Protocolo de ingreso de primates al Centro de Atención y Valoración CAV (Antioquia): Una Aproximación Técnica
En un país megadiverso como Colombia, el tráfico ilegal de fauna silvestre conlleva a un panorama alarmante para una amplia variedad de mamíferos, especialmente primates del pavorden Platyrrhinos (1). En consecuencia, ingresan a los Centros de Atención y Valoración en número considerable ya sea por...
- Autores:
-
Gómez Flórez, Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/7078
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/7078
- Palabra clave:
- Conservación
Tráfico ilegal
Primates
Protocolo de ingreso
Riesgo epidemiológico
Rehabilitación
Salud pública
- Rights
- closedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En un país megadiverso como Colombia, el tráfico ilegal de fauna silvestre conlleva a un panorama alarmante para una amplia variedad de mamíferos, especialmente primates del pavorden Platyrrhinos (1). En consecuencia, ingresan a los Centros de Atención y Valoración en número considerable ya sea por decomisos o entregas voluntarias. Debido al desconocimiento de las condiciones de cautiverio en las que se encontraban y la escasa detección temprana de las patologías de las cuales son portadores, existe un alto riesgo epidemiológico durante el manejo, la rehabilitación y la liberación de primates para sus cuidadores, demás animales en cautiverio y para las poblaciones que aún se encuentran en vida silvestre(2). De ahí la pertinencia de implementar un protocolo de ingreso a los CAV que permita aminorar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas que representen un riesgo de salud pública y facilite el abordaje clínico, a fin de contribuir a la conservación de estas especies. En el presente estudio se especificaron las patologías más comúnmente encontradas en los primates y las ayudas complementarias al examen físico necesarias para su diagnóstico. Para ello se realizó una revisión de literatura y un análisis de las historias clínicas suministradas por el CAV. |
---|