Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Los primeros trabajos de rehabilitación de fauna silvestre hechos en Colombia fueron establecidos por la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA), una ONG con un centro de rehabilitación ubicado en Suba, Bogotá (Martinez, 1995). Este centro funcionó hasta 1988, luego otras ONG´s y...

Full description

Autores:
García Mejía, Mateo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5288
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5288
Palabra clave:
Fauna silvestre
Tráfico
Rehabilitación
Valoración
Identificación de ofidios
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_045956aea7c35dd3ffaecf0068fdf474
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/5288
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
title Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
spellingShingle Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fauna silvestre
Tráfico
Rehabilitación
Valoración
Identificación de ofidios
title_short Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
title_full Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
title_fullStr Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
title_full_unstemmed Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
title_sort Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
dc.creator.fl_str_mv García Mejía, Mateo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Mejía, Mateo
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv García Mejía, Mateo
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez Garro, Juliana María
Ramos Espitia, Elbert
dc.subject.spa.fl_str_mv Fauna silvestre
Tráfico
Rehabilitación
Valoración
Identificación de ofidios
topic Fauna silvestre
Tráfico
Rehabilitación
Valoración
Identificación de ofidios
description Los primeros trabajos de rehabilitación de fauna silvestre hechos en Colombia fueron establecidos por la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA), una ONG con un centro de rehabilitación ubicado en Suba, Bogotá (Martinez, 1995). Este centro funcionó hasta 1988, luego otras ONG´s y algunas instituciones gubernamentales como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente municipales (DAMA) y la Universidad Nacional de Colombia, incursionaron a la creación de centros de rehabilitación (Brieva et al., 2000), el Ministerio del Medio Ambiente planteó la creación de los CAV (Centros Básicos de Atención y Valoración de Fauna) las cuales tiene como función principal servir de centros de paso y de evaluación de los animales decomisados, para remitirlos posteriormente a un destino final especifico (Montoya et al., 2000). El Proyecto de pasantía se realizó en el centro de valoración y atención de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (CAV), enmarcado en el convenio entre Corantioquia, Área Metropolitana y la Universidad CES. Este proyecto fue posible gracias a Elbert Ramos director del CAV y Juliana Martínez docente de la Universidad CES, lo cuales, se establecieron como tutor y tutor de enlace respectivamente. Adicionalmente, se contó con el apoyo de las profesionales en biología Laura Oyola y Laura Suárez, que acompañaron constantemente el proceso de enseñanza del estudiante, mostrándole, la manera adecuada para la realización de cada una de las actividades establecidas durante su estadía en el centro. Las actividades que el estudiante debía realizar consistían en mejorar las condiciones de los encierros e incentivar comportamientos benéficos para la vida silvestre de diferentes grupos de animales, para así cumplir con un objetivo de rehabilitación y posterior a este la liberación. Para lograr esto, el estudiante debía realizar procesos de enriquecimiento de hábitat los cuales consiste en agregar diferentes componentes a los encierros para estimular comportamientos naturales en los individuos, también, se realizó diferentes tipos estímulos como lo son, estímulos alimenticios y entrenamientos de vuelo con el fin de generar comportamientos que le permitieran a los individuos sobrevivir en un medio natural. El estudiante pudo desarrollar habilidades que le permiten analizar los comportamientos de impronta o amansamiento en diferentes grupos de animales, además, establecer estrategias que permitieran reducir dichos comportamientos ya que el presentar comportamientos de impronta o amansamiento los cuales son comportamientos que se generan dado el contacto con el ser humano, este contacto genera que los individuos cambien sus comportamientos naturales por comportamientos condicionados por el tenedor y van a variar según la especie, estos comportamientos generalmente generaría una recaptura de los individuos o reducir las probabilidades de supervivencia en vida silvestre (Bertonatti y Aprile. 1996). Además de los procesos de rehabilitación, el estudiante debía generar un aporte al conocimiento con datos que el CAV ha recolectado a lo largo del tiempo. De esta forma el estudiante desarrolló un proyecto direccionado a la construcción de una guía de identificación de serpientes para un público no especializado. Esta guía fue enfocada para estudiantes o personas que no han tenido un contacto constante y directo con las diferentes especies de serpientes que se pueden encontrar tanto en el Valle de Aburra como las que pueden ser posiblemente traficadas. El objetivo principal de esta guía es facilitar una identificación rápida y certera de las diferentes especies de serpientes que pueden llegar al centro, ya que, los practicantes e incluso operarios del centro pueden llegar a confundir especies de importancia médica con especies que no cumplen esta característica, ayudando así a direccionar un debido manejo basándose en la especie se ofidio con la que se esté tratando.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-15T19:51:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-15T19:51:04Z
