Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022
Antecedentes: El dengue es una enfermedad viral con una creciente prevalencia mundial. Aunque muchas infecciones por el virus del dengue son asintomáticas, existen formas graves que pueden ser mortales. No existe un tratamiento específico para el dengue, y su diagnóstico representa un desafío en dif...
- Autores:
-
Salazar Flórez, Jorge Emilio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/8503
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/8503
- Palabra clave:
- Dengue
Epidemiología
Predicción Clínica
Análisis Multivariado
Aprendizaje Automático
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
CES2_0dac2103ad372da0edb4e165099fa40e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/8503 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022 |
title |
Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022 |
spellingShingle |
Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022 Dengue Epidemiología Predicción Clínica Análisis Multivariado Aprendizaje Automático |
title_short |
Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022 |
title_full |
Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022 |
title_fullStr |
Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022 |
title_full_unstemmed |
Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022 |
title_sort |
Predicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Flórez, Jorge Emilio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salazar Flórez, Jorge Emilio |
dc.contributor.role.es_ES.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Segura Cardona, Ángela María Restrepo Jaramillo, Bertha Nelly Arboleda Naranjo, Margarita |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Dengue Epidemiología Predicción Clínica Análisis Multivariado Aprendizaje Automático |
topic |
Dengue Epidemiología Predicción Clínica Análisis Multivariado Aprendizaje Automático |
description |
Antecedentes: El dengue es una enfermedad viral con una creciente prevalencia mundial. Aunque muchas infecciones por el virus del dengue son asintomáticas, existen formas graves que pueden ser mortales. No existe un tratamiento específico para el dengue, y su diagnóstico representa un desafío en diferentes contextos. Objetivo: Este estudio se propuso predecir la presentación clínica del dengue en poblaciones de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre 2020 y 2022, considerando factores como serotipos virales, historial de infecciones previas, coinfecciones, y variables sociodemográficas y clínicas. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte en Turbo y Apartadó durante 2020-2022. Posterior a la cohorte, se incluyeron 41 casos graves de la misma región para enriquecer las predicciones. El análisis univariado se relaizó por tablas de contingencia, medidas de tendencia central y dispersión, prueba de Shapiro-Wilk para normalidad y prueba de Levene para homogeneidad de varianzas. El análisis bivariado incluyó las pruebas U de Mann-Whitney, Chi cuadrado y Test exacto de Fisher. El diseño del modelo predictivo se estableció con base en la regresión logística, árboles de decisión, Random Forest y máquinas de soporte vectorial, con optimización mediante validación cruzada y ajuste de hiperparámetros por búsqueda de grilla comuna nueva ronda de validación cruzada. Los ajustes de los modelos se evaluaron utilizando la prueba de Hosmer-Lemeshow, el pseudo R² de McFadden y la log-likelihood. Se estimaron los riesgos relativos a través de un modelo lineal generalizado con función de enlace logit, empleando bootstrapping para reforzar la robustez estadística. Resultados: La cohorte inicial incluyó 192 casos de dengue, de los cuales 3,1% desarrollaron enfermedad grave, 58,3% presentaron signos de alarma y 38,5% no mostraron signos de alarma. Predominantemente, los pacientes fueron hombres (56,3%) y mestizos (77,1%), con una edad promedio de 13,1 años, y residían en