Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes

Introducción: Se ha establecido que el 60% de los patógenos de los animales son capaces de afectar al hombre y de causar enfermedades humanas (Zoonosis). Las enfermedades de origen animal a las que el hombre es sensible, han mostrado variaciones con el tiempo y espacio geográfico determinado por fac...

Full description

Autores:
Saenz Ruiz, Julián
Ruiz Buitrago, Jhon Didier
Barbosa Muñoz, Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4390
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4390
Palabra clave:
Rotavirus
Animales de compañía
Zoonosis
Genoma
Caracterización molecular
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_132776d8a93bee1ca3607eae4bc135cf
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/4390
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes
title Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes
spellingShingle Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes
Rotavirus
Animales de compañía
Zoonosis
Genoma
Caracterización molecular
title_short Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes
title_full Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes
title_fullStr Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes
title_full_unstemmed Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes
title_sort Zoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantes
dc.creator.fl_str_mv Saenz Ruiz, Julián
Ruiz Buitrago, Jhon Didier
Barbosa Muñoz, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Saenz Ruiz, Julián
Ruiz Buitrago, Jhon Didier
Barbosa Muñoz, Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Rotavirus
Animales de compañía
Zoonosis
Genoma
Caracterización molecular
topic Rotavirus
Animales de compañía
Zoonosis
Genoma
Caracterización molecular
description Introducción: Se ha establecido que el 60% de los patógenos de los animales son capaces de afectar al hombre y de causar enfermedades humanas (Zoonosis). Las enfermedades de origen animal a las que el hombre es sensible, han mostrado variaciones con el tiempo y espacio geográfico determinado por factores como el ambiente, las características de los huéspedes, la evolución de los agentes, representando riesgos para la salud pública por lo que es indispensable prevenir y combatir a todo nivel, incluso mundial. El Rotavirus es un agente de distribución mundial que produce gastroenteritis en humanos y en animales. Es el agente viral más importante causante de enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años a nivel global. El Rotavirus es un virus RNA, cuyo genoma está constituido por 11 segmentos génicos con una gran diversidad, debida a mutaciones puntuales, rearreglos genéticos y recombinación entre cepas. La caracterización se realiza con base en diferentes proteínas. La clasificación en grupos (A – H) se realiza con base en proteínas de la cápside (VP6): La cápside externa está formada por las proteínas VP7 y VP4, con las cuales se realiza la clasificación G y [P] respectivamente. En el presente trabajo se desarrolló una revisión sistemática de literatura. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura basada en estudios de genoma completo de rotavirus de origen animal presentes en muestras de niños con gastroenteritis a nivel mundial. Los métodos se diseñaron con base en la guía internacional PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses – 2010) y la guía STROME-ID (Strengthening the Reporting of Molecular Epidemiology for Infectious Diseases-2014). Se incluyeron estudios revisados por pares publicados sin límite de fecha y encontrados en las bases de datos MedLine / PubMed, SciELO y Scopus. Los datos se analizaron en función del país, el año de diagnóstico, la especie de origen del agente, el tipo de transmisión y los segmentos génicos involucrados. Resultados: De 607 documentos revisados, 96 artículos cumplieron los criterios de inclusión, encontrándose 184 registros de diferentes cepas de rotavirus causando infecciones clínicas en infantes. Los resultados permiten evidenciar una distribución mundial del proceso de transmisión zoonótica encontrándose mayor cantidad de reportes en Tailandia, Italia e India. La transmisión o zoonosis directa solo se reporta en un 13.6% de los casos y el reordenamiento entre secuencias origen animal y humano aporta en el 86,4% de los casos. Las especies principalmente involucradas como origen o fuente de transmisión de los rotavirus fueron los Bovinos (28,8% n=53), los porcinos (36,4% n=67) y los Equinos (8,7% n=16). Los animales de compañía (perros y gatos) también tuvieron un papel en la transmisión