dc.date.copyright.none.fl_str_mv 2021-06-15
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/5288
url http://hdl.handle.net/10946/5288
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f2f7d626-3fd3-4b65-afb8-cfd8fbbb80c6/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/83b8e67b-9705-4c70-bdfe-78a8f8b04e69/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/42596db8-c4b2-4403-9b03-71cd539f6a63/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f96e6437-d42c-4bd4-8a67-2e9d4f6a75bd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f4a0dbba-c5d9-471d-af02-24669bc61fe0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b6c1f873-13cb-42f5-be06-70e1e74c1bfa/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4e752e40-5cb4-40c7-988b-e59033c319bd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/39737bce-4c63-4307-b859-d3b21fba1138/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/34ba9c6a-206d-4caf-bd10-50444aed05b8/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8e959c6d-22b6-4eb1-af4e-ec29842b0d34/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/dc7bcb63-9779-4cee-9e62-2696c52a5b95/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/65ab1e28-e203-4d7b-89b1-92e5b98d0802/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2973e161-21c3-4182-ba47-f433e48096b0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
e1932988700f9cb2e7cbad78bc1cebe0
af5d72712a8314ee93cd130b68c6ac55
04a634eca66c5baeca910a4c6204680e
91ef085b83f6096dbec4334c1579ca55
d9adccc2b54dc6be2b9b6f7ac5f14b9e
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
04a634eca66c5baeca910a4c6204680e
d9adccc2b54dc6be2b9b6f7ac5f14b9e
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
9c2de471f3f6ef643a8a3f9a374218b5
4e1babc1e40554a56fdd0c2e334d4c85
e562b87109e544898f370e762bac71cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461036190793728
spelling Martínez Garro, Juliana MaríaRamos Espitia, ElbertGarcía Mejía, Mateo18ff8945-0b97-4fd8-a1f6-27cbc0ddb9daCentro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de AburráGarcía Mejía, MateoAsesor2021-06-15T19:51:04Z2021-06-15T19:51:04Z2021-06-152021-06-15http://hdl.handle.net/10946/5288Los primeros trabajos de rehabilitación de fauna silvestre hechos en Colombia fueron establecidos por la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA), una ONG con un centro de rehabilitación ubicado en Suba, Bogotá (Martinez, 1995). Este centro funcionó hasta 1988, luego otras ONG´s y algunas instituciones gubernamentales como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente municipales (DAMA) y la Universidad Nacional de Colombia, incursionaron a la creación de centros de rehabilitación (Brieva et al., 2000), el Ministerio del Medio Ambiente planteó la creación de los CAV (Centros Básicos de Atención y Valoración de Fauna) las cuales tiene como función principal servir de centros de paso y de evaluación de los animales decomisados, para remitirlos posteriormente a un destino final especifico (Montoya et al., 2000). El Proyecto de pasantía se realizó en el centro de valoración y atención de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (CAV), enmarcado en el convenio entre Corantioquia, Área Metropolitana y la Universidad CES. Este proyecto fue posible gracias a Elbert Ramos director del CAV y Juliana Martínez docente de la Universidad CES, lo cuales, se establecieron como tutor y tutor de enlace respectivamente. Adicionalmente, se contó con el apoyo de las profesionales en biología Laura Oyola y Laura Suárez, que acompañaron constantemente el proceso de enseñanza del estudiante, mostrándole, la manera adecuada para la realización de cada una de las actividades establecidas durante su estadía en el centro. Las actividades que el estudiante debía realizar consistían en mejorar las condiciones de los encierros e incentivar comportamientos benéficos para la vida silvestre de diferentes grupos de animales, para así cumplir con un objetivo de rehabilitación y posterior a este la liberación. Para lograr esto, el estudiante debía realizar procesos de enriquecimiento de hábitat los cuales consiste en agregar diferentes componentes a los encierros para estimular comportamientos naturales en los individuos, también, se realizó diferentes tipos estímulos como lo son, estímulos alimenticios y entrenamientos de vuelo con el fin de generar comportamientos que le permitieran a los individuos sobrevivir en un medio natural. El estudiante pudo desarrollar habilidades que le permiten analizar los comportamientos de impronta o amansamiento en diferentes grupos de animales, además, establecer estrategias que permitieran reducir dichos comportamientos ya que el presentar comportamientos de impronta o amansamiento los cuales son comportamientos que se generan dado el contacto con el ser humano, este contacto genera que los individuos cambien sus comportamientos naturales por comportamientos condicionados por el tenedor y van a variar según la especie, estos comportamientos generalmente generaría una recaptura de los individuos o reducir las probabilidades de supervivencia en vida silvestre (Bertonatti y Aprile. 