zonas urbanas (56,8%) de estratos socioeconómicos bajos. El modelo predictivo indicó que un aumento en los recuentos de leucocitos (RRa = 1,78; IC 95%, 1,05-3,00), neutrófilos (RRa = 2,88; IC 95%, 1,51-5,50) y función hepática (AST) (RRa = 3,80; IC 95%, 1,38-10,44) se asoció con un incremento en el riesgo de dengue grave. En contraste, un alto recuento de plaquetas y las infecciones primarias redujeron el riesgo en un 81% (RRa = 0,19; IC 95%, 0,08-0,45) y 53% (RRa = 0,47; IC 95%, 0,29-0,75) respectivamente. La precisión del modelo en la fase de entrenamiento fue de 0,90 para casos no graves y 0,84 para graves, mientras que en la fase de prueba fue de 0,92 y 0,88 respectivamente, con altas sensibilidades y F1-Scores. EL AUC del modelo fue de 0,91 IC 95% (0,86 – 0,95). Conclusiones: El estudio provee indicios sobre las diferencias en la presentación clínica del dengue entre niños y adultos, ofreciendo un modelo predictivo para la detección temprana y manejo del dengue grave, con potencial para mejorar el control de la enfermedad y reducir la mortalidad en regiones endémicas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-17T16:06:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-17T16:06:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-06-13 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/8503 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/8503 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/48faf144-c2f4-4e81-baf4-3521ffaabe36/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c44c4b85-a8a5-485c-83f2-cc8f02c48bec/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0214aa2d-8c79-4545-9364-5fe82a0de8d3/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d4c21de1-bc9b-4739-ad71-824687251acd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/128ee16f-6c96-4b6f-a1d3-79687168e3de/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7720696e-28e6-47e2-8209-d21e205a4efa/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/474ea4c7-9d02-461d-a38d-6e704d903ebd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/687f3467-5ac3-4af7-ad0e-af54598b1546/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1eef4307-62ea-4618-9f9a-2eb955be1069/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aef9ff67-4783-454a-8047-af90a2260e53/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c2da9f68ad59b77fb875cc18f5e8803 226a2f166e088bf9a011f65cf9690f33 ec6bc9fa040f70edf85e6a18d5c7e897 873b228f4fb9c16e7861eaaea80c3c32 0fa056c2e19d9b33cb4623ad9d046478 ea27a14634c5889b88fd89ec73b8018b 3a7a1aaf2a15ac060557e2a359460b31 f96cd7f13072f92f50a50cfa65e910f4 1e8670d62c275d21824832966ff5527f 71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461050709377024 |
spelling |
Segura Cardona, Ángela MaríaRestrepo Jaramillo, Bertha NellyArboleda Naranjo, MargaritaSalazar Flórez, Jorge Emilio19b326dd-0f06-4c07-a11e-74090162d48eAsesor2024-06-17T16:06:11Z2024-06-17T16:06:11Z2024-06-13https://hdl.handle.net/10946/8503Antecedentes: El dengue es una enfermedad viral con una creciente prevalencia mundial. Aunque muchas infecciones por el virus del dengue son asintomáticas, existen formas graves que pueden ser mortales. No existe un tratamiento específico para el dengue, y su diagnóstico representa un desafío en diferentes contextos. Objetivo: Este estudio se propuso predecir la presentación clínica del dengue en poblaciones de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre 2020 y 2022, considerando factores como serotipos virales, historial de infecciones previas, coinfecciones, y variables sociodemográficas y clínicas. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte en Turbo y Apartadó durante 2020-2022. Posterior a la cohorte, se incluyeron 41 casos graves de la misma región para enriquecer las predicciones. El análisis univariado se relaizó por tablas de contingencia, medidas de tendencia central y dispersión, prueba de Shapiro-Wilk para normalidad y prueba de Levene para homogeneidad de varianzas. El análisis bivariado incluyó las pruebas U de Mann-Whitney, Chi cuadrado y Test exacto de Fisher. El diseño del modelo predictivo se estableció con base en la regresión logística, árboles de decisión, Random Forest y máquinas de soporte vectorial, con optimización mediante validación cruzada y ajuste de hiperparámetros por búsqueda de grilla comuna nueva ronda de validación cruzada. Los ajustes de los modelos se evaluaron utilizando la prueba de Hosmer-Lemeshow, el pseudo R² de McFadden y la log-likelihood. Se estimaron los riesgos relativos a través de un modelo lineal generalizado con función de enlace logit, empleando bootstrapping para reforzar la robustez estadística. Resultados: La cohorte inicial incluyó 192 casos de dengue, de los cuales 3,1% desarrollaron enfermedad grave, 58,3% presentaron signos de alarma y 38,5% no mostraron signos de alarma. Predominantemente, los pacientes fueron hombres (56,3%) y mestizos (77,1%), con una edad promedio de 13,1 años, y residían en zonas urbanas (56,8%) de estratos socioeconómicos bajos. El modelo predictivo indicó que un aumento en los recuentos de leucocitos (RRa = 1,78; IC 95%, 1,05-3,00), neutrófilos (RRa = 2,88; IC 95%, 1,51-5,50) y función hepática (AST) (RRa = 3,80; IC 95%, 1,38-10,44) se asoció con un incremento en el riesgo de dengue grave. En contraste, un alto recuento de plaquetas y las infecciones primarias redujeron el riesgo en un 81% (RRa = 0,19; IC 95%, 0,08-0,45) y 53% (RRa = 0,47; IC 95%, 0,29-0,75) respectivamente. La precisión del modelo en la fase de entrenamiento fue de 0,90 para casos no graves y 0,84 para graves, mientras que en la fase de prueba fue de 0,92 y 0,88 respectivamente, con altas sensibilidades y F1-Scores. EL AUC del modelo fue de 0,91 IC 95% (0,86 – 0,95). Conclusiones: El estudio provee indicios sobre las diferencias en la presentación clínica del dengue entre niños y adultos, ofreciendo un modelo predictivo para la detección temprana y manejo del dengue grave, con potencial para mejorar el control de la enfermedad y reducir la mortalidad en regiones endémicas.spaUniversidad CESDengueEpidemiologíaPredicción ClínicaAnálisis MultivariadoAprendizaje AutomáticoPredicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_db06TEXTPredicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022.pdf.txtPredicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022.pdf.txtExtracted texttext/plain307083https://repository.ces.edu.co/bitstreams/48faf144-c2f4-4e81-baf4-3521ffaabe36/download6c2da9f68ad59b77fb875cc18f5e8803MD55Formato Autorización.pdf.txtFormato Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4651https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c44c4b85-a8a5-485c-83f2-cc8f02c48bec/download226a2f166e088bf9a011f65cf9690f33MD57Carta para biblioteca JESF.pdf.txtCarta para biblioteca JESF.pdf.txtExtracted texttext/plain999https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0214aa2d-8c79-4545-9364-5fe82a0de8d3/downloadec6bc9fa040f70edf85e6a18d5c7e897MD59THUMBNAILPredicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022.pdf.jpgPredicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26308https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d4c21de1-bc9b-4739-ad71-824687251acd/download873b228f4fb9c16e7861eaaea80c3c32MD56Formato Autorización.pdf.jpgFormato Autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg65295https://repository.ces.edu.co/bitstreams/128ee16f-6c96-4b6f-a1d3-79687168e3de/download0fa056c2e19d9b33cb4623ad9d046478MD58Carta para biblioteca JESF.pdf.jpgCarta para biblioteca JESF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45966https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7720696e-28e6-47e2-8209-d21e205a4efa/downloadea27a14634c5889b88fd89ec73b8018bMD510ORIGINALPredicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022.pdfPredicción de la evolución clínica de pacientes con dengue, en población de los municipios de Turbo y Apartadó, Antioquia, entre los años 2020 y 2022.