Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia

Este artículo académico destacará que la búsqueda de la paz ha sido un anhelo universal en todos los tiempos. Lo evidencian los numerosos procesos de justicia transicional acaecidos en diferentes países del mundo, y Colombia no es la excepción.En Colombia se han dado muchos intentos por alcanzar una...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/361
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/361
Palabra clave:
Proceso de paz
Justicia transicional
Falsos positivos
Crímenes de Estado
peace proces
Transitional justice
False positives
State Crimes
Processo de paz
Justiça transicional
Crimes Estatais
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id Americana2_501eec65cedf40878eb0ebc215e7fd8a
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/361
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia
Characterization of State Crimes and the peace process in Colombia
Caracterização dos Crimes do Estado e do processo de paz na Colômbia
title Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia
spellingShingle Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia
Proceso de paz
Justicia transicional
Falsos positivos
Crímenes de Estado
peace proces
Transitional justice
False positives
State Crimes
Processo de paz
Justiça transicional
Crimes Estatais
title_short Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia
title_full Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia
title_fullStr Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia
title_full_unstemmed Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia
title_sort Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Proceso de paz
Justicia transicional
Falsos positivos
Crímenes de Estado
peace proces
Transitional justice
False positives
State Crimes
Processo de paz
Justiça transicional
Crimes Estatais
topic Proceso de paz
Justicia transicional
Falsos positivos
Crímenes de Estado
peace proces
Transitional justice
False positives
State Crimes
Processo de paz
Justiça transicional
Crimes Estatais
description Este artículo académico destacará que la búsqueda de la paz ha sido un anhelo universal en todos los tiempos. Lo evidencian los numerosos procesos de justicia transicional acaecidos en diferentes países del mundo, y Colombia no es la excepción.En Colombia se han dado muchos intentos por alcanzar una paz estable y duradera. El más reciente culminó con la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC. Se resaltará que en el marco del conflicto, se produjeron excesos por parte de sus actores, especialmente, por algunos miembros de la Fuerza Pública, los que en aras de mostrar resultados en su lucha contra la subversión, cometieron homicidios aleves contra civiles inermes, ajenos al conflicto armado. Todo bajo la égida perversa del sistema de incentivos y recompensas emanado del Poder Ejecutivo e implementado mediante directrices del Ministerio de Defensa que desembocó en crímenes de Estado y de lesa humanidad, comúnmente conocidos como “Falsos Positivos” y en la eventual vinculación de sus perpetradores a la Justicia Especial para la Paz.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-14
2022-10-14T19:33:51Z
2022-10-14T19:33:51Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Libreros Díaz J. J. . (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268
https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/361
identifier_str_mv Libreros Díaz J. J. . (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/361
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 120
22
100
11
Pensamiento Americano
Carrió, G. R. (1990). Notas sobre Derecho y Lenguaje.Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Cassanova, J. (14 de Septiembre de 2008). La Recupera-ción de la Memoria. Diario El País, págs. 12-24
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2004 de Agosto de 24). Caso Arancibia Clavel, Enrique, 259.
Centro de Información Judicial. (2017). Descripción ge-neral de los juicios en la Argentina Agencia de No-ticias del Poder Judicial. Buenos Aires, Argentina: Agencia de Noticias del Poder Judicial. .
Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Edición Legis.
Cortés Rodas, F. (2013). El derecho internacional penal y el asunto de la amnistía. El caso de las Farc. Revista Iberoamericana de Filosof ía, Política y Humanida-des, 200-220.
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (24 de Agosto de 2004). Fallos: 327:2312, 259
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (14 de Junio de 2005).Fallos: 328:2056, 17.768
Larousse Gran Diccionario. (2016). Gran Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de The Free Dictionary: https://es.thef reedictionary.com/ontolog%c3%ada
Las cuatro críticas de la fiscal de la CPI a la Justicia Es-pecial para la Paz. (21 de Octubre de 2017). Revista Semana. Recuperado de Revista Semana web site: https://www.semana.com/nacion/articulo/los-repa-ros-de-la-fiscal-de-la-cpi-a-la-justicia-especial-de-paz/544474
López, C. (2016). ¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué? Cons-truir ciudadanía, Estado y mercado para unir las tres colombias. Bogotá, Colombia: Pengüin Ran-dom House Grupo Editorial Colombia.
Malamud-Goti, J. (2003). Los dilemas morales de la Jus-ticia Internacional. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
Montoro Ballesteros, A. (2000). En torno a la idea del de-lito político. Anales de Derecho, 131-156
Niño, C. S. (1997). Juicio al mal abuso. Buenos Aires, Ar-gentina: Emecé.
Ortíz Rivas, H. A. (2004). Kant y la Paz Perpetua, Home-naje en el bicentenario de la muerte de Kant. Bo-gotá, Colombia: Colección de Estudios Breves
Pérez Pinzón, Á. O. (1986). Curso de Criminología. Bogo-tá, Colombia: Temis.
Roht Arriaza, N. (2016). Tras la invalidación de la Ley de Amnistía por la Corte Suprema de Justicia de El Sal-vaor: ¿vienen investigaciones penales? Blog de la Fundación para el Debido Proceso, 1-7
Salas, G. (2012). Delitos contra la Humanidad. Ciudad de México: Porrúa.
Servín Rodríguez, C. A. (2014). La evolución del crimen de lesa humanidad en el derecho penal internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 209-249
Telesur. (17 de Octubre de 2017). Cuarenta años de im-punidad a los crímenes del f ranquismo. Telesur,págs. 1-5
Vélez Gutiérrez, L. F. (2015). Justicia Transicional en Co-lombia: hacer justicia o negociar la paz. Estudios comparativos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 21 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/268/337
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560149596241920
spelling Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en ColombiaCharacterization of State Crimes and the peace process in ColombiaCaracterização dos Crimes do Estado e do processo de paz na ColômbiaProceso de pazJusticia transicionalFalsos positivosCrímenes de Estadopeace procesTransitional justiceFalse positivesState CrimesProcesso de pazJustiça transicionalCrimes EstataisEste artículo académico destacará que la búsqueda de la paz ha sido un anhelo universal en todos los tiempos. Lo evidencian los numerosos procesos de justicia transicional acaecidos en diferentes países del mundo, y Colombia no es la excepción.En Colombia se han dado muchos intentos por alcanzar una paz estable y duradera. El más reciente culminó con la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC. Se resaltará que en el marco del conflicto, se produjeron excesos por parte de sus actores, especialmente, por algunos miembros de la Fuerza Pública, los que en aras de mostrar resultados en su lucha contra la subversión, cometieron homicidios aleves contra civiles inermes, ajenos al conflicto armado. Todo bajo la égida perversa del sistema de incentivos y recompensas emanado del Poder Ejecutivo e implementado mediante directrices del Ministerio de Defensa que desembocó en crímenes de Estado y de lesa humanidad, comúnmente conocidos como “Falsos Positivos” y en la eventual vinculación de sus perpetradores a la Justicia Especial para la Paz.This paper will highlight that the search for peace has been a universal yearning for all time. It is evidenced by the numerous transitional justice processes that have occurred in different countries of the world, and Colombia is no exception.Many attempts have been made in Colombia to achieve a stable and lasting peace. The most recent culminated in the signing of the Havana Peace Agreement, between the Colombian State and the extinct FARC guerrillas. It will be noted that in the context of such a conflict, there were excesses by its actors, especially by some members of the Public Force, who, in order to show results in their fight against subversion, committed homicides against civilians, foreign, alien to the armed conflict. All under the perverse aegis of the system of incentives and rewards emanated f rom the Executive Power and implemented through guidelines of the Ministry of Defense that led to crimes of State and against humanity, commonly known as “False Positives” and the eventual linking of their perpetrators to the Special Justice for Peace.Este artigo académico destaca que a busca da paz tem sido um objetivo universal em todos os tempos. Como evidência temos os numerosos processos de justiça transicional nos diferentes países do mundo, e a Colômbia não é a exceção. Na Colômbia se realizou várias tentativas para alcançar uma paz estável e duradoura. A mais recente culminou com a assinatura do Acordo de Paz de Havana, entre o Estado Colombiano e a extinta guerrilha das FARC. Será ressaltado que no marco do conflito se produziram excessos por parte de seus atores, especialmente por alguns membros da Força Pública, os que com as ganas de mostrar resultados em sua luta contra a subversão cometeram homicídios contra civis alheios ao conflito armado. Tudo isso sob a prática do sistema de incentivos e recompensas do poder Executivo e implementado mediante diretrizes do Ministério da Defesa que resultou em crimes de Estado e de lesa humanidade, comumente conhecidos como “falsos positivos”, e na eventual vinculação de seus perpetradores à Justiça Especial para a Paz.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaLibreros Díaz, John José2022-10-14T19:33:51Z2022-10-14T19:33:51Z2018-05-14Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb121 p.application/pdfapplication/pdfLibreros Díaz J. J. . (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.2682745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/361https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/268/337spa1202210011Pensamiento AmericanoCarrió, G. R. (1990). Notas sobre Derecho y Lenguaje.Buenos Aires: Abeledo Perrot.Cassanova, J. (14 de Septiembre de 2008). La Recupera-ción de la Memoria. Diario El País, págs. 12-24Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2004 de Agosto de 24). Caso Arancibia Clavel, Enrique, 259.Centro de Información Judicial. (2017). Descripción ge-neral de los juicios en la Argentina Agencia de No-ticias del Poder Judicial. Buenos Aires, Argentina: Agencia de Noticias del Poder Judicial. .Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Edición Legis.Cortés Rodas, F. (2013). El derecho internacional penal y el asunto de la amnistía. El caso de las Farc. Revista Iberoamericana de Filosof ía, Política y Humanida-des, 200-220.Corte Suprema de Justicia de la Nación. (24 de Agosto de 2004). Fallos: 327:2312, 259Corte Suprema de Justicia de la Nación. (14 de Junio de 2005).Fallos: 328:2056, 17.768Larousse Gran Diccionario. (2016). Gran Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de The Free Dictionary: https://es.thef reedictionary.com/ontolog%c3%adaLas cuatro críticas de la fiscal de la CPI a la Justicia Es-pecial para la Paz. (21 de Octubre de 2017). Revista Semana. Recuperado de Revista Semana web site: https://www.semana.com/nacion/articulo/los-repa-ros-de-la-fiscal-de-la-cpi-a-la-justicia-especial-de-paz/544474López, C. (2016). ¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué? Cons-truir ciudadanía, Estado y mercado para unir las tres colombias. Bogotá, Colombia: Pengüin Ran-dom House Grupo Editorial Colombia.Malamud-Goti, J. (2003). Los dilemas morales de la Jus-ticia Internacional. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.Montoro Ballesteros, A. (2000). En torno a la idea del de-lito político. Anales de Derecho, 131-156Niño, C. S. (1997). Juicio al mal abuso. Buenos Aires, Ar-gentina: Emecé.Ortíz Rivas, H. A. (2004). Kant y la Paz Perpetua, Home-naje en el bicentenario de la muerte de Kant. Bo-gotá, Colombia: Colección de Estudios BrevesPérez Pinzón, Á. O. (1986). Curso de Criminología. Bogo-tá, Colombia: Temis.Roht Arriaza, N. (2016). Tras la invalidación de la Ley de Amnistía por la Corte Suprema de Justicia de El Sal-vaor: ¿vienen investigaciones penales? Blog de la Fundación para el Debido Proceso, 1-7Salas, G. (2012). Delitos contra la Humanidad. Ciudad de México: Porrúa.Servín Rodríguez, C. A. (2014). La evolución del crimen de lesa humanidad en el derecho penal internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 209-249Telesur. (17 de Octubre de 2017). Cuarenta años de im-punidad a los crímenes del f ranquismo. Telesur,págs. 1-5Vélez Gutiérrez, L. F. (2015). Justicia Transicional en Co-lombia: hacer justicia o negociar la paz. Estudios comparativos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3612023-03-08T15:07:56Z