1996). Además de los procesos de rehabilitación, el estudiante debía generar un aporte al conocimiento con datos que el CAV ha recolectado a lo largo del tiempo. De esta forma el estudiante desarrolló un proyecto direccionado a la construcción de una guía de identificación de serpientes para un público no especializado. Esta guía fue enfocada para estudiantes o personas que no han tenido un contacto constante y directo con las diferentes especies de serpientes que se pueden encontrar tanto en el Valle de Aburra como las que pueden ser posiblemente traficadas. El objetivo principal de esta guía es facilitar una identificación rápida y certera de las diferentes especies de serpientes que pueden llegar al centro, ya que, los practicantes e incluso operarios del centro pueden llegar a confundir especies de importancia médica con especies que no cumplen esta característica, ayudando así a direccionar un debido manejo basándose en la especie se ofidio con la que se esté tratando.La rehabilitación de fauna silvestre consiste en la recuperación y la readaptación de animales silvestres que han sufrido lesiones físicas o alteraciones comportamentales a causa de la intervención directa o indirecta del ser humano. El tráfico ilegal de fauna silvestre es reconocido como el tercer negocio ilícito más lucrativo en el mundo después del narcotráfico y el tráfico de armas. Colombia es uno de los países principales que abastece al tráfico ilegal de animales, a pesar de que existe una normatividad y legislación que regula y penaliza este delito, la falta de autoridades capaces de hacer cumplir estas normas genera que la problemática continúe. Esta falta es dada por la carencia de capacitación y escasez de personal. El objetivo de esta pasantía fue aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación del estudiante dentro de un ambiente laboral enfocado en la rehabilitación y atención de fauna silvestre. Para el cumplimiento de este objetivo se realizó tres visitas semanales (entre agosto y noviembre del 2020), cada una con duración de ocho horas, al Centro de Valoración de Fauna Silvestre- CAV- del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ubicada en el municipio de Barbosa, dos de las visitas semanales fueron diurnas y una nocturna, esto con el propósito de trabajar con animales diurnos y nocturno. El estudiante adquirió conocimientos prácticos y teóricos sobre los procesos de enriquecimiento de hábitat y estímulos que ayudan a incentivar comportamientos benéficos a los individuos ayudando a la supervivencia en vida silvestre, en total el estudiante trabajó con cinco especies de mamíferos y siete especies de aves. Colaboró en un proceso de liberación adquiriendo conocimientos que se deben tener en cuenta para este proceso, además, desarrollo habilidades de observación y evaluación lo cual es crucial para reconocer el estado de los individuos y los procesos a realizar en ellos. Por último, el estudiante realizó una revisión de tema para la construcción de una guía grafica de identificación de ofidios que se han registrado en el CAV. Los procesos de rehabilitación dependerán de la biología de las especies y de los comportamientos que presente cada individuo, la observación constante y el conocimiento teórico son claves para asegurar un proceso eficiente, además, se debe tener en cuenta los recursos tanto de talento humano como físicos para mejorar estos procedimientos.spaUniversidad CESFauna silvestreTráficoRehabilitaciónValoraciónIdentificación de ofidiosPasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de AburráTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTHUMBNAILNo autoriza difusion.pdf.jpgNo autoriza difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f2f7d626-3fd3-4b65-afb8-cfd8fbbb80c6/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD512Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.pdf.jpgPasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29075https://repository.ces.edu.co/bitstreams/83b8e67b-9705-4c70-bdfe-78a8f8b04e69/downloade1932988700f9cb2e7cbad78bc1cebe0MD514Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45771https://repository.ces.edu.co/bitstreams/42596db8-c4b2-4403-9b03-71cd539f6a63/downloadaf5d72712a8314ee93cd130b68c6ac55MD516TEXT1040752105_2021.pdf.txt1040752105_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain30793https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f96e6437-d42c-4bd4-8a67-2e9d4f6a75bd/download04a634eca66c5baeca910a4c6204680eMD55Formato Autorización.pdf.txtFormato Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4527https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f4a0dbba-c5d9-471d-af02-24669bc61fe0/download91ef085b83f6096dbec4334c1579ca55MD57Aval_para_biblio_MateoMejiaGarcia.pdf.txtAval_para_biblio_MateoMejiaGarcia.pdf.txtExtracted texttext/plain1570https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b6c1f873-13cb-42f5-be06-70e1e74c1bfa/downloadd9adccc2b54dc6be2b9b6f7ac5f14b9eMD59No autoriza difusion.pdf.txtNo autoriza difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4e752e40-5cb4-40c7-988b-e59033c319bd/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD511Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.pdf.txtPasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.pdf.txtExtracted texttext/plain30793https://repository.ces.edu.co/bitstreams/39737bce-4c63-4307-b859-d3b21fba1138/download04a634eca66c5baeca910a4c6204680eMD513Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain1570https://repository.ces.edu.co/bitstreams/34ba9c6a-206d-4caf-bd10-50444aed05b8/downloadd9adccc2b54dc6be2b9b6f7ac5f14b9eMD515ORIGINALNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8e959c6d-22b6-4eb1-af4e-ec29842b0d34/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD510Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.pdfPasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf12926875https://repository.ces.edu.co/bitstreams/dc7bcb63-9779-4cee-9e62-2696c52a5b95/download9c2de471f3f6ef643a8a3f9a374218b5MD51Constancia aceptación.pdfConstancia aceptación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf259296https://repository.ces.edu.co/bitstreams/65ab1e28-e203-4d7b-89b1-92e5b98d0802/download4e1babc1e40554a56fdd0c2e334d4c85MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2973e161-21c3-4182-ba47-f433e48096b0/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5410946/5288oai:repository.ces.edu.co:10946/52882024-12-13 20:56:42.689open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K