Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con trastorno por uso de opioides de prescripción médica, atendidos en una institución de cuarto nivel en la ciudad de Medellín, entre 2017 y 2022.
Los analgésicos opioides son una opción importante en el manejo del dolor agudo grave, crónico e intratable, sin embargo, sus efectos euforizantes y gratificantes han motivado a que algunos pacientes continúen su uso una vez resuelta la condición médica inicial, haciendo entonces un uso indebido de...
- Autores:
-
Cortés López, Claudia Andrea
Acevedo Espitia, Carolina
Medina Chaves, Darío
Gutiérrez Rodríguez, Juridy Viviana
Estrada, Andrés Felipe
Cardona Henao, Sara
Henao Rios, Juliana
Arroyo Ibarguen, Pamela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/7360
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/7360
- Palabra clave:
- Opioides
Trastorno por uso de sustancias
Trastorno uso opioides
Dolor agudo
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Los analgésicos opioides son una opción importante en el manejo del dolor agudo grave, crónico e intratable, sin embargo, sus efectos euforizantes y gratificantes han motivado a que algunos pacientes continúen su uso una vez resuelta la condición médica inicial, haciendo entonces un uso indebido de estos (UIO) y con el potencial riesgo de desarrollar un trastorno por uso de opioides (TUO). Objetivos: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con trastorno por uso de opioides atendidos en una institución de cuarto nivel de Medellín. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal de fuente secundaria; se incluyeron 309 registros de pacientes adultos, con diagnóstico CIE-10: F111 a F119. TUO e UIO constituyeron las variables de interés, se procesó la información en Jamovi® versión 2.2 y see analizaron los datos de variables cuantitativas con test de Sahpiro Wilk y análisis bivariado exploratorio de as variables clínicas y sociodemográficas. Resultados: El TUO obtuvo una prevalencia del 39.9% frente al 25,6 % del UIO. De los pacientes con TUO el 50% tenían 35 años o menos, el 57.7% fueron mujeres, 58.7% solteros, y predominaron los niveles de educación secundaria y universitaria. En cuanto al UIO, el 50% fueron menores de 37 años el 54% de sexo femenino, en su mayoría solteros (61.5%), y predominó el nivel de educación secundaria (48.7%). En el 71% de los pacientes con TUO hay antecedentes de enfermedad mental predominando los trastornos del afecto: ansiedad y depresión. El opioide más usado fue tramadol (17.04%), seguido de morfina e hidromorfona. Conclusión: Ante el aumento en la prevalencia de UIO y TUO es necesario nuevas políticas salud pública que permitan ejercer un control más estricto en la formulación, comercialización y administración segura de este tipo de medicamentos |
---|