Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.

Resaltar la importancia que se le debe prestar al tratamiento integral dentro de la atención a las enfermedades crónicas, es un asunto que tiene que ver con aspectos éticos y sanitarios que se sostienen bajo la luz de una serie de leyes que cada región en el mundo desarrolla y establece. De ahí que...

Full description

Autores:
López Bohórquez, Daniela
Aguilar Ochoa, Johnny Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3717
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3717
Palabra clave:
Bienestar psicológico
Facultad de psicología - Pregrado en Psicología
Cáncer
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_16a208d0810380bf00c03d9418fc71a6
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/3717
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.
title Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.
spellingShingle Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.
Bienestar psicológico
Facultad de psicología - Pregrado en Psicología
Cáncer
title_short Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.
title_full Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.
title_fullStr Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.
title_full_unstemmed Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.
title_sort Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.
dc.creator.fl_str_mv López Bohórquez, Daniela
Aguilar Ochoa, Johnny Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Bohórquez, Daniela
Aguilar Ochoa, Johnny Alexander
dc.subject.spa.fl_str_mv Bienestar psicológico
Facultad de psicología - Pregrado en Psicología
Cáncer
topic Bienestar psicológico
Facultad de psicología - Pregrado en Psicología
Cáncer
description Resaltar la importancia que se le debe prestar al tratamiento integral dentro de la atención a las enfermedades crónicas, es un asunto que tiene que ver con aspectos éticos y sanitarios que se sostienen bajo la luz de una serie de leyes que cada región en el mundo desarrolla y establece. De ahí que no sólo los profesionales y las entidades de salud sean los responsables de conocer el sistema protocolario para la atención que se les otorga a pacientes crónicos, sino también que los pacientes y la población en general, sean personajes activos de ejercer su derecho a una atención integral. Para lograr dicha actuación activa por parte de los ciudadanos, es necesario que estos se nutran de información valiosa y actualizada, permitiendo así el desarrollo de una postura que apueste por un servicio de salud digno. En esta propuesta se resalta no sólo la importancia de la atención integral dentro del tratamiento propuesto para pacientes oncológicos, sino también, a través del uso de la Psicooncología, al qué hacer con los aspectos psicológicos que afectan los procesos por los cuales se ven atravesados los pacientes con cáncer. Para la difusión de lo propuesto usaremos una cartilla como medio informativo donde se plasmará todos aquellos temas recopilados en nuestra investigación siendo accesible, por su fácil lectura, a la población en general que desee y tenga interés por la atención integral a los pacientes oncológicos. Además se expone un protocolo de intervención especial de la Psicooncología creado por una de las grandes investigadoras y especialistas te del tema, Jimmie Holland
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-24T17:22:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-24T17:22:12Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T155.916 L864
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/3717
identifier_str_mv T155.916 L864
url http://hdl.handle.net/10946/3717
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/337dc991-8ff2-4f5d-bd6c-055f22e9be7e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/29aae126-1ff6-40b6-975a-2e25f40a8b14/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/33a625a0-2357-44d5-b383-a275968f6326/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9bccd288-118f-4bbc-9707-a8fab55186ae/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ad9b431f-0621-4a79-bda4-dd8840536ed7/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e9869c4e-629a-4a87-aee1-b82f9a0e643c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aabd11cb-10f3-4967-8ccf-b212e2dad216/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 55e6b32eaff719fdac903bc16a7e4dab
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e562b87109e544898f370e762bac71cb
939536f1ee4424469b3a9e785d79ed47
325d3ecbd43f608f6c9619d4abbcdbc7
8adb6614b7947214c54c0e29a6214a7e
b493fb3e41a36f0d1991096e2f1f4844
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841460990506434560
spelling López Bohórquez, Daniela09ac3d33-7d45-4b6f-a6a8-cb877508bac0Aguilar Ochoa, Johnny Alexander520831e1-cd8f-49b9-bb67-f5cb963860c82019-05-24T17:22:12Z2019-05-24T17:22:12Z2016-10T155.916 L864http://hdl.handle.net/10946/3717Resaltar la importancia que se le debe prestar al tratamiento integral dentro de la atención a las enfermedades crónicas, es un asunto que tiene que ver con aspectos éticos y sanitarios que se sostienen bajo la luz de una serie de leyes que cada región en el mundo desarrolla y establece. De ahí que no sólo los profesionales y las entidades de salud sean los responsables de conocer el sistema protocolario para la atención que se les otorga a pacientes crónicos, sino también que los pacientes y la población en general, sean personajes activos de ejercer su derecho a una atención integral. Para lograr dicha actuación activa por parte de los ciudadanos, es necesario que estos se nutran de información valiosa y actualizada, permitiendo así el desarrollo de una postura que apueste por un servicio de salud digno. En esta propuesta se resalta no sólo la importancia de la atención integral dentro del tratamiento propuesto para pacientes oncológicos, sino también, a través del uso de la Psicooncología, al qué hacer con los aspectos psicológicos que afectan los procesos por los cuales se ven atravesados los pacientes con cáncer. Para la difusión de lo propuesto usaremos una cartilla como medio informativo donde se plasmará todos aquellos temas recopilados en nuestra investigación siendo accesible, por su fácil lectura, a la población en general que desee y tenga interés por la atención integral a los pacientes oncológicos. Además se expone un protocolo de intervención especial de la Psicooncología creado por una de las grandes investigadoras y especialistas te del tema, Jimmie HollandspaUniversidad CESBienestar psicológicoFacultad de psicología - Pregrado en PsicologíaCáncerPsicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTPsicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer..txtPsicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer..txtExtracted texttext/plain72417https://repository.ces.edu.co/bitstreams/337dc991-8ff2-4f5d-bd6c-055f22e9be7e/download55e6b32eaff719fdac903bc16a7e4dabMD514Formato de autorización.txtFormato de autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/29aae126-1ff6-40b6-975a-2e25f40a8b14/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD515LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/33a625a0-2357-44d5-b383-a275968f6326/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53ORIGINALPsicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.Psicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer.Trabajo de gradoapplication/pdf218219https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9bccd288-118f-4bbc-9707-a8fab55186ae/download939536f1ee4424469b3a9e785d79ed47MD52Formato de autorizaciónFormato de autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf880624https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ad9b431f-0621-4a79-bda4-dd8840536ed7/download325d3ecbd43f608f6c9619d4abbcdbc7MD51THUMBNAILPsicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer..jpgPsicooncología: un aporte a la atención integral del cáncer..jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20091https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e9869c4e-629a-4a87-aee1-b82f9a0e643c/download8adb6614b7947214c54c0e29a6214a7eMD512Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg59944https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aabd11cb-10f3-4967-8ccf-b212e2dad216/downloadb493fb3e41a36f0d1991096e2f1f4844MD51310946/3717oai:repository.ces.edu.co:10946/37172024-12-13 21:01:12.138open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K