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6360894https://repository.ces.edu.co/bitstreams/474ea4c7-9d02-461d-a38d-6e704d903ebd/download3a7a1aaf2a15ac060557e2a359460b31MD51Formato Autorización.pdfFormato Autorización.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf87313https://repository.ces.edu.co/bitstreams/687f3467-5ac3-4af7-ad0e-af54598b1546/downloadf96cd7f13072f92f50a50cfa65e910f4MD53Carta para biblioteca JESF.pdfCarta para biblioteca JESF.pdfConstancia de aceptaciónapplication/pdf195881https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1eef4307-62ea-4618-9f9a-2eb955be1069/download1e8670d62c275d21824832966ff5527fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83601https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aef9ff67-4783-454a-8047-af90a2260e53/download71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9MD5410946/8503oai:repository.ces.edu.co:10946/85032024-12-13 21:13:07.087open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGxhIG9icmEgbWVuY2lvbmFkYSBjb24gZWwgZmluIGRlIGZhY2lsaXRhciBsb3MgcHJvY2Vzb3MgZGUgdmlzaWJpbGlkYWQgZSBpbXBhY3RvIGRlIGxhIG1pc21hLCBjb25mb3JtZSBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHF1ZSBtZShub3MpIGNvcnJlc3BvbmRlKG4pIHkgcXVlIGluY2x1eWVuOiBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCBkaXN0cmlidWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24sIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgdmlnZW50ZSBzb2JyZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBSZXDDumJsaWNhIGRlIENvbG9tYmlhLgoKQWwgcmVzcGVjdG8gY29tbyBBdXRvcihlcykgbWFuaWZlc3RhbW9zIGNvbm9jZXIgcXVlOgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGRlIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdmEgeSBsaW1pdGFkYSwgZXN0byBpbXBsaWNhIHF1ZSBsYSBsaWNlbmNpYSB0aWVuZSB1bmEgdmlnZW5jaWEsIHF1ZSBubyBlcyBwZXJwZXR1YSB5IHF1ZSBlbCBhdXRvciBwdWVkZSBwdWJsaWNhciBvIGRpZnVuZGlyIHN1IG9icmEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gbWVkaW8sIGFzw60gY29tbyBsbGV2YXIgYSBjYWJvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjY2nDs24gc29icmUgZWwgZG9jdW1lbnRvLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZSBhbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotIEFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0gRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4KCkF1dG9yaXpvIChhdXRvcml6YW1vcykgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgbnVlc3Ryb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBjb25zaWduYWRvcyBlbiBsYSBwcmVzZW50ZSBwbGF0YWZvcm1hIHBhcmEgcXVlIGxvcyB0cmF0ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBkZSBhY3RpdmlkYWRlcyBjdWx0dXJhbGVzLCBkZSBlc3BhcmNpbWllbnRvIHkgZm9ybWFjacOzbi4gRGVjbGFyYW1vcyBxdWUgcG9kZW1vcyBjb25zdWx0YXIgbGEgcG9sw610aWNhIGRlIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2aXNpdGFuZG8gbGEgcMOhZ2luYSB3ZWIgPGEgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly93d3cuY2VzLmVkdS5jby8iIG9uY2xpY2s9InRoaXMudGFyZ2V0PSdfYmxhbmsnIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmh0dHBzOi8vd3d3LmNlcy5lZHUuY28vPC9hPi4gUGFyYSBlamVyY2VyIG1pIChudWVzdHJvKSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBwdWVkbyAocG9kZW1vcykgcmV2aXNhciBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTUgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIHkgY29ub2NlciBlbCBwcm9jZWRpbWllbnRvIGRldGFsbGFkbywgZXNjcmliaXIgdW4gY29ycmVvIGVsZWN0csOzbmljbyBhIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpoYWJlYXNkYXRhQGNlcy5lZHUuY28iIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmhhYmVhc2RhdGFAY2VzLmVkdS5jbzwvYT4gbyBjb211bmljYXJtZSAoY29tdW5pY2Fybm9zKSBhbCB0ZWzDqWZvbm8gPGEgaHJlZj0idGVsOis1NzYwNDQ0NDA1NTUiIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPjYwNCA0NDQgMDUgNTU8L2E+IGV4dGVuc2nDs24gPGI+MTY2NTwvYj4uIENvbm9jaWVuZG8gbG8gYW50ZXJpb3IsIG1hbmlmaWVzdG8gKG1hbmlmZXN0YW1vcykgbWkgKG51ZXN0cmEpIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSwgcHJldmlhIHkgdm9sdW50YXJpYSBwYXJhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMuCg== |