Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador

El síndrome de desgaste profesional es una de las formas en que se manifiesta el estrés laboral, se han realizado múltiples estudios en el contexto mundial sobre sus implicaciones en la salud física y mental del trabajador, dichos estudios han aportado datos epidemiológicos que pueden ser alarmantes...

Full description

Autores:
Ramírez González, Julián Andres
Ochoa Londoño, Juliana
Agudelo Ospina, Beatriz Elena
Cano Londoño, Natalia
Briceño González, Juan Esteban
Marin Tobón, Gerardo Andres
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4739
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4739
Palabra clave:
Síndrome de degaste profesional
Modelos de gestión
Biomarcadores
carga alostática
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_2382dd1fe337b992f6e9bb97e65339a5
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/4739
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador
title Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador
spellingShingle Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador
Síndrome de degaste profesional
Modelos de gestión
Biomarcadores
carga alostática
title_short Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador
title_full Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador
title_fullStr Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador
title_full_unstemmed Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador
title_sort Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador
dc.creator.fl_str_mv Ramírez González, Julián Andres
Ochoa Londoño, Juliana
Agudelo Ospina, Beatriz Elena
Cano Londoño, Natalia
Briceño González, Juan Esteban
Marin Tobón, Gerardo Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez González, Julián Andres
Ochoa Londoño, Juliana
Agudelo Ospina, Beatriz Elena
Cano Londoño, Natalia
Briceño González, Juan Esteban
Marin Tobón, Gerardo Andres
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Henao, Julieta
dc.subject.spa.fl_str_mv Síndrome de degaste profesional
Modelos de gestión
Biomarcadores
carga alostática
topic Síndrome de degaste profesional
Modelos de gestión
Biomarcadores
carga alostática
description El síndrome de desgaste profesional es una de las formas en que se manifiesta el estrés laboral, se han realizado múltiples estudios en el contexto mundial sobre sus implicaciones en la salud física y mental del trabajador, dichos estudios han aportado datos epidemiológicos que pueden ser alarmantes por su alta prevalencia, lo cual ha llevado a diferentes organismos gubernamentales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del trabajo (OIT), a plantear objetivos que conduzcan a la dignificación del trabajo, entre estos el entorno laboral saludable y la gestión organizacional de los riesgos psicosociales que enfrenta el trabajador en su oficio. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas a nivel mundial y documentos de los diferentes organismos gubernamentales con el objetivo de responder a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador? De lo revisado se llega a las conclusiones: La evidencia existente sobre enfermedad secundaria al síndrome de desgaste profesional, cuyos síntomas presentados de manera crónica en el trabajador se han relacionado con el desarrollo de patologías inmunológicas, cardiovasculares, neurológicas, entre otras, lo anterior ha llevado dar relevancia a este tema en la gestión y cultura organizacional; encontramos diferentes modelos de gestión que han demostrado el éxito organizacional cuando hay una adecuada gestión del burnout , modelos que propenden el bienestar físico y mental del trabajador. El síndrome de desgaste profesional es una de las formas en que se manifiesta el estrés laboral, se han realizado múltiples estudios en el contexto mundial sobre sus implicaciones en la salud física y mental del trabajador, dichos estudios han aportado datos epidemiológicos que pueden ser alarmantes por su alta prevalencia, lo cual ha llevado a diferentes organismos gubernamentales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del trabajo (OIT), a plantear objetivos que conduzcan a la dignificación del trabajo, entre estos el entorno laboral saludable y la gestión organizacional de los riesgos psicosociales que enfrenta el trabajador en su oficio. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas a nivel mundial y documentos de los diferentes organismos gubernamentales con el objetivo de responder a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador? De lo revisado se llega a las conclusiones: La evidencia existente sobre enfermedad secundaria al síndrome de desgaste profesional, cuyos síntomas presentados de manera crónica en el trabajador se han relacionado con el desarrollo de patologías inmunológicas, cardiovasculares, neurológicas, entre otras, lo anterior ha llevado dar relevancia a este tema en la gestión y cultura organizacional; encontramos diferentes modelos de gestión que han demostrado el éxito organizacional cuando hay una adecuada gestión del burnout , modelos que propenden el bienestar físico y mental del trabajador.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-20T16:24:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-20T16:24:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-08
