De la pantalla al cerebro: Implicaciones psico-neurofisiológicas del uso de redes sociales en adolescentes

El uso de las redes sociales como TikTok e Instagram ha impactado la vida de los adolescentes, generando cambios en su desarrollo psicológico, fisiológico y neurológico. Este trabajo explora la literatura científica sobre los efectos negativos en el control cognitivo, la regulación emocional y el re...

Full description

Autores:
Salazar Alvarado, Estefanía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8924
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8924
Palabra clave:
Redes sociales
Adolescentes
Bienestar psicológico
Adicción a internet
Depresión
TDAH
Ciberacoso
Neurociencia
Control cognitivo
Autorregulación
Comportamiento social
Comparación social
Autoestima
Salud mental
Impacto de las redes sociales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El uso de las redes sociales como TikTok e Instagram ha impactado la vida de los adolescentes, generando cambios en su desarrollo psicológico, fisiológico y neurológico. Este trabajo explora la literatura científica sobre los efectos negativos en el control cognitivo, la regulación emocional y el rendimiento académico, relacionados con alteraciones cerebrales debido al uso excesivo de estas plataformas. La investigación también revela vínculos entre este uso intensivo y trastornos como ansiedad, depresión y TDAH, que pueden ser amplificados por la adicción a internet y el ciberacoso. Sin embargo, también se reconocen los beneficios potenciales de las redes sociales, como la creatividad, la expresión personal y la creación de comunidades virtuales. El acompañamiento parental es clave en la supervisión de los adolescentes, dado que atraviesan una etapa de desarrollo cerebral y emocional sensible. La investigación sugiere la necesidad de un enfoque colaborativo en el que tanto las plataformas tecnológicas como las familias y los propios adolescentes asuman la responsabilidad de promover un uso saludable de estas herramientas digitales. Este trabajo concluye que, si bien las redes sociales pueden tener efectos adversos en la salud mental juvenil, un uso equilibrado y consciente puede mitigar estos impactos. Se recomienda la implementación de medidas por parte de las plataformas para proteger el bienestar de los usuarios jóvenes y la educación continua sobre la gestión del tiempo y el contenido en las redes sociales.