Pasantía en el centro de valoración y atención de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Los primeros trabajos de rehabilitación de fauna silvestre hechos en Colombia fueron establecidos por la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA), una ONG con un centro de rehabilitación ubicado en Suba, Bogotá (Martinez, 1995). Este centro funcionó hasta 1988, luego otras ONG´s y...
- Autores:
-
García Mejía, Mateo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5288
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/5288
- Palabra clave:
- Fauna silvestre
Tráfico
Rehabilitación
Valoración
Identificación de ofidios
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto
Summary: | Los primeros trabajos de rehabilitación de fauna silvestre hechos en Colombia fueron establecidos por la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA), una ONG con un centro de rehabilitación ubicado en Suba, Bogotá (Martinez, 1995). Este centro funcionó hasta 1988, luego otras ONG´s y algunas instituciones gubernamentales como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente municipales (DAMA) y la Universidad Nacional de Colombia, incursionaron a la creación de centros de rehabilitación (Brieva et al., 2000), el Ministerio del Medio Ambiente planteó la creación de los CAV (Centros Básicos de Atención y Valoración de Fauna) las cuales tiene como función principal servir de centros de paso y de evaluación de los animales decomisados, para remitirlos posteriormente a un destino final especifico (Montoya et al., 2000). El Proyecto de pasantía se realizó en el centro de valoración y atención de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (CAV), enmarcado en el convenio entre Corantioquia, Área Metropolitana y la Universidad CES. Este proyecto fue posible gracias a Elbert Ramos director del CAV y Juliana Martínez docente de la Universidad CES, lo cuales, se establecieron como tutor y tutor de enlace respectivamente. Adicionalmente, se contó con el apoyo de las profesionales en biología Laura Oyola y Laura Suárez, que acompañaron constantemente el proceso de enseñanza del estudiante, mostrándole, la manera adecuada para la realización de cada una de las actividades establecidas durante su estadía en el centro. Las actividades que el estudiante debía realizar consistían en mejorar las condiciones de los encierros e incentivar comportamientos benéficos para la vida silvestre de diferentes grupos de animales, para así cumplir con un objetivo de rehabilitación y posterior a este la liberación. Para lograr esto, el estudiante debía realizar procesos de enriquecimiento de hábitat los cuales consiste en agregar diferentes componentes a los encierros para estimular comportamientos naturales en los individuos, también, se realizó diferentes tipos estímulos como lo son, estímulos alimenticios y entrenamientos de vuelo con el fin de generar comportamientos que le permitieran a los individuos sobrevivir en un medio natural. El estudiante pudo desarrollar habilidades que le permiten analizar los comportamientos de impronta o amansamiento en diferentes grupos de animales, además, establecer estrategias que permitieran reducir dichos comportamientos ya que el presentar comportamientos de impronta o amansamiento los cuales son comportamientos que se generan dado el contacto con el ser humano, este contacto genera que los individuos cambien sus comportamientos naturales por comportamientos condicionados por el tenedor y van a variar según la especie, estos comportamientos generalmente generaría una recaptura de los individuos o reducir las probabilidades de supervivencia en vida silvestre (Bertonatti y Aprile. 1996). Además de los procesos de rehabilitación, el estudiante debía generar un aporte al conocimiento con datos que el CAV ha recolectado a lo largo del tiempo. De esta forma el estudiante desarrolló un proyecto direccionado a la construcción de una guía de identificación de serpientes para un público no especializado. Esta guía fue enfocada para estudiantes o personas que no han tenido un contacto constante y directo con las diferentes especies de serpientes que se pueden encontrar tanto en el Valle de Aburra como las que pueden ser posiblemente traficadas. El objetivo principal de esta guía es facilitar una identificación rápida y certera de las diferentes especies de serpientes que pueden llegar al centro, ya que, los practicantes e incluso operarios del centro pueden llegar a confundir especies de importancia médica con especies que no cumplen esta característica, ayudando así a direccionar un debido manejo basándose en la especie se ofidio con la que se esté tratando. |
---|