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/4739
url http://hdl.handle.net/10946/4739
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5ec68014-e194-4137-a992-1496ef5d2a89/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/13c9076c-7b03-4575-8f40-90032c1b4266/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e3e03514-53e1-4e15-a8d6-a524415970ee/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/efd21109-5905-49d6-b0dc-6d939b1e176a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/83c225ca-dea7-4c5d-b5ad-c1b31a55b6da/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6c60871a-7e41-4969-8709-0e15e69c59a6/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f61eef33-d803-4ebc-8a01-5a322b984bca/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b5aee68f-bf94-46c0-8cc5-12bf0e065b43/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f0c10ef5-9da9-4ce8-990f-d9bb32023f9c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7751f1fb-14e7-452f-9261-8aec411031a6/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4e4b1d7f-b0c7-4202-8760-5d3a4a2e372f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/be78f4c2-9748-46ed-9424-865aab1386e1/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c9a861e3-a06c-4861-9267-a455857766b9/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b8a606cc-f512-4f7b-be0d-8c6490f13060/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e356cd27-d664-4590-860e-382cc3e73bcd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e562b87109e544898f370e762bac71cb
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
2b304d647559ed2f4fcee4afe586da6a
86f4c1abb275465a7249e4bf6e4a02ef
75e83874f0cdb3803e4a5214048cdc8b
5ad277c99798a5e5fc4d50b20016f405
75e83874f0cdb3803e4a5214048cdc8b
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
d390f37e0cd34498764a1b654faa8b26
0d36028d7791b6cf7bdf7d0df842c011
3d3806a46a65038ac1688ddbcdde31c1
c2946c60743a039d5c9dbe4a86da4da3
3d3806a46a65038ac1688ddbcdde31c1
a70a36007f7701fbbcb96c9c8378661a
4d3f783bf2792932fb2374512534dbaf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ces.edu.co
_version_ 1841460998104416256
spelling Henao, JulietaRamírez González, Julián Andres68d60c38-f699-44aa-88bc-56a871682896-1Ochoa Londoño, Juliana97c1824c-cf0b-49cc-b3bc-a002264d1c77-1Agudelo Ospina, Beatriz Elena7c420a6b-43e4-4663-8fa0-3f9d63b7f764-1Cano Londoño, Natalia8db34caa-37c0-4f33-a65d-b884984cc796-1Briceño González, Juan Esteban47fce2ef-110d-49f8-a8c4-3d831113da64-1Marin Tobón, Gerardo Andresd50ea96c-cd22-4440-bcb8-cd839e41e6f6-1Asesor2020-08-20T16:24:17Z2020-08-20T16:24:17Z2020-07-08http://hdl.handle.net/10946/4739El síndrome de desgaste profesional es una de las formas en que se manifiesta el estrés laboral, se han realizado múltiples estudios en el contexto mundial sobre sus implicaciones en la salud física y mental del trabajador, dichos estudios han aportado datos epidemiológicos que pueden ser alarmantes por su alta prevalencia, lo cual ha llevado a diferentes organismos gubernamentales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del trabajo (OIT), a plantear objetivos que conduzcan a la dignificación del trabajo, entre estos el entorno laboral saludable y la gestión organizacional de los riesgos psicosociales que enfrenta el trabajador en su oficio. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas a nivel mundial y documentos de los diferentes organismos gubernamentales con el objetivo de responder a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador? De lo revisado se llega a las conclusiones: La evidencia existente sobre enfermedad secundaria al síndrome de desgaste profesional, cuyos síntomas presentados de manera crónica en el trabajador se han relacionado con el desarrollo de patologías inmunológicas, cardiovasculares, neurológicas, entre otras, lo anterior ha llevado dar relevancia a este tema en la gestión y cultura organizacional; encontramos diferentes modelos de gestión que han demostrado el éxito organizacional cuando hay una adecuada gestión del burnout , modelos que propenden el bienestar físico y mental del trabajador. El síndrome de desgaste profesional es una de las formas en que se manifiesta el estrés laboral, se han realizado múltiples estudios en el contexto mundial sobre sus implicaciones en la salud física y mental del trabajador, dichos estudios han aportado datos epidemiológicos que pueden ser alarmantes por su alta prevalencia, lo cual ha llevado a diferentes organismos gubernamentales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del trabajo (OIT), a plantear objetivos que conduzcan a la dignificación del trabajo, entre estos el entorno laboral saludable y la gestión organizacional de los riesgos psicosociales que enfrenta el trabajador en su oficio. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas a nivel mundial y documentos de los diferentes organismos gubernamentales con el objetivo de responder a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador? De lo revisado se llega a las conclusiones: La evidencia existente sobre enfermedad secundaria al síndrome de desgaste profesional, cuyos síntomas presentados de manera crónica en el trabajador se han relacionado con el desarrollo de patologías inmunológicas, cardiovasculares, neurológicas, entre otras, lo anterior ha llevado dar relevancia a este tema en la gestión y cultura organizacional; encontramos diferentes modelos de gestión que han demostrado el éxito organizacional cuando hay una adecuada gestión del burnout , modelos que propenden el bienestar físico y mental del trabajador.spaSíndrome de degaste profesionalModelos de gestiónBiomarcadorescarga alostáticaCuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajadorTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5ec68014-e194-4137-a992-1496ef5d2a89/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD56TEXTNo autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/13c9076c-7b03-4575-8f40-90032c1b4266/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD5171128397731_2020.pdf.txt1128397731_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain161243https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e3e03514-53e1-4e15-a8d6-a524415970ee/download2b304d647559ed2f4fcee4afe586da6aMD518Aprobacion Requisito trabajo grado_3-2.pdf.txtAprobacion Requisito trabajo grado_3-2.pdf.txtExtracted texttext/plain1891https://repository.ces.edu.co/bitstreams/efd21109-5905-49d6-b0dc-6d939b1e176a/download86f4c1abb275465a7249e4bf6e4a02efMD519Trabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain102190https://repository.ces.edu.co/bitstreams/83c225ca-dea7-4c5d-b5ad-c1b31a55b6da/download75e83874f0cdb3803e4a5214048cdc8bMD522Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain1904https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6c60871a-7e41-4969-8709-0e15e69c59a6/download5ad277c99798a5e5fc4d50b20016f405MD524Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador.pdf.txtCuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador.pdf.txtExtracted texttext/plain102190https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f61eef33-d803-4ebc-8a01-5a322b984bca/download75e83874f0cdb3803e4a5214048cdc8bMD526THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b5aee68f-bf94-46c0-8cc5-12bf0e065b43/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD5141128397731_2020.pdf.jpg1128397731_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27081https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f0c10ef5-9da9-4ce8-990f-d9bb32023f9c/downloadd390f37e0cd34498764a1b654faa8b26MD515Aprobacion Requisito trabajo grado_3-2.pdf.jpgAprobacion Requisito trabajo grado_3-2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg71268https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7751f1fb-14e7-452f-9261-8aec411031a6/download0d36028d7791b6cf7bdf7d0df842c011MD516Trabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2922https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4e4b1d7f-b0c7-4202-8760-5d3a4a2e372f/download3d3806a46a65038ac1688ddbcdde31c1MD523Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5189https://repository.ces.edu.co/bitstreams/be78f4c2-9748-46ed-9424-865aab1386e1/downloadc2946c60743a039d5c9dbe4a86da4da3MD525Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador.pdf.jpgCuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2922https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c9a861e3-a06c-4861-9267-a455857766b9/download3d3806a46a65038ac1688ddbcdde31c1MD527ORIGINAL Cuál es la importancia de la gestión del síndrome de desgaste profesional (Burnout) como fundamento principal de la cultura organizacional y del empleo de mediciones cuantitativas (biomarcadores) y cualitativas para reducir los efectos de la carga alostática en la salud del trabajador.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf981716https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b8a606cc-f512-4f7b-be0d-8c6490f13060/downloada70a36007f7701fbbcb96c9c8378661aMD520Constancia aceptación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf732098https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e356cd27-d664-4590-860e-382cc3e73bcd/download4d3f783bf2792932fb2374512534dbafMD52110946/4739oai:repository.ces.edu.co:10946/47392025-07-12 03:01:27.134restrictedhttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESrepositorio@ces.edu.coRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K