Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho
los conceptos básicos del derecho público y la justicia como en nuestros días. La dinámica social, las nuevas tendencias del derecho, así como la incesante necesidad de garantizar el respeto por los derechos humanos, hace indispensable una claridad conceptual que descanse sobre la base de la objetiv...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/82
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/82
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Derecho público y justicia
Reflexiones
Colombia
Postconflicto
Efectos
Feminicidio
Violencia de género
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021
id |
Americana2_d1abd3b3fdccd8d05c90c813546decd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/82 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho |
title |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho |
spellingShingle |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Derecho público y justicia Reflexiones Colombia Postconflicto Efectos Feminicidio Violencia de género |
title_short |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho |
title_full |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho |
title_fullStr |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho |
title_full_unstemmed |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho |
title_sort |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Derecho público y justicia Reflexiones Colombia Postconflicto Efectos Feminicidio Violencia de género |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Derecho público y justicia Reflexiones Colombia Postconflicto Efectos Feminicidio Violencia de género |
description |
los conceptos básicos del derecho público y la justicia como en nuestros días. La dinámica social, las nuevas tendencias del derecho, así como la incesante necesidad de garantizar el respeto por los derechos humanos, hace indispensable una claridad conceptual que descanse sobre la base de la objetividad. Me atrevo a afirmar, sin temor a equivocarme, que todo aquel que tome en sus manos este libro estará frente a una mirada crítica, objetiva e independiente de sesgos políticos, religiosos o agentes externos al terreno puro del derecho y su aplicación en los temas abordados. Se trata de un aporte a la formación de los nuevos profesionales del Derecho que necesitan ser permeados de la perspectiva de los derechos humanos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2022-09-02T19:54:01Z 2022-09-02T19:54:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5512-36-8 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana 978-958-5512-36-8 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/82 |
identifier_str_mv |
978-958-5512-36-8 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/82 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Abuchaibe, H. (2017). La justicia transicional del pos acuerdo con las Farc-ep. Opera, 20, 129-153. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n20.07 Acemoglu, D. & Robinson, J. (2001): A Theory of Political Transitions. The Ameri can Economic Review, 91(4). 93 Alvarado, E. (2009). Teoría de las Transiciones: Cambios en los países del Este. En: Reyes, R. (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/index. html Arnoleto, E. J. (2007): Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET Recuperado de: http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3 BTI Blog. (2016). Transformation Index. Recuperado de: https://www.bti-project.org/en/index/overvie Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2017): Campesinos de Tierra y Agua- Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expec tativas de reparación colectiva en la Costa Caribe 1960-2015. Ocho volúme Chernick, M. (2005). Analizing Conflict, Democracy and Violence in Colombia. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Security/conflictprevention/ Colombia/Colombia.pdf Demirovic, A. (2012). Reform, Revolution, Transformation. Journal für Entwiclungspolitik, 38(3). 16-42. Epstein, D., Bates, R., Goldstone, J., Kristensen, I. & O’Halloran, S. (2006). Democratic Transitions. American Journal of Political Science Fund For Peace. (24 de abril de 2018). Fragile States Index 2018 – Annual Report. Recuperado de: https://fundforpeace.org/2018/04/24/fragile-states-in dex-2018-annual-report/ Gamboa, M. & Zackrison, J. W. (2001). Democratic Discourse and the Conflict in Colombia. Latin American Perspectives, 28(1), 93–109. https://doi.or g/10.1177/0094582X0102800106 Garay, L. J. (Dir.) (2008). La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo Método González, F. (2014): Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep-Colciencia López, C. (2016). !Adios a las Farc! Y ahora qué? -Construir ciudadanía, estado y mercado para unir las tres Colombias. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial. Manquard, B. (2011). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810-2010). Tomo 1, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. O’Donnell, G. & Schmitter, P. (1988): Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires, Argen tina: Paidós Palacios, M. (1971). El populismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Ed. Siuasinza Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores Reyes, A. (2016). Guerreros y campesinos - Despojo y restitución de tierras en Colombia, Bogotá, Colombia: Ariel Sánchez, G. (1976). 1929 Los Bolcheviques del Líbano. (Crisis mundial, transición capitalista y rebelión rural en Colombia). Tolima, Colombia: Varias edicio nes. Tirado Mejía, A. (1977). Introducción a la Historia Económica de Colombia. Ed. La Carreta. Tirado Mejía, A., Jaramillo Uribe, J., Melo J. & Bejarano J. A. (1988): Nueva Histo ria de Colombia, 8 Tomos, Ed. Planeta. Uprimny, R., Saffon, M., Botero, C. & Restrepo, E. (2006). ¿Justicia Transicional sin Transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Bogotá, Colom bia: Ediciones Antropos Zinecker, H. (2007). Kolumbien und El Salvador im longitudinalen Vergleich. Ein kritischer Beitrag zur Transitionsforschung, Baden Baden: Nomos. Zinecker, H. (2007). Democracy, Diversity, And Conflict - Regime-Hybridity and violent civil societies in fragmented societies – conceptual considerations. Peace Research Institute Frankfurt, Cornell University Peace Studies Pro gram Occasional Paper #30-5. Recuperado de: https://pacs.einaudi.cornell. edu/sites/pacs/files/Zinecker-final.pdf ANLA. (14 de julio de 2014). Por la cual se imponen medidas adicionales y se toman otras determinaciones. [Resolución 759 de 2014]. Recuperado de: http://www.anla.gov.co/sites/default/files/14885_res_1386_181114.pdf CIDH. (26 de enero de 2017). Resolución 3 de 2017. Medida Cautelar No. 51- 15. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/3- 17MC51-15-CO.pdf Congreso de Colombia. (4 de marzo de 1991). Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países indepen dientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. [Ley 21 de 1991]. DO: 39.720 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (13 de octubre de 2016). Fallo de Segunda Instancia. Radicación número: 44001-23-33-000- 2016-00079-01. CP: Martha Teresa Briceño de Valencia. Consejo de Estado. (4 de mayo de 2017). Auto 00249 de 2017. CP: Rocío Araújo Oñate. Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991). 2da Ed. Legis. Corporación Autónoma regional de la Guajira. CORPOGUAJIRA. (10 de agosto de 2005). Resolución 3158 de 2005. Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (3 de abril de 2017). Sentencia T-201 de 2017. MP: José Antonio Cepeda Amarís Corte Constitucional, Sala Plena. (18 de marzo de 2009). Sentencia C-175 de 2009. MP: Luis Ernesto Vargas Silva. Corte constitucional, Sala Plena. (19 de noviembre de 2003). Sentencia C-1092/2003. MP: Álvaro Tafur Galvis. Corte Constitucional, Sala Plena. (9 de agosto de 2017). Auto 419 de 2017. MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (3 de marzo de 2011). Sentencia T-129 de 2011. MP: Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional. (28 de noviembre de 2017). Comunicado No. 58 de 2017. MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Duro, R. (2011). El Territorio en la cosmovisión Indígena como prerrequisito para el Etno-desarrollo: la amenaza del Neo-extractivismo en América Latina. Recuperado de: file:///C:/Users/ACER-PC/Desktop/Investigacion/11_2_ cosmov%20(1).pdf Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, (26), 85-105 López, A. (1990). Mitos de Tlacuache. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/255343639/Los-Mitos-Del-Tlac Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina. (2013). Observatorio de Conflictos Mineros en América. Recuperado de: www.conflictosmineros.net Presidencia de la Republica. (11 de agosto de 2011). Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. [Decreto 2893 de 2011]. DO: 48.158. Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira. (2016). Accion de tutela. Ecoleyes. Recuperado de: http://ecoleyes.com/wp-content/uploads/2016/05/ TRIBUNAL-CONT-ADM-sent44001233300220120006100-16-TUTE LA-IND%C3%8DGENAS.p Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bogotá, Colombia: Planeta. Angulo, M., Ortiz, A. & Pantoja, S. (2013). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el postconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, 80. 220-233. Benavides, F. (2014). Cómo encarar la justicia en el período de transición. Por la Paz. Colombia en el postconflicto violento, 20. Institut Català Internacional per la Pau (ICIP). Borja Paladini, A. (2014) Infraestructura de paz: hacia un sistema de apoyo a la construcción de paz en Colombia. En Por la Paz. Colombia en el postconflicto violento, 20 Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). Informe General ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bas ta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Comisión Interamericana De los Derechos Humanos (2013) Verdad justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. OEA/Ser.L/V/II. Doc.49/1 Cortés, B. (2014). El proceso de paz de Nicaragua, efectos políticos y consecuencias sociales del conflicto armado (Tesis de maestría). Facultad de derecho de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. DNP (2006). Diagnóstico de la política de desmovilización y reincorporación de ex miembros de los grupos al margen de la ley 2002 -2006: oportunidades y retos para el futuro. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación Fioravanti, M. (2009). Los Derechos Fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Departamento de Derecho público y Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III. Madrid, España: Trotta. Gómez, F. (2014) Constitución política de Colombia. Básica. Bogotá, Colombia: Ed Leyer. Hernández Pérez, T. (2012). El papel de la democracia en sociedades Postconflicto situación del conflicto armado interno: El caso del Salvador y Colombia. Jaramillo, S. (14 de Mayo de 2013). Transición en Colombia ante el proceso de paz y la justicia. Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado de: https://www.arcoiris.com.co/2013/05/transicion-en-colombia-ante-el-proceso-de-paz-y la-justicia/ Jordan, R. (2012). Infrastructures for Peace as a Path to Resilient Societies: An Institutional Perspective, Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 14- 24, DOI: 10.1080/15423166.2013.774806 Kotter, J. (2012). Leading Change. Boston: Harvard Business School Press Congreso de Colombia. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980. Llorente, M., Guarín, S. & Rivas, Á. (2014). La construcción de la paz en Colombia y el reto del cambio. En Por la Paz. Colombia en el postconflicto violento. N°20 Institut Català Internacional per la Pau (ICIP). Mantilla, J. (2014). El Acuerdo De Viernes Santo O La Paz Como Nuevo Díselo Institucional Compartido: Lecciones Del Proceso De Paz En Irlanda Del Norte. Políticas Públicas 5. 1-13. Melo González, O. (2002). Los Derechos Humanos En Colombia. Consolidación Institucional De Libertades Individuales Y Derechos Sociales. Revista Credencial Historia, 156. Robinson, J. (2013). Colombia: Another 100 Years of Solitude? Current History 112 (751). 43-48. Skaar, E. (2003). Independencia judicial y política de derechos humanos en Argen tina y Chile. Bogotá, Colombia: ILSA Zagrebelsky, G. (2011). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid, España: Trotta. Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas (Febrero de 2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http:// www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/ Version_final_informes_CHCV.pdf Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096. Constitución Política Colombiana. (1991). Bogotá, Colombia: Panamericana Corte Constitucional, Sala Plena. (10 de octubre de 2012). Sentencia C-781 de 2012. MP: María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional, Sala Plena. (29 de marzo de 2012). Sentencia C-253/2012. MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Echavarría, C., Bernal, J., Murcia, N., González, L. & Castro, L. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una pro puesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159-187. Echavarría, C., Murcia, N. & Catro, L. (2014). Imaginarios sociales de la formación política, ética y ciudadana para la construcción de paz y convivencia en las instituciones educativas del Distrito Lasallista de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Hurder, A. (1997). Associate Clinical Professor of Law, Vanderbilt University Law School. Clinical Anthology: Readings for Live-Client Clinics. Carolina Aca demic Press Puga, M. (2002). Litigio y políticas públicas en derechos humanos, Escuela de de recho Diego Portales. Santiago, Chile: CEPAL Baquero, M. & y Ariza, P. (2014). Educación, Paz y conflicto. Oportunidades desde la educación superior. Rev. Universidad de la Salle, 65. 115-134. Cárdenas, J. (8 de junio de 2016). El posconflicto y la educación superior privada. UNANDES. El Tiempo. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador. com/pais/el-posconflicto-y-la-educacion-superior-privada Instituto Colombiano para el fomento de la educación Superior (ICFES). (2000). Guía general para la solicitud de reconocimiento de personería jurídica. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-121059_ar chivo_pdf.pdf Londoño, G. (2014). Algunos desafíos de la educación superior en torno al conflicto Colombiano. Reflexiones a propósito de la relación entre educación y sociedad. Itinerario Educativo, 28 (63), 197-214. https://doi. org/10.21500/01212753.1486 Márquez, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos 11(21). 223-24 Melamed Visbal, J. D. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto colombiano. Revista de la Universidad Mendoza, J. (2010). La epistemología jurídica, un conepto crítico para la formación del abogado. Revista Justicia. 10. 47-59 Mendoza, J. (2014). Políticas públicas y democracia participativa. (Tesis doctoral). Universidad de Zulia, Venezuela Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf Orozco, L. (2015). Pertinencia de la Universidad frente al posconflicto. UniAndes, Horizontes. Recuperado de: https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ ejemplares/sextante-6/horizontes/pertinencia-de-la-universidad-frente-al-posconflicto Presidencia de la Republica. (11 de diciembre de 2015). Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 3440 de 2006 que reglamenta la escogencia de los integrantes del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). [Decreto 2382 de 2015]. Vallejo Mejía, C. (2017). Universidad y construcción de paz en Colombia. ÁNFORA, 11(18), 5-25. https://doi.org/10.30854/anf.v11.n18.2003.25 Acuerdo Final. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana. Ballén, R. (2010). Los males de la guerra. Colombia 1988-2008. Bogotá, Colombia: Temis. Congreso de la República de Colombia (26 de diciembre de 1997). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. [Ley 418 de 1997]. DO: 43.201. Congreso de la República de Colombia. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la con secución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos hu manitarios. [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980. Congreso de la República de Colombia (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. [Ley 1257 de 2008]. DO: 47193. Congreso de la República de Colombia (31 de agosto de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096 Congreso de la República de Colombia (1 de diciembre de 2011). Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. [Ley 1482 de 2011]. DO: 48.270 Congreso de la República de Colombia. (3 de diciembre de 2012). Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la con secución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos hu manitarios” y se dictan otras disposiciones”. [Ley 1592 de 2003] DO: 48.633 Congreso de la República de Colombia (18 de junio de 2014). Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. [Ley 1719 de 2014]. DO: 49.186 Colombia, Congreso de la República (18 de junio de 2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposicio nes (Rosa Elvira Cely)”. [Ley 1761 de 2015]. DO: 49.565. Congreso de la República de Colombia (30 de diciembre de 2016). Por medio del cual de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones. [Ley 1820 de 2016]. DO: 50.102. Congreso de la República de Colombia (2017). Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. [Proyecto de ley estatutaria 008 de 2017]. Bogotá Colombia, Congreso de la República (4 de abril de 2017). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. [Acto Legislativo 01 de 2017]. DO: 50.196. Congreso de la República de Colombia (18 de julio de 2018). Por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. [Ley 1922 de 2018]. DO: 50.658. Corte Constitucional Colombia. (14 de abril de 2008). “protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la se sión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión”. [Auto 092]. MP: Manuel José Cepeda Espinoza. Corte Constitucional Colombia. (14 de abril de 2008). “protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la se sión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión”. [Auto 092]. MP: Manuel José Cepeda Espinoza. Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (4 de marzo de 2015). Casación 41.457. MP: Patricia Salazar Cuellar. Presidencia de la República de Colombia. (5 de abril de 2017). Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. [Decreto-Ley 588]. DO: 50.197. Presidencia de la República de Colombia (5 de abril de 2017). Por el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. [Decreto-Ley 589]. DO: 50.197 Colombia. Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz (16 de diciembre de 2015). Sentencia contra el postulado Olimpo de Jesús Sánchez Caro y otros. Rads. 110016000253200883621 y ss. MP: María Consuelo Rincón Jaramillo. Tribunal Superior de Medellín, Colombia. Sala de Justicia y Paz (9 de diciembre de 2016). Sentencia contra el postulado Fredi Alonso Pulgarín Gaviria. Rad. 110016000253201084442. MP: María Consuelo Rincón Jaramillo. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Colombia. Sala de Justicia y Paz (16 de diciembre de 2014). Sentencia contra el postulado Arnubio Triana Mahecha y otros. Rad. 11001-22-52000-2014-00058-00. MP: Eduardo Cas tellanos Roso. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Colombia. Sala de Justicia y Paz (24 de febrero de 2015). Sentencia contra el postulado Orlando Villa Zapata y otros. Rad. 110016000253200883612-00. MP: Uldi Teresa Jiménez López. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Colombia. Sala de Justicia y Paz (29 de febrero de 2016). Sentencia contra el postulado Ramón María Isaza Arango y otros. Rad. 110016000253201300146. MP: Uldi Teresa Jiménez López. Colombia. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y Paz (20 de junio de 2017). Sentencia contra el postulado Julio Cesar Fontalvo Martínez y otros. Rad. 08-001-22-52-002-2014-81400. MP: José Haxel de la Pava Marulanda Forer, A. (2012). Justicia Transicional. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. Freja-Calao, F. (2017). Problemáticas en la judicialización de la violencia basada en género en el proceso penal especial de justicia y paz. Barranquilla: Educosta, 2017 Ibáñez, J. (2017). Justicia Transicional y Comisiones de la Verdad. 2ª ed. Bogotá, Colombia: Instituto Berg. Inter-American Commission on Human Rights [IAHRC] (2006, October 18). Violence and discrimination against women in the Armed Conflict in Colombia. Washington, OEA/Ser.L/V/II. Doc.67. International Criminal Court. (Junio 2014). The Office of the Prosecutor Policy paper on sexual and Gender – Based Crimes. López, C. (2010). Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Olsen, T., Payne, L. & Reiter, A. (2010). The Justice Balance: When Transitional Justice Improves Human Rights and Democracy. Human Rights Quartely 32(4) 980-1007. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (17 de julio de 1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Aprobado por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional. Reporteros Sin Fronteras [R.S.F.]. (2010). ChuzaDas: las grandes orejas de inteligencias vueltas contra la prensa. Bogotá, Colombia: RSF. Restrepo, L. A. & Ramírez, S. (2016). Colombia: sorpresas y sobresaltos de la paz. Nueva Sociedad (266). 129-139. United Nations (17 de Julio). Report of the Special Rapporteur in the field of cultural rights. UN Doc. A/72/155 United Nations. Secretary-General (Marzo 2006). Disarment, demobilization and reintegration. Raport fo the Secretary-General. General Assembly, A/60/705. Wilches, I. (2011). “Conceptos en violencias de género”. Bernal, G. (comp.) Vi sibilizar la Violencia de Género, sistematización de la experiencia en género. (41-50). Bogotá: Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). ProFis |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
119 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560144554688512 |
spelling |
Derecho público y justicia: Reflexiones teóricas del Derecho100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosDerecho público y justiciaReflexionesColombiaPostconflictoEfectosFeminicidioViolencia de génerolos conceptos básicos del derecho público y la justicia como en nuestros días. La dinámica social, las nuevas tendencias del derecho, así como la incesante necesidad de garantizar el respeto por los derechos humanos, hace indispensable una claridad conceptual que descanse sobre la base de la objetividad. Me atrevo a afirmar, sin temor a equivocarme, que todo aquel que tome en sus manos este libro estará frente a una mirada crítica, objetiva e independiente de sesgos políticos, religiosos o agentes externos al terreno puro del derecho y su aplicación en los temas abordados. Se trata de un aporte a la formación de los nuevos profesionales del Derecho que necesitan ser permeados de la perspectiva de los derechos humanos.7 Prólogo, 8 La transformación del régimen político colombiano; una aproximación metodológica y comparativa, 30 Análisis de la inserción del pluralismo cultural como principio fundamental en las licencias ambientales en Colombia, 52 EFECTOS DEL POSTCONFLICTO: Una mirada crítica desde los Derechos Humanos, 74 Los centros de rehabilitación jurídica para el postconflicto; una mirada al rol de las universidades en el postconflicto, 86 Repercusiones sociales del postconflicto en la educación superior en Colombia; una mirada desde la responsabilidad social universitaria, 99 Conflicto armado en Colombia y justicia en caso de atentados contra la vida e integridad de mujeres y niñas.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaGamboa López, José MiguelGómez Cardozo, Milton ArmandoDe Los Ríos Castiblanco, Juan CarlosHernández Moncada, Ana camilaParra Vega, José ArielAgudelo Gómez, Carlos JulioAlmanza Rojas, Yuliana PatriciaArteaga Padilla, Stewing JoséMendoza De La Rosa, JavierSimanca Gale, Minelba FlorCortes, Edwin MauricioCalero Pardo, Patricia HelenaSánchez, Nicolás2022-09-02T19:54:01Z2022-09-02T19:54:01Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion119 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-36-8Corporación Universitaria AmericanaSello editorial Coruniamericana978-958-5512-36-8RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/82spaAbuchaibe, H. (2017). La justicia transicional del pos acuerdo con las Farc-ep. Opera, 20, 129-153. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n20.07Acemoglu, D. & Robinson, J. (2001): A Theory of Political Transitions. The Ameri can Economic Review, 91(4). 93Alvarado, E. (2009). Teoría de las Transiciones: Cambios en los países del Este. En: Reyes, R. (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/index. htmlArnoleto, E. J. (2007): Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET Recuperado de: http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3BTI Blog. (2016). Transformation Index. Recuperado de: https://www.bti-project.org/en/index/overvieCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2017): Campesinos de Tierra y Agua- Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expec tativas de reparación colectiva en la Costa Caribe 1960-2015. Ocho volúmeChernick, M. (2005). Analizing Conflict, Democracy and Violence in Colombia. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Security/conflictprevention/ Colombia/Colombia.pdfDemirovic, A. (2012). Reform, Revolution, Transformation. Journal für Entwiclungspolitik, 38(3). 16-42.Epstein, D., Bates, R., Goldstone, J., Kristensen, I. & O’Halloran, S. (2006). Democratic Transitions. American Journal of Political ScienceFund For Peace. (24 de abril de 2018). Fragile States Index 2018 – Annual Report. Recuperado de: https://fundforpeace.org/2018/04/24/fragile-states-in dex-2018-annual-report/Gamboa, M. & Zackrison, J. W. (2001). Democratic Discourse and the Conflict in Colombia. Latin American Perspectives, 28(1), 93–109. https://doi.or g/10.1177/0094582X0102800106Garay, L. J. (Dir.) (2008). La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo MétodoGonzález, F. (2014): Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep-ColcienciaLópez, C. (2016). !Adios a las Farc! Y ahora qué? -Construir ciudadanía, estado y mercado para unir las tres Colombias. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.Manquard, B. (2011). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810-2010). Tomo 1, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.O’Donnell, G. & Schmitter, P. (1988): Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires, Argen tina: PaidósPalacios, M. (1971). El populismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Ed. SiuasinzaRagin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre EditoresReyes, A. (2016). Guerreros y campesinos - Despojo y restitución de tierras en Colombia, Bogotá, Colombia: ArielSánchez, G. (1976). 1929 Los Bolcheviques del Líbano. (Crisis mundial, transición capitalista y rebelión rural en Colombia). Tolima, Colombia: Varias edicio nes.Tirado Mejía, A. (1977). Introducción a la Historia Económica de Colombia. Ed. La Carreta.Tirado Mejía, A., Jaramillo Uribe, J., Melo J. & Bejarano J. A. (1988): Nueva Histo ria de Colombia, 8 Tomos, Ed. Planeta.Uprimny, R., Saffon, M., Botero, C. & Restrepo, E. (2006). ¿Justicia Transicional sin Transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Bogotá, Colom bia: Ediciones AntroposZinecker, H. (2007). Kolumbien und El Salvador im longitudinalen Vergleich. Ein kritischer Beitrag zur Transitionsforschung, Baden Baden: Nomos.Zinecker, H. (2007). Democracy, Diversity, And Conflict - Regime-Hybridity and violent civil societies in fragmented societies – conceptual considerations. Peace Research Institute Frankfurt, Cornell University Peace Studies Pro gram Occasional Paper #30-5. Recuperado de: https://pacs.einaudi.cornell. edu/sites/pacs/files/Zinecker-final.pdfANLA. (14 de julio de 2014). Por la cual se imponen medidas adicionales y se toman otras determinaciones. [Resolución 759 de 2014]. Recuperado de: http://www.anla.gov.co/sites/default/files/14885_res_1386_181114.pdfCIDH. (26 de enero de 2017). Resolución 3 de 2017. Medida Cautelar No. 51- 15. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/3- 17MC51-15-CO.pdfCongreso de Colombia. (4 de marzo de 1991). Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países indepen dientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. [Ley 21 de 1991]. DO: 39.720Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (13 de octubre de 2016). Fallo de Segunda Instancia. Radicación número: 44001-23-33-000- 2016-00079-01. CP: Martha Teresa Briceño de Valencia.Consejo de Estado. (4 de mayo de 2017). Auto 00249 de 2017. CP: Rocío Araújo Oñate.Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991). 2da Ed. Legis.Corporación Autónoma regional de la Guajira. CORPOGUAJIRA. (10 de agosto de 2005). Resolución 3158 de 2005.Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (3 de abril de 2017). Sentencia T-201 de 2017. MP: José Antonio Cepeda AmarísCorte Constitucional, Sala Plena. (18 de marzo de 2009). Sentencia C-175 de 2009. MP: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte constitucional, Sala Plena. (19 de noviembre de 2003). Sentencia C-1092/2003. MP: Álvaro Tafur Galvis.Corte Constitucional, Sala Plena. (9 de agosto de 2017). Auto 419 de 2017. MP: Luis Guillermo Guerrero PérezCorte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (3 de marzo de 2011). Sentencia T-129 de 2011. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.Corte Constitucional. (28 de noviembre de 2017). Comunicado No. 58 de 2017. MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez.Duro, R. (2011). El Territorio en la cosmovisión Indígena como prerrequisito para el Etno-desarrollo: la amenaza del Neo-extractivismo en América Latina. Recuperado de: file:///C:/Users/ACER-PC/Desktop/Investigacion/11_2_ cosmov%20(1).pdfGutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, (26), 85-105López, A. (1990). Mitos de Tlacuache. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/255343639/Los-Mitos-Del-TlacObservatorio de Conflictos Mineros en América Latina. (2013). Observatorio de Conflictos Mineros en América. Recuperado de: www.conflictosmineros.netPresidencia de la Republica. (11 de agosto de 2011). Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. [Decreto 2893 de 2011]. DO: 48.158.Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira. (2016). Accion de tutela. Ecoleyes. Recuperado de: http://ecoleyes.com/wp-content/uploads/2016/05/ TRIBUNAL-CONT-ADM-sent44001233300220120006100-16-TUTE LA-IND%C3%8DGENAS.pAcemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bogotá, Colombia: Planeta.Angulo, M., Ortiz, A. & Pantoja, S. (2013). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el postconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, 80. 220-233.Benavides, F. (2014). Cómo encarar la justicia en el período de transición. Por la Paz. Colombia en el postconflicto violento, 20. Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).Borja Paladini, A. (2014) Infraestructura de paz: hacia un sistema de apoyo a la construcción de paz en Colombia. En Por la Paz. Colombia en el postconflicto violento, 20Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). Informe General ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bas ta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfComisión Interamericana De los Derechos Humanos (2013) Verdad justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. OEA/Ser.L/V/II. Doc.49/1Cortés, B. (2014). El proceso de paz de Nicaragua, efectos políticos y consecuencias sociales del conflicto armado (Tesis de maestría). Facultad de derecho de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.DNP (2006). Diagnóstico de la política de desmovilización y reincorporación de ex miembros de los grupos al margen de la ley 2002 -2006: oportunidades y retos para el futuro. Bogotá: Departamento Nacional de PlaneaciónFioravanti, M. (2009). Los Derechos Fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Departamento de Derecho público y Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III. Madrid, España: Trotta.Gómez, F. (2014) Constitución política de Colombia. Básica. Bogotá, Colombia: Ed Leyer.Hernández Pérez, T. (2012). El papel de la democracia en sociedades Postconflicto situación del conflicto armado interno: El caso del Salvador y Colombia.Jaramillo, S. (14 de Mayo de 2013). Transición en Colombia ante el proceso de paz y la justicia. Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado de: https://www.arcoiris.com.co/2013/05/transicion-en-colombia-ante-el-proceso-de-paz-y la-justicia/Jordan, R. (2012). Infrastructures for Peace as a Path to Resilient Societies: An Institutional Perspective, Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 14- 24, DOI: 10.1080/15423166.2013.774806Kotter, J. (2012). Leading Change. Boston: Harvard Business School PressCongreso de Colombia. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980.Llorente, M., Guarín, S. & Rivas, Á. (2014). La construcción de la paz en Colombia y el reto del cambio. En Por la Paz. Colombia en el postconflicto violento. N°20 Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).Mantilla, J. (2014). El Acuerdo De Viernes Santo O La Paz Como Nuevo Díselo Institucional Compartido: Lecciones Del Proceso De Paz En Irlanda Del Norte. Políticas Públicas 5. 1-13.Melo González, O. (2002). Los Derechos Humanos En Colombia. Consolidación Institucional De Libertades Individuales Y Derechos Sociales. Revista Credencial Historia, 156.Robinson, J. (2013). Colombia: Another 100 Years of Solitude? Current History 112 (751). 43-48.Skaar, E. (2003). Independencia judicial y política de derechos humanos en Argen tina y Chile. Bogotá, Colombia: ILSAZagrebelsky, G. (2011). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid, España: Trotta.Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas (Febrero de 2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http:// www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/ Version_final_informes_CHCV.pdfCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096.Constitución Política Colombiana. (1991). Bogotá, Colombia: PanamericanaCorte Constitucional, Sala Plena. (10 de octubre de 2012). Sentencia C-781 de 2012. MP: María Victoria Calle Correa.Corte Constitucional, Sala Plena. (29 de marzo de 2012). Sentencia C-253/2012. MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Echavarría, C., Bernal, J., Murcia, N., González, L. & Castro, L. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una pro puesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159-187.Echavarría, C., Murcia, N. & Catro, L. (2014). Imaginarios sociales de la formación política, ética y ciudadana para la construcción de paz y convivencia en las instituciones educativas del Distrito Lasallista de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.Hurder, A. (1997). Associate Clinical Professor of Law, Vanderbilt University Law School. Clinical Anthology: Readings for Live-Client Clinics. Carolina Aca demic PressPuga, M. (2002). Litigio y políticas públicas en derechos humanos, Escuela de de recho Diego Portales. Santiago, Chile: CEPALBaquero, M. & y Ariza, P. (2014). Educación, Paz y conflicto. Oportunidades desde la educación superior. Rev. Universidad de la Salle, 65. 115-134.Cárdenas, J. (8 de junio de 2016). El posconflicto y la educación superior privada. UNANDES. El Tiempo. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador. com/pais/el-posconflicto-y-la-educacion-superior-privadaInstituto Colombiano para el fomento de la educación Superior (ICFES). (2000). Guía general para la solicitud de reconocimiento de personería jurídica. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-121059_ar chivo_pdf.pdfLondoño, G. (2014). Algunos desafíos de la educación superior en torno al conflicto Colombiano. Reflexiones a propósito de la relación entre educación y sociedad. Itinerario Educativo, 28 (63), 197-214. https://doi. org/10.21500/01212753.1486Márquez, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos 11(21). 223-24Melamed Visbal, J. D. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto colombiano. Revista de la UniversidadMendoza, J. (2010). La epistemología jurídica, un conepto crítico para la formación del abogado. Revista Justicia. 10. 47-59Mendoza, J. (2014). Políticas públicas y democracia participativa. (Tesis doctoral). Universidad de Zulia, VenezuelaMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdfOrozco, L. (2015). Pertinencia de la Universidad frente al posconflicto. UniAndes, Horizontes. Recuperado de: https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ ejemplares/sextante-6/horizontes/pertinencia-de-la-universidad-frente-al-posconflictoPresidencia de la Republica. (11 de diciembre de 2015). Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 3440 de 2006 que reglamenta la escogencia de los integrantes del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). [Decreto 2382 de 2015].Vallejo Mejía, C. (2017). Universidad y construcción de paz en Colombia. ÁNFORA, 11(18), 5-25. https://doi.org/10.30854/anf.v11.n18.2003.25Acuerdo Final. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana.Ballén, R. (2010). Los males de la guerra. Colombia 1988-2008. Bogotá, Colombia: Temis.Congreso de la República de Colombia (26 de diciembre de 1997). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. [Ley 418 de 1997]. DO: 43.201.Congreso de la República de Colombia. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la con secución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos hu manitarios. [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980.Congreso de la República de Colombia (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. [Ley 1257 de 2008]. DO: 47193.Congreso de la República de Colombia (31 de agosto de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096Congreso de la República de Colombia (1 de diciembre de 2011). Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. [Ley 1482 de 2011]. DO: 48.270Congreso de la República de Colombia. (3 de diciembre de 2012). Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la con secución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos hu manitarios” y se dictan otras disposiciones”. [Ley 1592 de 2003] DO: 48.633Congreso de la República de Colombia (18 de junio de 2014). Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. [Ley 1719 de 2014]. DO: 49.186Colombia, Congreso de la República (18 de junio de 2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposicio nes (Rosa Elvira Cely)”. [Ley 1761 de 2015]. DO: 49.565.Congreso de la República de Colombia (30 de diciembre de 2016). Por medio del cual de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones. [Ley 1820 de 2016]. DO: 50.102.Congreso de la República de Colombia (2017). Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. [Proyecto de ley estatutaria 008 de 2017]. BogotáColombia, Congreso de la República (4 de abril de 2017). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. [Acto Legislativo 01 de 2017]. DO: 50.196.Congreso de la República de Colombia (18 de julio de 2018). Por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. [Ley 1922 de 2018]. DO: 50.658.Corte Constitucional Colombia. (14 de abril de 2008). “protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la se sión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión”. [Auto 092]. MP: Manuel José Cepeda Espinoza.Corte Constitucional Colombia. (14 de abril de 2008). “protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la se sión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión”. [Auto 092]. MP: Manuel José Cepeda Espinoza.Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (4 de marzo de 2015). Casación 41.457. MP: Patricia Salazar Cuellar.Presidencia de la República de Colombia. (5 de abril de 2017). Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. [Decreto-Ley 588]. DO: 50.197.Presidencia de la República de Colombia (5 de abril de 2017). Por el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. [Decreto-Ley 589]. DO: 50.197Colombia. Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz (16 de diciembre de 2015). Sentencia contra el postulado Olimpo de Jesús Sánchez Caro y otros. Rads. 110016000253200883621 y ss. MP: María Consuelo Rincón Jaramillo.Tribunal Superior de Medellín, Colombia. Sala de Justicia y Paz (9 de diciembre de 2016). Sentencia contra el postulado Fredi Alonso Pulgarín Gaviria. Rad. 110016000253201084442. MP: María Consuelo Rincón Jaramillo.Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Colombia. Sala de Justicia y Paz (16 de diciembre de 2014). Sentencia contra el postulado Arnubio Triana Mahecha y otros. Rad. 11001-22-52000-2014-00058-00. MP: Eduardo Cas tellanos Roso.Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Colombia. Sala de Justicia y Paz (24 de febrero de 2015). Sentencia contra el postulado Orlando Villa Zapata y otros. Rad. 110016000253200883612-00. MP: Uldi Teresa Jiménez López.Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Colombia. Sala de Justicia y Paz (29 de febrero de 2016). Sentencia contra el postulado Ramón María Isaza Arango y otros. Rad. 110016000253201300146. MP: Uldi Teresa Jiménez López.Colombia. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y Paz (20 de junio de 2017). Sentencia contra el postulado Julio Cesar Fontalvo Martínez y otros. Rad. 08-001-22-52-002-2014-81400. MP: José Haxel de la Pava MarulandaForer, A. (2012). Justicia Transicional. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.Freja-Calao, F. (2017). Problemáticas en la judicialización de la violencia basada en género en el proceso penal especial de justicia y paz. Barranquilla: Educosta, 2017Ibáñez, J. (2017). Justicia Transicional y Comisiones de la Verdad. 2ª ed. Bogotá, Colombia: Instituto Berg.Inter-American Commission on Human Rights [IAHRC] (2006, October 18). Violence and discrimination against women in the Armed Conflict in Colombia. Washington, OEA/Ser.L/V/II. Doc.67.International Criminal Court. (Junio 2014). The Office of the Prosecutor Policy paper on sexual and Gender – Based Crimes.López, C. (2010). Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHOlsen, T., Payne, L. & Reiter, A. (2010). The Justice Balance: When Transitional Justice Improves Human Rights and Democracy. Human Rights Quartely 32(4) 980-1007.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (17 de julio de 1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Aprobado por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional.Reporteros Sin Fronteras [R.S.F.]. (2010). ChuzaDas: las grandes orejas de inteligencias vueltas contra la prensa. Bogotá, Colombia: RSF.Restrepo, L. A. & Ramírez, S. (2016). Colombia: sorpresas y sobresaltos de la paz. Nueva Sociedad (266). 129-139.United Nations (17 de Julio). Report of the Special Rapporteur in the field of cultural rights. UN Doc. A/72/155United Nations. Secretary-General (Marzo 2006). Disarment, demobilization and reintegration. Raport fo the Secretary-General. General Assembly, A/60/705.Wilches, I. (2011). “Conceptos en violencias de género”. Bernal, G. (comp.) Vi sibilizar la Violencia de Género, sistematización de la experiencia en género. (41-50). Bogotá: Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). ProFisTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/822023-03-08T15:04:33Z |