o rearreglo del virus, encontrando 4 cepas de origen canino/felino (2,17%) y 7 cepas de origen felino (3,8%). Desde el Punto de vista genómico, se evidenció que todos los genes pueden reordenarse y hacer parte de una variante de origen animal. En el presente estudio no se encontró una predilección por grupo de genes a la hora de presentarse el reordenamiento. Conclusiones: La zoonosis por rotavirus y el reordenamiento genómico como mecanismo de transmisión de rotavirus de origen animal a humanos es un evento global que debe tenerse en cuenta en la era post-vacunación. La trasmisión principalmente evidenciada a partir de animales de abasto y de animales de compañía demuestra la importancia de la vigilancia continuada de las características genómicas de los virus circulantes aun después de implementada la vacunación y la necesidad de desarrollar estudios del impacto de estas especies en la epidemiología y la patogénesis del rotavirus a niños.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-11T16:13:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-11T16:13:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-11
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/4390
url http://hdl.handle.net/10946/4390
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ce2762d4-08e8-435b-b9ba-98a27d780602/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/91cecd6d-191e-4ccb-9c73-b1c035fa6e01/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cc1b4ece-74ea-4586-a219-b81d68490735/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/675d5612-0c33-45a0-9c91-2ccf06413c44/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9546d794-f5ea-4432-81e8-3cbd2a9fbc86/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5c22e05a-73bc-401c-af4a-08cb9f0e3bea/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f9fc349a-749f-4cf1-a3ae-eb65693b4c6b/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/334d1b75-06f4-40e3-a037-3adae2c6bc63/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6d2927f2-7573-48da-93dd-2eb4f5fda169/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7dceb388-bfec-45f5-9686-aac82662c947/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef64eb8d-1ac3-4551-8457-2c9f4a92f207/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
d9dd8b38cd4b0666267d6a9a405dc275
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
8f42c3f5d44f2b9f490cdf9d2befee19
2d8b1e482cc6f900c4e598aabf43d65c
e562b87109e544898f370e762bac71cb
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
f34059151ff8a8477a2a96c4fabd522e
f8b7ca2b24eab552d9aa88a9b75aead5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461055820136448
spelling Saenz Ruiz, Juliándea1e07a-45e4-44de-90aa-b84ecd111a21-1Ruiz Buitrago, Jhon Didiere8d3eb8e-cdec-49c8-89b0-93faaaae5490-1Barbosa Muñoz, Andrés8b6690fb-4d3b-4e23-a09e-3bdbab5f9c8f-12020-03-11T16:13:50Z2020-03-11T16:13:50Z2020-03-11http://hdl.handle.net/10946/4390Introducción: Se ha establecido que el 60% de los patógenos de los animales son capaces de afectar al hombre y de causar enfermedades humanas (Zoonosis). Las enfermedades de origen animal a las que el hombre es sensible, han mostrado variaciones con el tiempo y espacio geográfico determinado por factores como el ambiente, las características de los huéspedes, la evolución de los agentes, representando riesgos para la salud pública por lo que es indispensable prevenir y combatir a todo nivel, incluso mundial. El Rotavirus es un agente de distribución mundial que produce gastroenteritis en humanos y en animales. Es el agente viral más importante causante de enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años a nivel global. El Rotavirus es un virus RNA, cuyo genoma está constituido por 11 segmentos génicos con una gran diversidad, debida a mutaciones puntuales, rearreglos genéticos y recombinación entre cepas. La caracterización se realiza con base en diferentes proteínas. La clasificación en grupos (A – H) se realiza con base en proteínas de la cápside (VP6): La cápside externa está formada por las proteínas VP7 y VP4, con las cuales se realiza la clasificación G y [P] respectivamente. En el presente trabajo se desarrolló una revisión sistemática de literatura. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura basada en estudios de genoma completo de rotavirus de origen animal presentes en muestras de niños con gastroenteritis a nivel mundial. Los métodos se diseñaron con base en la guía internacional PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses – 2010) y la guía STROME-ID (Strengthening the Reporting of Molecular Epidemiology for Infectious Diseases-2014). Se incluyeron estudios revisados por pares publicados sin límite de fecha y encontrados en las bases de datos MedLine / PubMed, SciELO y Scopus. Los datos se analizaron en función del país, el año de diagnóstico, la especie de origen del agente, el tipo de transmisión y los segmentos génicos involucrados. Resultados: De 607 documentos revisados, 96 artículos cumplieron los criterios de inclusión, encontrándose 184 registros de diferentes cepas de rotavirus causando infecciones clínicas en infantes. Los resultados permiten evidenciar una distribución mundial del proceso de transmisión zoonótica encontrándose mayor cantidad de reportes en Tailandia, Italia e India. La transmisión o zoonosis directa solo se reporta en un 13.6% de los casos y el reordenamiento entre secuencias origen animal y humano aporta en el 86,4% de los casos. Las especies principalmente involucradas como origen o fuente de transmisión de los rotavirus fueron los Bovinos (28,8% n=53), los porcinos (36,4% n=67) y los Equinos (8,7% n=16). Los animales de compañía (perros y gatos) también tuvieron un papel en la transmisión o rearreglo del virus, encontrando 4 cepas de origen canino/felino (2,17%) y 7 cepas de origen felino (3,8%). Desde el Punto de vista genómico, se evidenció que todos los genes pueden reordenarse y hacer parte de una variante de origen animal. En el presente estudio no se encontró una predilección por grupo de genes a la hora de presentarse el reordenamiento. Conclusiones: La zoonosis por rotavirus y el reordenamiento genómico como mecanismo de transmisión de rotavirus de origen animal a humanos es un evento global que debe tenerse en cuenta en la era post-vacunación. La trasmisión principalmente evidenciada a partir de animales de abasto y de animales de compañía demuestra la importancia de la vigilancia continuada de las características genómicas de los virus circulantes aun después de implementada la vacunación y la necesidad de desarrollar estudios del impacto de estas especies en la epidemiología y la patogénesis del rotavirus a niños.spaRotavirusAnimales de compañíaZoonosisGenomaCaracterización molecularZoonosis por rotavirus: una revisión sistemática y genómica de rotavirus de origen animal infectando infantesTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAutorización Difusión Firmada.pdf.txtAutorización Difusión Firmada.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ce2762d4-08e8-435b-b9ba-98a27d780602/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD551039460799_2020.pdf.txt1039460799_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain49715https://repository.ces.edu.co/bitstreams/91cecd6d-191e-4ccb-9c73-b1c035fa6e01/downloadd9dd8b38cd4b0666267d6a9a405dc275MD571. Carta Biblioteca grados abril 2020 B.pdf.txt1. Carta Biblioteca grados abril 2020 B.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cc1b4ece-74ea-4586-a219-b81d68490735/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/675d5612-0c33-45a0-9c91-2ccf06413c44/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD511ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9546d794-f5ea-4432-81e8-3cbd2a9fbc86/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD5101039460799_2020.pdf1039460799_2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf545686https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5c22e05a-73bc-401c-af4a-08cb9f0e3bea/download8f42c3f5d44f2b9f490cdf9d2befee19MD521. Carta Biblioteca grados abril 2020 B.pdf1. Carta Biblioteca grados abril 2020 B.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf181152https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f9fc349a-749f-4cf1-a3ae-eb65693b4c6b/download2d8b1e482cc6f900c4e598aabf43d65cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/334d1b75-06f4-40e3-a037-3adae2c6bc63/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD54THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6d2927f2-7573-48da-93dd-2eb4f5fda169/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD5121039460799_2020.pdf.jpg1039460799_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38920https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7dceb388-bfec-45f5-9686-aac82662c947/downloadf34059151ff8a8477a2a96c4fabd522eMD5131. Carta Biblioteca grados abril 2020 B.pdf.jpg1. Carta Biblioteca grados abril 2020 B.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg64091https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef64eb8d-1ac3-4551-8457-2c9f4a92f207/downloadf8b7ca2b24eab552d9aa88a9b75aead5MD51410946/4390oai:repository.ces.edu.co:10946/43902024-12-13 20:58:20.243open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K