Bebidas azucaradas y relación con indicadores antropométricos, bioquímicos de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios

Objetivo: Determinar el consumo de bebidas azucaradas y su relación con indicadores antropométricos y bioquímicos de riesgo cardiovascular en estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad CES. Medellín- Colombia. Métodos: Estudio observacional analítico, de fuente secundaria, en el que fuer...

Full description

Autores:
Mejía Calle, Ana Isabel
Pulgarín Vélez, Luisa María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5991
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5991
Palabra clave:
Salud pública
Conducta alimentaria
Enfermedades cardiovasculares
Estudiantes del área de la salud
Obesidad
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Objetivo: Determinar el consumo de bebidas azucaradas y su relación con indicadores antropométricos y bioquímicos de riesgo cardiovascular en estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad CES. Medellín- Colombia. Métodos: Estudio observacional analítico, de fuente secundaria, en el que fueron incluidos 68 participantes de un programa de nutrición y dietética, de la base de datos de proyectos primarios, que cumplían los criterios de inclusión para el estudio. El consumo de bebidas azucaradas se obtuvo mediante un cuestionario de frecuencia de ingesta, en los dominios: gaseosas, refrescos de fruta, té con azúcar añadida, bebidas energizantes, bebidas lácteas y azúcar añadida. Se identificaron la cantidad y la frecuencia de consumo (nunca, diario, semanal y mensual); además, datos de bioquímicos de glucosa, colesterol total, triglicéridos, c-HDL, c-LDL; circunferencia de cintura e índice de masa corporal, se usaron como marcadores de adiposidad. Resultados: la muestra se obtuvo a partir de la base de datos del proyecto primario y estuvo constituida por 68 personas, de los cuales el 13,24% eran hombres; se presentó una edad media de 20,8 años; el 77,9 % de la muestra estudiada, consumían algún tipo de bebida azucarada con una frecuencia de diario – semanal¸ los productos más consumidos eran refrescos de fruta, energizantes y gaseosas, con un consumo diario – semanal del 86,7% para refrescos de fruta y energizantes y 77,9% para gaseosas. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables de consumo y las variables cardiometabólicas.