociales sobre el cáncer en un grupo poblacional indígena, para lograr un punto de partida en el análisis para el abordaje del tema con acciones de promoción, educación y comunicación en salud que coincidan con las realidades sociales y los saberes propios. El enfoque utilizado fue desde la investigación cualitativa, de tipo etnográfica, orientada a conocer las percepciones sociales construidas en torno a la enfermedad del cáncer en el pueblo indígena Nasa del Resguardo de López Adentro del Departamento del Cauca, se posibilitó un acercamiento a las experiencias, creencias y saberes de este grupo poblacional frente a esta afección. El estudio, realizado en el norte del Cauca, uno de los departamentos con mayor población indígena en Colombia y también uno de los departamentos con mayores niveles de concentración en la tenencia de la tierra, cohabitado por terratenientes, empresarios, campesinos, negros e indígenas, se inscribe en un contexto de desigualdades sociales, violencias y procesos de resistencia social y política. Es un estudio que resalta que la salud o la enfermedad no son conceptos biomédicos o exclusivamente orgánicos; son una elaboración cambiante que responde a dinámicas sociales, culturales y ambientales. Resultados: El cáncer se considera una enfermedad de afuera, ajena al territorio y a la cultura. Si bien en la experiencia colectiva se piensa de gravedad y se identifican factores de riesgo como la alimentación y algunas condiciones ambientales, en la cotidianidad permanece ausente de su sistema de representaciones. Es significativa la desinformación sobre síntomas, causas, prevención o tratamiento, un hecho que, sumado a las desigualdades sociales y a las barreras de acceso a servicios de salud, afecta el proceso amplio de la enfermedad: la disponibilidad de información veraz y oportuna, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la supervivencia, la calidad de vida y la mortalidad. Conclusiones: En un trabajo pionero de investigación sobre las percepciones del cáncer en el pueblo indígena Nasa, se encuentra que es una enfermedad que no ha sido introyectada en su cultura, es insuficiente la información que reciben y, por lo tanto, limitados los recursos para su interpretación social. Es preciso el diseño de estrategias de alfabetización en salud que permitan la consolidación de conocimiento para la prevención, detección y acceso oportuno a servicios de salud.spaUniversidad CEShttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/AbiertoCC0 1.0 Universalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Indígenas Nasa, Percepciones sociales, Salud, Enfermedad, Cáncer, Cauca, ColombiaPercepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, CaucaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALPercepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca.pdfPercepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1689260https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fde7c061-3659-485e-84c6-b79765cfa60c/downloaddf64094fcd6710e5784ad89530d6865cMD52Carta CII _274-3.pdfCarta CII _274-3.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf316308https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f7a4454e-10dd-46d2-a405-dbe570eac115/downloadef0f284e418c4df063806fc92fd7a756MD55TEXTPercepciones sociales cáncer - Indigenas Nasa.pdf.txtPercepciones sociales cáncer - Indigenas Nasa.pdf.txtExtracted texttext/plain123517https://repository.ces.edu.co/bitstreams/df9db972-8bc3-4f7b-88e9-7c1e36cbe19f/download577d86c9da159a5ec0b8a2cf84524749MD582.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2022.pdf.txt2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain4326https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c79492ec-0c89-4303-ae04-ac3e8d7356e9/downloaddb1d73a117ed5ed666a39e07c13d43b2MD510Carta CII _274-3.pdf.txtCarta CII _274-3.pdf.txtExtracted texttext/plain2001https://repository.ces.edu.co/bitstreams/903e2b8b-c032-43d2-9a65-588da55df12f/downloadfb0a1772e3a4c1beae373be838e35ca8MD512Percepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca.pdf.txtPercepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca.pdf.txtExtracted texttext/plain123517https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ff9249ac-79ad-42e9-b542-eafd00025b35/download577d86c9da159a5ec0b8a2cf84524749MD513CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0e30677d-a021-4854-8fbd-66f9899cd9c8/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d7f4c755-a79d-4ffa-810c-a9129d890c9d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57THUMBNAILPercepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca.pdf.jpgPercepciones sociales del cáncer en población indígena Nasa del Resguardo de López Adentro, Caloto, Cauca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20422https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aee5009f-aa1b-40c6-9f22-519f4094c8fd/download28c9ff8e869f91895a3951dbc9116c04MD514Carta CII _274-3.pdf.jpgCarta CII _274-3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg68499https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d087bce6-0ecd-424a-9cc0-6772a1d9de8f/download69f9e3b4eecf06110dcff2eb08101843MD51510946/5708oai:repository.ces.edu.co:10946/57082024-12-13 21:06:29.653http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |