1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas
Lejos están ya los tiempos en los que desde el interior de la disciplina historiográfica se generaron las inquietudes que culminaron en la ruptura con las formas tradicionales de escribir la historia, esas que daban como resultado unas narraciones que giraban en torno a fechas, gestas y héroes. El p...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
por
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/143
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/143
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
Procesos políticos
Colombia
Conflicto
1948
Colombia
Conflicto político
Investigación
Aspectos políticos y económicos
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id |
Americana2_08772144a8909331c13cd8a21378c27d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/143 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas |
title |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas |
spellingShingle |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas 300 - Ciencias sociales Procesos políticos Colombia Conflicto 1948 Colombia Conflicto político Investigación Aspectos políticos y económicos |
title_short |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas |
title_full |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas |
title_fullStr |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas |
title_full_unstemmed |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas |
title_sort |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales Procesos políticos Colombia Conflicto 1948 Colombia Conflicto político Investigación Aspectos políticos y económicos |
topic |
300 - Ciencias sociales Procesos políticos Colombia Conflicto 1948 Colombia Conflicto político Investigación Aspectos políticos y económicos |
description |
Lejos están ya los tiempos en los que desde el interior de la disciplina historiográfica se generaron las inquietudes que culminaron en la ruptura con las formas tradicionales de escribir la historia, esas que daban como resultado unas narraciones que giraban en torno a fechas, gestas y héroes. El primer tercio del siglo fue el momento del desacople entre las percepciones tradicionales de lo que debía ser el objeto de estudio de la historia y las inquietudes que en adelante debían plantearse los historiadores o todos aquellos que se interesaran de manera crítica por el conocimiento del pasado, inquietudes que debían abarcar los más distantes y distintos ámbitos de la actividad humana, para de esta forma tratar de comprender en su más extensa y compleja dimensión (por no decir en su totalidad) al ser humano en el tiempo. Las discusiones en torno al objeto de estudio de la historia y de la nueva forma de acercarse al pasado, pasaron desapercibidas para el público no especializado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2022-09-19T17:05:54Z 2022-09-19T17:05:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-56182-5-1 Corporación Universitaria Americana 978-958-56182-5-1 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/143 |
identifier_str_mv |
978-958-56182-5-1 Corporación Universitaria Americana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/143 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa por |
language |
spa por |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Bastos, C. R. (2002). Curso de direito constitucional. São Paulo: Celso Bas tos Editor. Bastos, P. P. Z. (2007). O presidente desiludido: Pêndulo de política econô mica no governo Dutra (1946-1951). Anais do V Congresso Brasileiro de História Econômica e 6ª Conferência Internacional de História de Empresas. ABPHE - Associação Brasileira de Pesquisadores em História Econômica. Belém, E. (2011). FBI espionou mulher de presidente brasileiro. Jornal Op ção. Edição 1892 de 9 a 15 de octubre. Brasil. Constituição (1946). Constituição da República Federativa do Brasil. Artigo 145. Costa, C. (2016). João Goulart, o aumento do salário mínimo e o Memo rial dos Coronéis. Centro de Pesquisa e Documentação da Fundação Getúlio Vargas. Sítio eletrônico: http://cpdoc.fgv.br/producao/dos sies/AEraVargas2/artigos/CrisePolitica/JoaoGoulart. Acesso em: 28 de maio de 2016. Delgado, M. de P. (2006). O “golpismo democrático” Carlos Lacerda e o jornal Tribuna Da Imprensa na quebra da legalidade (1949-1964). Dis sertação de Mestrado. Instituto de Ciências Humanas da Universidade Federal de Juiz de Fora. Programa de pós-Graduação em História. Diniz, E. (1991). O Estado Novo: estruturas de poder e relações de classes. In B. Fausto (Org.), História Geral da Civilização Brasileira. Tomo III, O Brasil Republicano, 3º Volume: Sociedade e Política (1930-1964). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. Dutra, E. G. (1947). Mensagem apresentada ao Congresso Nacional. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional. Dutra Fonseca, P. C. (1997). Nacionalismo e economia: o segundo governo Vargas. In História Econômica do Brasil Contemporâneo. São Paulo: Editora Hucitec. Fausto, B. (Ed.) (1986). História Geral da Civilização Brasileira. Tomo III, O Brasil Republicano, 4º Volume: Economia e Cultura (1930-1964). São Paulo: DIFEL. Fausto, B. (2002). História do Brasil. 10ª edição. São Paulo: Editora da Uni versidade de São Paulo Gomes, A. C. (1998). A política brasileira em busca da modernidade: na fronteira entre o público e o privado. In L. M. Schwarcz (Ed.), Histó ria da Vida Privada no Brasil 4: contrastes da intimidade contempo rânea. São Paulo: Cia. Das Letras. Henriques, J. M. (2008). A proibição de jogos de azar e cassinos no Brasil é compatível com o Estado Democrático de Direito? 24 de março de 2008. Disponível em: http://www.migalhas.com.br. Recuperado en 25 de marzo de 2016. Hobsbawm, E. (1995). Era dos Extremos: o breve século XX (1914-1991). São Paulo: Cia. Das Letras. Lopes, A. e Mota, C. G. (2008). História do Brasil: Uma Interpretação. São Paulo: Ed. SENAC McCann, F. (2007). Soldados da Pátria: História do exército brasileiro, 1889-1937. São Paulo: Cia. Das Letras. Roney, C. (2000). Guerra sem Guerra. São Paulo: Editora da USP. Skidmore, T. (1975). Brasil: de Getúlio a Castelo. 3ª ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1975. Vainer, B. Z. (2010). Breve histórico acerca das Constituições do Brasil e do controle de constitucionalidade brasileiro. Revista Brasileira de Direito Constitucional (RBDC). Nº 16, jul-dez. Vargas, G. (1949). A Política Trabalhista do Brasil. Rio de Janeiro: Editora José Olympio. Vargas, G. (1951). A Campanha Presidencial. Rio de Janeiro: Editora José Olympio. Aljovín, C. & López, S. (2005). Historia de las elecciones en el Perú – Es tudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios Pe ruanos. Alva, L. (1989). El caso Haya de la Torre. Derecho de asilo. Lima: Instituto Víctor Rául Haya de la Torre. Bendezú, E. (2014). Caudillos y dictadores. Piérola y Haya de la Torres. Leguía, Sánchez Cerro, Benavides, Odría. Lima: Ediciones Alborada. Bourricaud, F. (1989). Poder y sociedad en el Perú. Lima: IEP-IFEA. Caravedo, B. (1978). Desarrollo desigual y lucha política en el Perú, 1948- 1956. La burguesía arequipeña y el Estado peruano. Lima: IEP Contreras, C. & Cueto M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta el presente. 4ª ed. Lima: IEP. Domingo, L. (1998). La ronda del General – Testimonios inéditos del cuar telazo de Arequipa 1948. Jaime Campodónico (Ed.) Gilbert, D. (1982). La oligarquía peruana: historia de las tres familias. Lima: Editorial Horizonte. Guerra, M. (1994). Manuel A. Odría. Lima: Editorial Brasa. López, S. & Aljovín, C. (2005). Historia de las elecciones en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Montagne, E. (1962). Memorias del general de brigada E.P. Ernesto Montagne Markholz, Derechos de Autor Reserva Odría, M. (1956). Principios y postulados del Movimiento Restaurador de Arequipa. Lima, Perú. Ortiz, F. (1995). Los negros brujos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales Pereira, R. (2001-2002). Evolución Legislativa de la Justicia Militar en el Perú. En La Reforma del Derecho Penal Militar – Anuario de Derecho Penal 2001-2001. Portocarrero, G. (1983). De Bustamante a Odría: el fracaso del Frente Democrático Nacional, 1945-1950. Lima: Mosca Azul Editores. Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP, Instituto de Defensa Legal. Zapata, A. (2016). Pensando a la Derecha. Lima: Planeta. Arias, R. (2003). El episcopado colombiano. Intransigencia y laicidad (1850- 2000). Bogotá: Ediciones Uniandes. Arias, R. (2007). Los leopardos. Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Ediciones Uniandes. Ceballos, D. (1995). Hechicería, brujería en Inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Ceballos, D. (2007). Desde la formación de la República hasta el radica lismo liberal (1830-1886). En C. J. Posada Reyes (Ed.), Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (pp. 165-216). Texas: Editorial Taurus. Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura en Colombia 1980-2010. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA). Herrera, M. (s.f.). Cecilia Martha. Historia de la educación en Colombia. La República liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Re cuperado de http://www.pedagogica.edu.co:8080/w3/storage/rce/ articulos/rce26 06ensa.pdf Londoño, P. (2002). Religión, culture and society in Colombia. Oxford, Clarendon Press (citado en Uribe, 2007, p. 229). López Pumarejo, A. (1979). Obras selectas. Bogotá: Cámara de Representantes (citado en Arias, 2003, p 128). Machado, A. (1999). Reforma Agraria. Una ilusión que resultó un fracaso. Credencial Historia, (119). Recuperado de http://www.banrepcultu ral.org/node/32856 Morales Daza, J. C. (2014). Incidencia de la Reforma Agraria de 1936 en la creación de autodefensas campesinas en Colombia. Recu perado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/hand le/10336/8923/1082932448-2014.pdf?sequence=3 Murillo, A. (2006). La modernización y las violencias (1930-1957). En C. J. Posada Reyes (Ed.), Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (pp. 265-310). Texas: Editorial Taurus. Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875- 1994. Bogotá: Editorial Norma. Santos, E. (1946). Las etapas de la vida colombiana: discursos y mensajes, 1938-1942. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana Uribe, C. (2006). ¿Regeneración o catástrofe? (1886-1930). En C. J. Posada Reyes (Ed.), Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (pp. 217-264). Texas: Editorial Taurus Centenares de familias conservadoras desterradas por el gaitanismo en Albania (enero 11 1948). El Siglo. Comunicado de la iglesia al Gobierno Nacional (marzo 1936). Diario La Prensa. La batalla del Concordato (septiembre 9 de 1945). El Siglo. La persecución religiosa (febrero 1935). Revista Javeriana. Nuevo plan de estudios para el campo (marzo 1931). Diario El Comercio. Nuevo plan de estudios para el campo (marzo 1931). Diario El Comercio. Alcántara, M. A. (2014). Sistemas políticos de América Latina. Buenos Aires: Tecnos Álvarez Gardeazábal, G. (1971). Cóndores no entierran todos los días. Bo gotá: El Ancora Editores. Arendt, H. (1983). Sobre la violencia. En H. Arendt (1983), Crisis de la Re pública (pp. 109-200). Madrid: Taurus Arendt, H. (1995). Was ist Politik? Aus dem Nachlaß. R. Munich: Piper GMBH & Co KG. Bobbio, N. & Fernández Santillán, J. F. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Bobbio, N., Matteucci, N. & Pasquino, G. (1991). Diccionario de Política (Vol. 2). Buenos Aires y México D.F.: Siglo XXI. Boladeras Cucurella, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (26), 051-70. Bourdieu, P. (1990). La opinión pública no existe. Sociología y cultura, 239- 250. Conferencia impartida en Noroit (Arras) en enero de 1972 y pu blicada en Les temps modernes, No. 318, enero de 1973, (pp. 1292- 1309). Braun, H. (1987). Mataron a Gaitán. Vida Pública y Violencia Urbana en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Campaña contra los liberales iniciaron en Santiago ahora (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13051, p.6. Con el Partido Liberal (9 de abril de 1946). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 12424, p.3. Congresistas conservadores y el Directorio conferenciaron ayer tarde con el presidente Lleras (1 de septiembre de 1945). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. De los Ríos, J. C., Díaz, L. S., Álvarez, I. V., Corredor, O. & Coronado, A. M. J. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1). Decreto Presidencial 1403 de abril 30 de 1948. En: El Gobierno decreta la creación de la Policía Técnica Nacional, 1 de mayo de 1948. Destitución por política (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13050, p.5. Destituido el alcalde de Cali, señor Álvaro Lloreda (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13050, p.5. Duverger, M. (1990). Institutions politiques et droit constitutionnel. Les grands systèmes politiques. Tome 1. Paris: Presse Universitaires de France (PUF). Duverger, M. (1961). Les régimes politiques (Vol. 289). París: Presses Uni versitaires de France. Easton, D. E. (1969). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amo rrortu. El Ejército sigue buscando ahora las radiodifusoras clandestinas (16 de abril de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13149, p.2. Fueron ‘fichados’ los liberales que fueron a la manifestación (15 de febrero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13094, p.1. Gert, B. (1969). Justifying Violence. The Journal of Philosophy, 66, 616-28. Gran sensación política (1 de marzo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13109, p.7. Grossmann Moreno, L. (2013). La tradición de exclusión y acomodamiento en el sistema político, elementos consociacionales en la resolución de conflictos violentos en Colombia. (Tesis de Grado). Bogotá: Facul tad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Pontificia Uni versidad Javeriana Habermas, J., Domènech, A. & Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Herranz, R. (1991). Notas sobre el concepto de violencia política. Anuario de Filosofía del Derecho, VIII, 427-442. Historia (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13050, p.4. Hobbes, T. (1994). Leviathan. Canadá: Hackett Publishing Company, Inc. Holmes, R. (1973). The Concept of Physical Violence in Moral and Political Affairs. Social Theory & Practice, 2, 387-408. Hoy se producirá el retiro de altos funcionarios liberales (1 de marzo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13109, p.1. Hume, D. & Haakonssen, K. (1994). Political Essays. Cambridge: Cambridge University Press. Huntington, S. P. O. & Oszlak, S. P. (1972). El orden político en las socieda des en cambio. Barcelona: Paidós Ibérica Indignación liberal (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Im preso El Tiempo. Número 13050, p.5 Karl, T. L. & Schmitter, P. C. (1993). ¿Qué es y qué no es la democracia? Sistema: Revista de Ciencias Sociales, (116), 17-30. Kelsen, H. (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. Ciudad de Mé xico: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Key, V. O. Jr. (1961). Public Opinion and American Democracy. New York: Alfred Knopf. López, G. & Gómez, C. (2011). El control político y judicial del Congreso: una aproximación al caso colombiano. Huila: Revista Jurídica Piéla gus. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Losada, R. & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Macfarlane, L. (1977). La violencia y el Estado. Madrid: Felmar. Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y partidos políticos (Vol. 2). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Ocampo, J. F. & López, J. O. (2008). Historia de las ideas políticas en Co lombia: de la independencia hasta nuestros días. Bogotá: Taurus Para Norte de Santander rigen las mismas normas sobre el Estado de Sitio (1 de mayo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13164, p.7. Perry, C. (1970). Violence-Visible and Invisible. Ethics, 81, 9. Price, V. (1994). La opinión pública: esfera pública y comunicación. Barce lona: Paidós Comunicación Ibérica S.A Que son delitos comunes los que han ocurrido en su Departamento dice el gobernador Dr. Buenahora (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13051, p.1. República de Colombia (1821). Constitución Política de la República de Colombia. Villa del Rosario de Cúcuta: El Congreso General de los habitantes de Colombia. República de Colombia (1886). Constitución Política de la República de Co lombia, 1886. Bogotá: Diario Oficial, No. 6.758 y 6.759, 7 de agosto de 1886. Revista Semana (3 de enero de 1947). Editorial de la Revista Semana. Vol 3. pp.4-5. Rousseau, J. J. (2002). El Contrato Social. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Rueda, M. H. (2008). Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Revista Iberoamericana, 74(223), 345-359. Sabine, G. H. G. H. (1963). Historia de la teoría política. México D.F.: Fon do de Cultura Económica (No. 321.01 (091)). Sartori, G. L. (2002). La políticalógica y método en las Ciencias Sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Seiler, D. L. (1993). Les partis politiques. París, Francia: Armand Colin. Solo en casos especiales podrían reunirse los Concejos Municipales (1 de mayo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Nú mero 13164, p.18. Testis, F. (1953). El basilisco en acción o los crímenes del bandolerismo. Medellín: Tipografía Olympia. Un régimen militar no arreglaría nada, dice el general (1 de mayo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13164, p.3. Unidad y responsabilidad del Liberalismo (13 de agosto de 1948). El Tiem po. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Númerro 13268, p.3. Unión Nacional, Nacificación y Progreso (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13050, p.3. Vargas Velásquez, A. (1998). Notas sobre los conceptos de sistema y régi men político. Estudios Políticos, 0(13), 157-1 Virgilio Barco: Administración es política (28 de enero de 1968). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo, p.8. Wade, F. C. (1971). On Violence. The Journal of Philosophy, 68, 369-77. Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Wells, D. A. (1970). Is ‘Just Violence, like ‘Just War? Social Theory & Prac tice, 1, 26-38. Wolff, R. (1969). On Violence. The Journal of Philosophy, 66, 601-16. Reim preso como “Violence and the Law Wolff, R. P. (1971). The Rule of Law. Nueva York: Simon & Schuster. Archila, M. (1995). Colombia 1900-1930: La búsqueda de la modernización. En M. Velásquez Toro (Coord.), Las mujeres en la historia de Colom bia (Tomo II). Bogotá: Presidencia de la República-Editorial Norma Bonilla, G., Castrillón, C. & Cera, R. (2016). Mujeres y escritura en Lumbre, revista de cultura y divulgación turística en Cartagena 1949-1954. Memorias. Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe, N° 29. Universidad del Norte, Barranquilla. Castillo Mier, A. (1997). Dos veces el mar: de Amira a Marvel en La obra de Marvel Moreno. Actas del Coloquio Internacional organizado por Université Toulouse-Le Mirail/ Università degli Studi di Bergamo Re cuperado de http://www.marvelmoreno.net/site/documents/wor ks_about_books/castillo.pdf Colegia Mayor de Antioquia (2016). Nuestra historia. Bogotá: Colegio Ma yor de Antioquia. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/load. php?name=Paginas&id=14 [13 de febrero de 2017] Green, J. (1996). Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (23), 159-170. González Luna, L. (1985). Los movimientos de mujeres: feminismo y femi nidad en Colombia 1930-1943. Boletín Americanista, (35), 169-190 González Luna, L. (1999). La feminidad y el sufragio colombiano durante el periodo 1944-1948. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (26), 193-212. González Luna, L. & Villarreal, N. (2011). Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI. Bogotá: Editorial Gente Nueva. Jaramillo, M., Robledo, A. & Rodríguez, F. (1995). ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana. Medellín: Universidad de Antioquia. Luna, L. & Villarreal, N. (1994). Historia, Género y Política: Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Barcelona: Universidad de Barcelona Pinzón Estrada, S. (2011). Escritoras de prensa durante los años cuarenta ¿un despertar que quedó oculto? (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Es tudios de Género, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu.co/3931/ Restrepo Sanín, J. (2011). Mujeres, prensa escrita y representaciones sociales de género en Medellín entre 1926 y 1962 (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/6659/4/43689582.2012.pdf Scott, J. (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica. Velásquez Toro, M. (Coord.) (1995). Las mujeres en la historia de Colombia (Tomo I). Bogotá: Presidencia de la República-Editorial Norma “Como te olvidan”. Recuperado de https://www.museodeantioquia.co/no ticia/como-te-olvidan/ “Con Letras y Encajes se teje la historia de la mujer en el país”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-170073. html “Nuestra historia”. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/load. php?name=Paginas&id=14 Agitación Femenina (1944-1946). Biblioteca Nacional de Colombia. Letras y Encajes (1926-1959). Repositorio Digital Universidad Nacional. Re cuperado de http://bibliotecas.unal.edu.co La Prensa (1948). Archivo Histórico del Atlántico. Anuncio (6 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2 Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Historia crítica, (17), 2. Barbarie (14 de enero de 1948). El Tiempo, p.6. Braun, H. (1985). The Assassination of Gaitán: Public Life and Urban Vio lence in Colombia. Wisconsin, Estados Unidos: University of Wisconsin Press. Colombia derrotó ayer a Venezuela (3 de agosto de 1948). El Tiempo, p.1. Cómo se manifiesta el cáncer (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.8. Contrabando de gasolina (2 de marzo de 1948). El Tiempo, p.6. Cuantiosos asaltos durante el fin de semana se registraron en Bogotá (2 de marzo de 1948). El Tiempo, p.7. Cuánto (13 de enero de 1948). El Tiempo, p.7. Deportes en Medellín (3 de julio de 1948). El Tiempo, p.7. Depuración de la Policía (13 de enero de 1948). El Tiempo, p.6. Desde ayer quedaron abiertos los museos y las exposiciones (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.5. Diplomáticas (3 de julio de 1948). El Tiempo, p.3. Drástico decreto de orden público dictó el señor Gobernador (14 de enero de 1948). El Tiempo, p.7. El Club Deportivo Millonarios (14 de enero de 1948). El Tiempo, p.7 El Comité Colombiano de Aseguradores pagará los daños causados por motín (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.15 El Directorio Nacional convoca a la unidad de los colombianos (28 de abril de 1948). El Tiempo, p.1. El domingo se enfrentan en El Campín el América de Cali contra el Atenas (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2. El Gobierno decreta la creación de la Policía Técnica Nacional (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.9. El match del sábado entre Rivas y Dan Calcaño será en honor a los delegados (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.7. El trabajo de una ama de casa equivale a un ejercicio gimnástico (5 de enero de 1948). El Tiempo, página 8. Era ‘El Siglo’ fue practicada ayer (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2. Es inminente la huelga en la Universidad de Nariño (5 de febrero de 1948). El Tiempo, p.4. Falsas creencias populares (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.8. Fiestas Sociales (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.12. Gallera Central (3 de enero de 1948). El Tiempo, p.2 Gallera Central (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2. Gallera Las Américas (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.2. González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep. Grupo de Memoria Histórica (2012). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Guerrero, J. (2014). El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930-1945. Tunja, Co lombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica Hasta cuándo (17 de febrero de 1948). El Tiempo, p.3. Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Juego Internacional (3 de enero de 1948). El Tiempo, p.7. La Lucha contra los males venéreos (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.8. La Policía (14 de enero de 1948). El Tiempo, p.6. La próxima temporada de boxeo la abrirá el púgil Leocadio Torres (5 de enero de 1948). El Tiempo, p.7. La semana en Bogotá (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.10. La vida social (16 de febrero de 1948). El Tiempo, p.12. LeGrand, C. (1997). La política y la violencia en Colombia (1946-1965): interpretaciones en la década de los ochenta. Memoria y Sociedad, 2(4), 79-109. Loterías (3 de enero de 1948). El Tiempo, pp. 2 y 3. Los estragos en el Gabinete Central de Identificación son incalculables (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2. Los obreros petroleros que estaban en huelga regresan a sus trabajos (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.6. Los trabajadores de Bavaria en todo el país presentan pliego petitorio (2 de marzo de 1948). El Tiempo, p.3. Noticiero Latinoamericano (5 de enero de 1948). El Tiempo, p.7. Pacífico Abella, edil liberal fue muerto por dos policías (16 de febrero de 1948). El Tiempo, p.14. Para Norte de Santander rigen las mismas normas sobre el Estado de Sitio (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.7. Paro general se inicia en todo el río (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.1. Prado, V. E. (2013). La barbarie en el Tolima después del 9 de abril de 1948. Ibagué, Colombia: León Gráficas. Rifa Valle (16 de febrero de 1948). El Tiempo, p.2. Selecciones (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.3. Se crea una junta para hacer el censo de daños (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.5. Se permiten espectáculos nocturnos en la ciudad (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.5 Será establecido ahora el monto de las pérdidas registradas en el mes de abril (3 de julio de 1948). El Tiempo, p.6. Sociales de Medellín (7 de abril de 1948). El Tiempo, p.5. Terrible bandolero muere a tiros cerca de Bucaramanga (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.6 Thurnell-Read, T. (Ed.) (2015). Drinking Dilemmas: Space, Culture and Identity. Routledge. Toros Plaza de Santamaría (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.2. Una original huelga estalló ayer en la gallera municipal (3 de enero de 1948). El Tiempo, p.4. Una tremenda ola de robos azota la ciudad (5 de enero de 1948). El Tiem po, p.6. Una gran fiesta en honor de los periodistas americanos (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.17. Velandia, C. (2011). Costos y efectos de la violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la paz. Vinyamata, E. (2003). Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona, España: Grao. Wang, D. & He, S. (Eds.) (2015). Mobility, Sociability and Wellbeing of Ur ban Living. Springer. “A una desconocida…” (24 de abril de 1948). Semanario El Sábado, p.14. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/ “Ahí tienes a una mujer…” (27 de marzo de 1948). Semanario El Sábado, p.15. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov. co/ “Deseo entablar correspondencia…” (10 de abril de 1948). Semanario El Sábado, p.15. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecana cional.gov.co/ “Examinemos escrupulosamente…” (17 de enero de 1948). Semanario El Sábado, p.15. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecana cional.gov.co/ “Hace mucho tiempo…” (18 de diciembre de 1948). Semanario El Sábado, p.15. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov. co/ Corena, E. (2015). Experimentar el tiempo: órdenes temporales en las can ciones vallenatas del Caribe colombiano: 1950-1990. (Tesis de Maes tría). Universidad de los Andes, Bogotá De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. Mé xico: Universidad Iberoamericana y de Estudios Superiores de Occi dente Decreto 1966 de 1946. Diario Oficial. LXXXII. N. 26183. Año 1946, 18 de julio Fontalvo, J. (2009). Colombia y su música: canciones de las llanuras Caribe y Pacífica. Barranquilla: Ediciones Bicentenario Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH. Lipovetsky, G. (2011). El imperio de lo efímero. España: Anagrama. Martínez, A. (1995). La prisión del vestido: aspectos sociales del traje en América. Bogotá: Ariel. Noguera, C. (2004). La lucha antialcohólica en Bogotá: de la chicha a la cerveza. En J. Márquez, A. Casas & V. Estrada (Ed), Higienizar, medi car, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: La Carreta Editores. Oñate, J. (2003). El abc del vallenato. Bogotá: Prisa Ediciones. Roldán, F. N. (2007). Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna (Vol. 120). Universidad de Sevilla. Silva, R. (2005). República Liberal y cultural popular en Colombia: 1930- 1946. Medellín: La Carreta Editores. Wade, P. (2002). Música, raza y Nación. Bogotá: Vicepresidencia de la Re pública-Departamento Nacional de Planeació La Prensa. (12 de abril de 1948). p.1 col. 4. La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 1. La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 2. La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 4. La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 5 La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 6. La Prensa. (12 de abril de 1948). El papel de las emisoras, p.5. La Prensa. (12 de abril de 1948). Primeras noticias. p.5 col. 4. La Prensa. (13 de abril de 1948). p.8 col. 1. La Prensa. (15 de abril de 1948). El ataque a La Prensa (6230). p.1 La Prensa. (16 de abril de 1948). (6231), p.5 La Prensa. (9 de abril de 1953). Una página negra en la historia de Barran quilla. p.9 col. 1. El Heraldo. (10 de abril de 1948). El Heraldo. (9 de abril de 1949). p.10 col. 2. El Heraldo. (9 de abril de 1949). p.10 col. 3. AHA (10 de abril de 1948). Notaría Primera. Acta de Defunción Carlos Mar tínez Silva. Barranquilla AHA (14 de abril 1948). Notaría Segunda de Barranquilla. Protocolo No. 111 Fol 411. Barranquilla. AHA (29 de abril de 1948). Notaría Tercera de Barranquilla. Protocolización por diligencias Octavio Giraldo P. “declaracion de Juan B. Zuleta, p. 826. Fol. 519. Alape, A. (1982). El Bogotazo, Memorias del olvido. Bogotá Alape, A. (1989). El 9 de abril en provincia. En Nueva Historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Planeta. Alarcón, L. (1997). La búsqueda de la consolidación, Barranquilla 1930- 1957. En Historia General de Barranquilla (Sucesos) N° 1 (p.112). Barranquilla: Academia de Historia de Barranquilla. Archila, M. (1987). Barranquilla y el río: Una Historia social de sus trabaja dores. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popula Archivo Histórico del Atlántico (AHA) (28 de abril 1948). Notaría Tercera de Barranquilla. Protocolo N° 821 Fol. 507. Barranquilla. Betancourt, D. (1987). El 9 de abril en Cali y en el Valle. En Anuario Colom biano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá Blanco Núñez, J. (1948). Memorias de un Gobernador. Barranquilla: Dovel. Buenahora, G. (1971). La comuna de Barranca. Bogotá: Graficas Leipzig. Cementerio Municipal de Barranquilla (abril de 1948). Libro de Defunciones del Cementerio Municipal de Barranquilla. Barranquilla. De Roux, R. (1985). El 9 de abril. Historia de Colombia, (22), 358. Gaitán, J. E. (1979). Obras selectas; “Oración por la Paz” (febrero, 1948) y “Memorial de Agravios al presidente Ospina Pérez” (abril, 1947). Bogotá: Camara de Representantes . Gonzalo, B. (1971). La comuna de Barranca. Bogotá: Gráficas Leipzig. Gonzalo, S. (1983). Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. Green, W. (2013). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización po pular. Medellín: Universidad EAFIT, Banco de la republica Guerra, A. (2006). El imaginario oficial. Revolución y formalidad. La visión de los navegantes del río Magdalena con respecto al 9 de abril de 1948. Historia Caribe, IV(11), 169-189. Hernández, H. (1998). El nueve de abril de 1948 en Santander. Bucaraman ga: Universidad Industrial de San Hernández Barreto, A. (2002). Qué pasó el 9 de abril. (A. Guerra, Entrevis tador). Libro de Defunciones Cementerio Municipal (abril de 1948). Registro de Carlos A. Llanos. Barranquilla. Medina, M. (1997). Juegos de Rebeldía. La trayectoria política de Saúl Charris de la Hoz, 1914. Bogotá: CINDEC - Universidad Nacional de Colombia. Notaría Primera de Barranquilla, AHA (5 de mayo de 1948). Notaría Prime ra de Barranquilla. En Inspección ocular fábrica La Perla (p.1308, Fol.52). Barranquilla. Notaría Primera de Barranquilla, AHA (28 de abril de 1948). Testimonio de José Manuel Pacheco. Barranquilla. Notaría Segunda de Barranquilla, AHA (28 de abril de 1948). Protesta de la Casa Comercial Juan Carlos María y Compañía. Barranquilla. Notaría Segunda de Barranquilla, AHA (5 de mayo de 1948). Inspección Ocu lar del almacén de Cristóbal Gamen. Barranquilla. Notaría Tercera de Barranquilla, AHA (15 de abril de 1948). Protesta por saqueos, incendio y robo, formalizada por la sociedad Jorge Yaar y Compañía. Barranquilla. Notaría Tercera de Barranquilla, AHA (20 de abril de 1948). Protesta por saqueo e incendio formalizada por Ferretería Carbonell Limitada. p.1262 Fol.854. Notaría Tercera de Barranquilla, AHA (26 de abril de 1948). Protesta Alma cén Sarasúa. Barranquilla. Notaría Tercera de Barranquilla, AHA (26 de mayo de 1948). Protesta Al macén del señor Luis Vives P. Protesta de la Empresa Colombiana de Curtidos, declaracion de Osvaldo Olaciregui, p.995, Fol.497. Rodolfo, D. R. (1985). El 9 de abril. Revista Historia de Colombia, (22), 358. Salesiano, R. V. (s.f.). Revista Verde del Salesiano. Sánchez, G. (1983). El 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. Velazo, H. H. (1998). El 9 de abril de 1948 en Santander. En U. I. Santander, Bucaramanga. Zambrano, M. (1998). El desarrollo del empresariado en Barranquilla 1880- 1945. Barranquilla: Universidad del Atlántico. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
271 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560144351264768 |
spelling |
1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas300 - Ciencias socialesProcesos políticosColombiaConflicto1948ColombiaConflicto políticoInvestigaciónAspectos políticos y económicosLejos están ya los tiempos en los que desde el interior de la disciplina historiográfica se generaron las inquietudes que culminaron en la ruptura con las formas tradicionales de escribir la historia, esas que daban como resultado unas narraciones que giraban en torno a fechas, gestas y héroes. El primer tercio del siglo fue el momento del desacople entre las percepciones tradicionales de lo que debía ser el objeto de estudio de la historia y las inquietudes que en adelante debían plantearse los historiadores o todos aquellos que se interesaran de manera crítica por el conocimiento del pasado, inquietudes que debían abarcar los más distantes y distintos ámbitos de la actividad humana, para de esta forma tratar de comprender en su más extensa y compleja dimensión (por no decir en su totalidad) al ser humano en el tiempo. Las discusiones en torno al objeto de estudio de la historia y de la nueva forma de acercarse al pasado, pasaron desapercibidas para el público no especializado.7 prólogo, 17 aspectos políticos e econômicos do brasil nas décadas de 1930 e 1940, 49 de la revolución restauradora al orden del general odría gobierno y estado en el Perú a finales de la década de 1940, 77 de la república liberal al estallido de la violencia (1930-1948), 109 1948: sistema político, opinión pública y violencia política en Colombia, 145 mujeres, opinión y sufragio en las revistas letras y encajes (Medellín), agitación femenina (Tunja) y la página femenina del diario la prensa (barranquilla) 1940-1948, 175 vida cotidiana, sociabilidad y violencia en Colombia en torno al 9 de abril de 1948, 211 1948: escuchar, amar, cantar y vestirse, 241 9 de abril de 1948 en barranquilla: el poder de la multitud.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaLázaro Montes, Julián AndrésSalcedo Díaz, LauraCorena Puentes, EdwinGuerra, AdrianoLuiz Caes, AndréMaldonado Badrán, ChristianMartínez Silva, Laura IsabelJiménez Ortega, MurielRodrigues Gomes Filho, RobsonChoque Chipana, Talia ZenaidaCaballero, Tomás2022-09-19T17:05:54Z2022-09-19T17:05:54Z2017Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion271 p.application/pdfapplication/pdf978-958-56182-5-1Corporación Universitaria Americana978-958-56182-5-1RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/143spaporBastos, C. R. (2002). Curso de direito constitucional. São Paulo: Celso Bas tos Editor.Bastos, P. P. Z. (2007). O presidente desiludido: Pêndulo de política econô mica no governo Dutra (1946-1951). Anais do V Congresso Brasileiro de História Econômica e 6ª Conferência Internacional de História de Empresas. ABPHE - Associação Brasileira de Pesquisadores em História Econômica.Belém, E. (2011). FBI espionou mulher de presidente brasileiro. Jornal Op ção. Edição 1892 de 9 a 15 de octubre.Brasil. Constituição (1946). Constituição da República Federativa do Brasil. Artigo 145.Costa, C. (2016). João Goulart, o aumento do salário mínimo e o Memo rial dos Coronéis. Centro de Pesquisa e Documentação da Fundação Getúlio Vargas. Sítio eletrônico: http://cpdoc.fgv.br/producao/dos sies/AEraVargas2/artigos/CrisePolitica/JoaoGoulart. Acesso em: 28 de maio de 2016.Delgado, M. de P. (2006). O “golpismo democrático” Carlos Lacerda e o jornal Tribuna Da Imprensa na quebra da legalidade (1949-1964). Dis sertação de Mestrado. Instituto de Ciências Humanas da Universidade Federal de Juiz de Fora. Programa de pós-Graduação em História.Diniz, E. (1991). O Estado Novo: estruturas de poder e relações de classes. In B. Fausto (Org.), História Geral da Civilização Brasileira. Tomo III, O Brasil Republicano, 3º Volume: Sociedade e Política (1930-1964). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.Dutra, E. G. (1947). Mensagem apresentada ao Congresso Nacional. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional.Dutra Fonseca, P. C. (1997). Nacionalismo e economia: o segundo governo Vargas. In História Econômica do Brasil Contemporâneo. São Paulo: Editora Hucitec.Fausto, B. (Ed.) (1986). História Geral da Civilização Brasileira. Tomo III, O Brasil Republicano, 4º Volume: Economia e Cultura (1930-1964). São Paulo: DIFEL.Fausto, B. (2002). História do Brasil. 10ª edição. São Paulo: Editora da Uni versidade de São PauloGomes, A. C. (1998). A política brasileira em busca da modernidade: na fronteira entre o público e o privado. In L. M. Schwarcz (Ed.), Histó ria da Vida Privada no Brasil 4: contrastes da intimidade contempo rânea. São Paulo: Cia. Das Letras.Henriques, J. M. (2008). A proibição de jogos de azar e cassinos no Brasil é compatível com o Estado Democrático de Direito? 24 de março de 2008. Disponível em: http://www.migalhas.com.br. Recuperado en 25 de marzo de 2016.Hobsbawm, E. (1995). Era dos Extremos: o breve século XX (1914-1991). São Paulo: Cia. Das Letras.Lopes, A. e Mota, C. G. (2008). História do Brasil: Uma Interpretação. São Paulo: Ed. SENACMcCann, F. (2007). Soldados da Pátria: História do exército brasileiro, 1889-1937. São Paulo: Cia. Das Letras.Roney, C. (2000). Guerra sem Guerra. São Paulo: Editora da USP.Skidmore, T. (1975). Brasil: de Getúlio a Castelo. 3ª ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1975.Vainer, B. Z. (2010). Breve histórico acerca das Constituições do Brasil e do controle de constitucionalidade brasileiro. Revista Brasileira de Direito Constitucional (RBDC). Nº 16, jul-dez.Vargas, G. (1949). A Política Trabalhista do Brasil. Rio de Janeiro: Editora José Olympio.Vargas, G. (1951). A Campanha Presidencial. Rio de Janeiro: Editora José Olympio.Aljovín, C. & López, S. (2005). Historia de las elecciones en el Perú – Es tudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios Pe ruanos.Alva, L. (1989). El caso Haya de la Torre. Derecho de asilo. Lima: Instituto Víctor Rául Haya de la Torre.Bendezú, E. (2014). Caudillos y dictadores. Piérola y Haya de la Torres. Leguía, Sánchez Cerro, Benavides, Odría. Lima: Ediciones Alborada.Bourricaud, F. (1989). Poder y sociedad en el Perú. Lima: IEP-IFEA.Caravedo, B. (1978). Desarrollo desigual y lucha política en el Perú, 1948- 1956. La burguesía arequipeña y el Estado peruano. Lima: IEPContreras, C. & Cueto M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta el presente. 4ª ed. Lima: IEP.Domingo, L. (1998). La ronda del General – Testimonios inéditos del cuar telazo de Arequipa 1948. Jaime Campodónico (Ed.)Gilbert, D. (1982). La oligarquía peruana: historia de las tres familias. Lima: Editorial Horizonte.Guerra, M. (1994). Manuel A. Odría. Lima: Editorial Brasa.López, S. & Aljovín, C. (2005). Historia de las elecciones en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Montagne, E. (1962). Memorias del general de brigada E.P. Ernesto Montagne Markholz, Derechos de Autor ReservaOdría, M. (1956). Principios y postulados del Movimiento Restaurador de Arequipa. Lima, Perú.Ortiz, F. (1995). Los negros brujos. La Habana: Editorial de Ciencias SocialesPereira, R. (2001-2002). Evolución Legislativa de la Justicia Militar en el Perú. En La Reforma del Derecho Penal Militar – Anuario de Derecho Penal 2001-2001.Portocarrero, G. (1983). De Bustamante a Odría: el fracaso del Frente Democrático Nacional, 1945-1950. Lima: Mosca Azul Editores.Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP, Instituto de Defensa Legal.Zapata, A. (2016). Pensando a la Derecha. Lima: Planeta.Arias, R. (2003). El episcopado colombiano. Intransigencia y laicidad (1850- 2000). Bogotá: Ediciones Uniandes.Arias, R. (2007). Los leopardos. Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Ediciones Uniandes.Ceballos, D. (1995). Hechicería, brujería en Inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.Ceballos, D. (2007). Desde la formación de la República hasta el radica lismo liberal (1830-1886). En C. J. Posada Reyes (Ed.), Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (pp. 165-216). Texas: Editorial Taurus.Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura en Colombia 1980-2010. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA).Herrera, M. (s.f.). Cecilia Martha. Historia de la educación en Colombia. La República liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Re cuperado de http://www.pedagogica.edu.co:8080/w3/storage/rce/ articulos/rce26 06ensa.pdfLondoño, P. (2002). Religión, culture and society in Colombia. Oxford, Clarendon Press (citado en Uribe, 2007, p. 229).López Pumarejo, A. (1979). Obras selectas. Bogotá: Cámara de Representantes (citado en Arias, 2003, p 128).Machado, A. (1999). Reforma Agraria. Una ilusión que resultó un fracaso. Credencial Historia, (119). Recuperado de http://www.banrepcultu ral.org/node/32856Morales Daza, J. C. (2014). Incidencia de la Reforma Agraria de 1936 en la creación de autodefensas campesinas en Colombia. Recu perado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/hand le/10336/8923/1082932448-2014.pdf?sequence=3Murillo, A. (2006). La modernización y las violencias (1930-1957). En C. J. Posada Reyes (Ed.), Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (pp. 265-310). Texas: Editorial Taurus.Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875- 1994. Bogotá: Editorial Norma.Santos, E. (1946). Las etapas de la vida colombiana: discursos y mensajes, 1938-1942. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura ColombianaUribe, C. (2006). ¿Regeneración o catástrofe? (1886-1930). En C. J. Posada Reyes (Ed.), Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (pp. 217-264). Texas: Editorial TaurusCentenares de familias conservadoras desterradas por el gaitanismo en Albania (enero 11 1948). El Siglo.Comunicado de la iglesia al Gobierno Nacional (marzo 1936). Diario La Prensa.La batalla del Concordato (septiembre 9 de 1945). El Siglo.La persecución religiosa (febrero 1935). Revista Javeriana.Nuevo plan de estudios para el campo (marzo 1931). Diario El Comercio.Nuevo plan de estudios para el campo (marzo 1931). Diario El Comercio.Alcántara, M. A. (2014). Sistemas políticos de América Latina. Buenos Aires: TecnosÁlvarez Gardeazábal, G. (1971). Cóndores no entierran todos los días. Bo gotá: El Ancora Editores.Arendt, H. (1983). Sobre la violencia. En H. Arendt (1983), Crisis de la Re pública (pp. 109-200). Madrid: TaurusArendt, H. (1995). Was ist Politik? Aus dem Nachlaß. R. Munich: Piper GMBH & Co KG.Bobbio, N. & Fernández Santillán, J. F. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.Bobbio, N., Matteucci, N. & Pasquino, G. (1991). Diccionario de Política (Vol. 2). Buenos Aires y México D.F.: Siglo XXI.Boladeras Cucurella, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (26), 051-70.Bourdieu, P. (1990). La opinión pública no existe. Sociología y cultura, 239- 250. Conferencia impartida en Noroit (Arras) en enero de 1972 y pu blicada en Les temps modernes, No. 318, enero de 1973, (pp. 1292- 1309).Braun, H. (1987). Mataron a Gaitán. Vida Pública y Violencia Urbana en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Campaña contra los liberales iniciaron en Santiago ahora (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13051, p.6.Con el Partido Liberal (9 de abril de 1946). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 12424, p.3.Congresistas conservadores y el Directorio conferenciaron ayer tarde con el presidente Lleras (1 de septiembre de 1945). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo.De los Ríos, J. C., Díaz, L. S., Álvarez, I. V., Corredor, O. & Coronado, A. M. J. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1).Decreto Presidencial 1403 de abril 30 de 1948. En: El Gobierno decreta la creación de la Policía Técnica Nacional, 1 de mayo de 1948.Destitución por política (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13050, p.5.Destituido el alcalde de Cali, señor Álvaro Lloreda (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13050, p.5.Duverger, M. (1990). Institutions politiques et droit constitutionnel. Les grands systèmes politiques. Tome 1. Paris: Presse Universitaires de France (PUF).Duverger, M. (1961). Les régimes politiques (Vol. 289). París: Presses Uni versitaires de France.Easton, D. E. (1969). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amo rrortu.El Ejército sigue buscando ahora las radiodifusoras clandestinas (16 de abril de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13149, p.2.Fueron ‘fichados’ los liberales que fueron a la manifestación (15 de febrero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13094, p.1.Gert, B. (1969). Justifying Violence. The Journal of Philosophy, 66, 616-28.Gran sensación política (1 de marzo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13109, p.7.Grossmann Moreno, L. (2013). La tradición de exclusión y acomodamiento en el sistema político, elementos consociacionales en la resolución de conflictos violentos en Colombia. (Tesis de Grado). Bogotá: Facul tad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Pontificia Uni versidad JaverianaHabermas, J., Domènech, A. & Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Herranz, R. (1991). Notas sobre el concepto de violencia política. Anuario de Filosofía del Derecho, VIII, 427-442.Historia (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13050, p.4.Hobbes, T. (1994). Leviathan. Canadá: Hackett Publishing Company, Inc.Holmes, R. (1973). The Concept of Physical Violence in Moral and Political Affairs. Social Theory & Practice, 2, 387-408.Hoy se producirá el retiro de altos funcionarios liberales (1 de marzo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13109, p.1.Hume, D. & Haakonssen, K. (1994). Political Essays. Cambridge: Cambridge University Press.Huntington, S. P. O. & Oszlak, S. P. (1972). El orden político en las socieda des en cambio. Barcelona: Paidós IbéricaIndignación liberal (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Im preso El Tiempo. Número 13050, p.5Karl, T. L. & Schmitter, P. C. (1993). ¿Qué es y qué no es la democracia? Sistema: Revista de Ciencias Sociales, (116), 17-30.Kelsen, H. (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. Ciudad de Mé xico: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Key, V. O. Jr. (1961). Public Opinion and American Democracy. New York: Alfred Knopf.López, G. & Gómez, C. (2011). El control político y judicial del Congreso: una aproximación al caso colombiano. Huila: Revista Jurídica Piéla gus. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.Losada, R. & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Macfarlane, L. (1977). La violencia y el Estado. Madrid: Felmar.Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y partidos políticos (Vol. 2). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Ocampo, J. F. & López, J. O. (2008). Historia de las ideas políticas en Co lombia: de la independencia hasta nuestros días. Bogotá: TaurusPara Norte de Santander rigen las mismas normas sobre el Estado de Sitio (1 de mayo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13164, p.7.Perry, C. (1970). Violence-Visible and Invisible. Ethics, 81, 9.Price, V. (1994). La opinión pública: esfera pública y comunicación. Barce lona: Paidós Comunicación Ibérica S.AQue son delitos comunes los que han ocurrido en su Departamento dice el gobernador Dr. Buenahora (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13051, p.1.República de Colombia (1821). Constitución Política de la República de Colombia. Villa del Rosario de Cúcuta: El Congreso General de los habitantes de Colombia.República de Colombia (1886). Constitución Política de la República de Co lombia, 1886. Bogotá: Diario Oficial, No. 6.758 y 6.759, 7 de agosto de 1886.Revista Semana (3 de enero de 1947). Editorial de la Revista Semana. Vol 3. pp.4-5.Rousseau, J. J. (2002). El Contrato Social. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Rueda, M. H. (2008). Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Revista Iberoamericana, 74(223), 345-359.Sabine, G. H. G. H. (1963). Historia de la teoría política. México D.F.: Fon do de Cultura Económica (No. 321.01 (091)).Sartori, G. L. (2002). La políticalógica y método en las Ciencias Sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Seiler, D. L. (1993). Les partis politiques. París, Francia: Armand Colin.Solo en casos especiales podrían reunirse los Concejos Municipales (1 de mayo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Nú mero 13164, p.18.Testis, F. (1953). El basilisco en acción o los crímenes del bandolerismo. Medellín: Tipografía Olympia.Un régimen militar no arreglaría nada, dice el general (1 de mayo de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13164, p.3.Unidad y responsabilidad del Liberalismo (13 de agosto de 1948). El Tiem po. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Númerro 13268, p.3.Unión Nacional, Nacificación y Progreso (3 de enero de 1948). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo. Número 13050, p.3.Vargas Velásquez, A. (1998). Notas sobre los conceptos de sistema y régi men político. Estudios Políticos, 0(13), 157-1Virgilio Barco: Administración es política (28 de enero de 1968). El Tiempo. Archivo Histórico Impreso El Tiempo, p.8.Wade, F. C. (1971). On Violence. The Journal of Philosophy, 68, 369-77.Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Wells, D. A. (1970). Is ‘Just Violence, like ‘Just War? Social Theory & Prac tice, 1, 26-38.Wolff, R. (1969). On Violence. The Journal of Philosophy, 66, 601-16. Reim preso como “Violence and the LawWolff, R. P. (1971). The Rule of Law. Nueva York: Simon & Schuster.Archila, M. (1995). Colombia 1900-1930: La búsqueda de la modernización. En M. Velásquez Toro (Coord.), Las mujeres en la historia de Colom bia (Tomo II). Bogotá: Presidencia de la República-Editorial NormaBonilla, G., Castrillón, C. & Cera, R. (2016). Mujeres y escritura en Lumbre, revista de cultura y divulgación turística en Cartagena 1949-1954. Memorias. Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe, N° 29. Universidad del Norte, Barranquilla.Castillo Mier, A. (1997). Dos veces el mar: de Amira a Marvel en La obra de Marvel Moreno. Actas del Coloquio Internacional organizado por Université Toulouse-Le Mirail/ Università degli Studi di Bergamo Re cuperado de http://www.marvelmoreno.net/site/documents/wor ks_about_books/castillo.pdfColegia Mayor de Antioquia (2016). Nuestra historia. Bogotá: Colegio Ma yor de Antioquia. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/load. php?name=Paginas&id=14 [13 de febrero de 2017]Green, J. (1996). Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (23), 159-170.González Luna, L. (1985). Los movimientos de mujeres: feminismo y femi nidad en Colombia 1930-1943. Boletín Americanista, (35), 169-190González Luna, L. (1999). La feminidad y el sufragio colombiano durante el periodo 1944-1948. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (26), 193-212.González Luna, L. & Villarreal, N. (2011). Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI. Bogotá: Editorial Gente Nueva.Jaramillo, M., Robledo, A. & Rodríguez, F. (1995). ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana. Medellín: Universidad de Antioquia.Luna, L. & Villarreal, N. (1994). Historia, Género y Política: Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Barcelona: Universidad de BarcelonaPinzón Estrada, S. (2011). Escritoras de prensa durante los años cuarenta ¿un despertar que quedó oculto? (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Es tudios de Género, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu.co/3931/Restrepo Sanín, J. (2011). Mujeres, prensa escrita y representaciones sociales de género en Medellín entre 1926 y 1962 (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/6659/4/43689582.2012.pdfScott, J. (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.Velásquez Toro, M. (Coord.) (1995). Las mujeres en la historia de Colombia (Tomo I). Bogotá: Presidencia de la República-Editorial Norma“Como te olvidan”. Recuperado de https://www.museodeantioquia.co/no ticia/como-te-olvidan/“Con Letras y Encajes se teje la historia de la mujer en el país”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-170073. html“Nuestra historia”. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/load. php?name=Paginas&id=14Agitación Femenina (1944-1946). Biblioteca Nacional de Colombia.Letras y Encajes (1926-1959). Repositorio Digital Universidad Nacional. Re cuperado de http://bibliotecas.unal.edu.coLa Prensa (1948). Archivo Histórico del Atlántico.Anuncio (6 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Historia crítica, (17), 2.Barbarie (14 de enero de 1948). El Tiempo, p.6.Braun, H. (1985). The Assassination of Gaitán: Public Life and Urban Vio lence in Colombia. Wisconsin, Estados Unidos: University of Wisconsin Press.Colombia derrotó ayer a Venezuela (3 de agosto de 1948). El Tiempo, p.1.Cómo se manifiesta el cáncer (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.8.Contrabando de gasolina (2 de marzo de 1948). El Tiempo, p.6.Cuantiosos asaltos durante el fin de semana se registraron en Bogotá (2 de marzo de 1948). El Tiempo, p.7.Cuánto (13 de enero de 1948). El Tiempo, p.7.Deportes en Medellín (3 de julio de 1948). El Tiempo, p.7.Depuración de la Policía (13 de enero de 1948). El Tiempo, p.6.Desde ayer quedaron abiertos los museos y las exposiciones (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.5.Diplomáticas (3 de julio de 1948). El Tiempo, p.3.Drástico decreto de orden público dictó el señor Gobernador (14 de enero de 1948). El Tiempo, p.7.El Club Deportivo Millonarios (14 de enero de 1948). El Tiempo, p.7El Comité Colombiano de Aseguradores pagará los daños causados por motín (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.15El Directorio Nacional convoca a la unidad de los colombianos (28 de abril de 1948). El Tiempo, p.1.El domingo se enfrentan en El Campín el América de Cali contra el Atenas (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2.El Gobierno decreta la creación de la Policía Técnica Nacional (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.9.El match del sábado entre Rivas y Dan Calcaño será en honor a los delegados (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.7.El trabajo de una ama de casa equivale a un ejercicio gimnástico (5 de enero de 1948). El Tiempo, página 8.Era ‘El Siglo’ fue practicada ayer (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2.Es inminente la huelga en la Universidad de Nariño (5 de febrero de 1948). El Tiempo, p.4.Falsas creencias populares (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.8.Fiestas Sociales (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.12.Gallera Central (3 de enero de 1948). El Tiempo, p.2Gallera Central (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2.Gallera Las Américas (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.2.González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep.Grupo de Memoria Histórica (2012). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Guerrero, J. (2014). El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930-1945. Tunja, Co lombia: Universidad Pedagógica y TecnológicaHasta cuándo (17 de febrero de 1948). El Tiempo, p.3.Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Juego Internacional (3 de enero de 1948). El Tiempo, p.7.La Lucha contra los males venéreos (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.8.La Policía (14 de enero de 1948). El Tiempo, p.6.La próxima temporada de boxeo la abrirá el púgil Leocadio Torres (5 de enero de 1948). El Tiempo, p.7.La semana en Bogotá (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.10.La vida social (16 de febrero de 1948). El Tiempo, p.12.LeGrand, C. (1997). La política y la violencia en Colombia (1946-1965): interpretaciones en la década de los ochenta. Memoria y Sociedad, 2(4), 79-109.Loterías (3 de enero de 1948). El Tiempo, pp. 2 y 3.Los estragos en el Gabinete Central de Identificación son incalculables (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.2.Los obreros petroleros que estaban en huelga regresan a sus trabajos (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.6.Los trabajadores de Bavaria en todo el país presentan pliego petitorio (2 de marzo de 1948). El Tiempo, p.3.Noticiero Latinoamericano (5 de enero de 1948). El Tiempo, p.7.Pacífico Abella, edil liberal fue muerto por dos policías (16 de febrero de 1948). El Tiempo, p.14.Para Norte de Santander rigen las mismas normas sobre el Estado de Sitio (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.7.Paro general se inicia en todo el río (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.1.Prado, V. E. (2013). La barbarie en el Tolima después del 9 de abril de 1948. Ibagué, Colombia: León Gráficas.Rifa Valle (16 de febrero de 1948). El Tiempo, p.2.Selecciones (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.3.Se crea una junta para hacer el censo de daños (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.5.Se permiten espectáculos nocturnos en la ciudad (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.5Será establecido ahora el monto de las pérdidas registradas en el mes de abril (3 de julio de 1948). El Tiempo, p.6.Sociales de Medellín (7 de abril de 1948). El Tiempo, p.5.Terrible bandolero muere a tiros cerca de Bucaramanga (18 de febrero de 1948). El Tiempo, p.6Thurnell-Read, T. (Ed.) (2015). Drinking Dilemmas: Space, Culture and Identity. Routledge.Toros Plaza de Santamaría (1 de abril de 1948). El Tiempo, p.2.Una original huelga estalló ayer en la gallera municipal (3 de enero de 1948). El Tiempo, p.4.Una tremenda ola de robos azota la ciudad (5 de enero de 1948). El Tiem po, p.6.Una gran fiesta en honor de los periodistas americanos (1 de mayo de 1948). El Tiempo, p.17.Velandia, C. (2011). Costos y efectos de la violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la paz.Vinyamata, E. (2003). Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona, España: Grao.Wang, D. & He, S. (Eds.) (2015). Mobility, Sociability and Wellbeing of Ur ban Living. Springer.“A una desconocida…” (24 de abril de 1948). Semanario El Sábado, p.14. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/“Ahí tienes a una mujer…” (27 de marzo de 1948). Semanario El Sábado, p.15. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov. co/“Deseo entablar correspondencia…” (10 de abril de 1948). Semanario El Sábado, p.15. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecana cional.gov.co/“Examinemos escrupulosamente…” (17 de enero de 1948). Semanario El Sábado, p.15. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecana cional.gov.co/“Hace mucho tiempo…” (18 de diciembre de 1948). Semanario El Sábado, p.15. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov. co/Corena, E. (2015). Experimentar el tiempo: órdenes temporales en las can ciones vallenatas del Caribe colombiano: 1950-1990. (Tesis de Maes tría). Universidad de los Andes, BogotáDe Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. Mé xico: Universidad Iberoamericana y de Estudios Superiores de Occi denteDecreto 1966 de 1946. Diario Oficial. LXXXII. N. 26183. Año 1946, 18 de julioFontalvo, J. (2009). Colombia y su música: canciones de las llanuras Caribe y Pacífica. Barranquilla: Ediciones BicentenarioGrupo de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.Lipovetsky, G. (2011). El imperio de lo efímero. España: Anagrama.Martínez, A. (1995). La prisión del vestido: aspectos sociales del traje en América. Bogotá: Ariel.Noguera, C. (2004). La lucha antialcohólica en Bogotá: de la chicha a la cerveza. En J. Márquez, A. Casas & V. Estrada (Ed), Higienizar, medi car, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: La Carreta Editores.Oñate, J. (2003). El abc del vallenato. Bogotá: Prisa Ediciones.Roldán, F. N. (2007). Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna (Vol. 120). Universidad de Sevilla.Silva, R. (2005). República Liberal y cultural popular en Colombia: 1930- 1946. Medellín: La Carreta Editores.Wade, P. (2002). Música, raza y Nación. Bogotá: Vicepresidencia de la Re pública-Departamento Nacional de PlaneacióLa Prensa. (12 de abril de 1948). p.1 col. 4.La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 1.La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 2.La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 4.La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 5La Prensa. (12 de abril de 1948). p.5 col. 6.La Prensa. (12 de abril de 1948). El papel de las emisoras, p.5.La Prensa. (12 de abril de 1948). Primeras noticias. p.5 col. 4.La Prensa. (13 de abril de 1948). p.8 col. 1.La Prensa. (15 de abril de 1948). El ataque a La Prensa (6230). p.1La Prensa. (16 de abril de 1948). (6231), p.5La Prensa. (9 de abril de 1953). Una página negra en la historia de Barran quilla. p.9 col. 1.El Heraldo. (10 de abril de 1948).El Heraldo. (9 de abril de 1949). p.10 col. 2.El Heraldo. (9 de abril de 1949). p.10 col. 3.AHA (10 de abril de 1948). Notaría Primera. Acta de Defunción Carlos Mar tínez Silva. BarranquillaAHA (14 de abril 1948). Notaría Segunda de Barranquilla. Protocolo No. 111 Fol 411. Barranquilla.AHA (29 de abril de 1948). Notaría Tercera de Barranquilla. Protocolización por diligencias Octavio Giraldo P. “declaracion de Juan B. Zuleta, p. 826. Fol. 519.Alape, A. (1982). El Bogotazo, Memorias del olvido. BogotáAlape, A. (1989). El 9 de abril en provincia. En Nueva Historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Planeta.Alarcón, L. (1997). La búsqueda de la consolidación, Barranquilla 1930- 1957. En Historia General de Barranquilla (Sucesos) N° 1 (p.112). Barranquilla: Academia de Historia de Barranquilla.Archila, M. (1987). Barranquilla y el río: Una Historia social de sus trabaja dores. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación PopulaArchivo Histórico del Atlántico (AHA) (28 de abril 1948). Notaría Tercera de Barranquilla. Protocolo N° 821 Fol. 507. Barranquilla.Betancourt, D. (1987). El 9 de abril en Cali y en el Valle. En Anuario Colom biano de Historia Social y de la Cultura. BogotáBlanco Núñez, J. (1948). Memorias de un Gobernador. Barranquilla: Dovel.Buenahora, G. (1971). La comuna de Barranca. Bogotá: Graficas Leipzig.Cementerio Municipal de Barranquilla (abril de 1948). Libro de Defunciones del Cementerio Municipal de Barranquilla. Barranquilla.De Roux, R. (1985). El 9 de abril. Historia de Colombia, (22), 358.Gaitán, J. E. (1979). Obras selectas; “Oración por la Paz” (febrero, 1948) y “Memorial de Agravios al presidente Ospina Pérez” (abril, 1947). Bogotá: Camara de Representantes .Gonzalo, B. (1971). La comuna de Barranca. Bogotá: Gráficas Leipzig.Gonzalo, S. (1983). Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.Green, W. (2013). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización po pular. Medellín: Universidad EAFIT, Banco de la republicaGuerra, A. (2006). El imaginario oficial. Revolución y formalidad. La visión de los navegantes del río Magdalena con respecto al 9 de abril de 1948. Historia Caribe, IV(11), 169-189.Hernández, H. (1998). El nueve de abril de 1948 en Santander. Bucaraman ga: Universidad Industrial de SanHernández Barreto, A. (2002). Qué pasó el 9 de abril. (A. Guerra, Entrevis tador).Libro de Defunciones Cementerio Municipal (abril de 1948). Registro de Carlos A. Llanos. Barranquilla.Medina, M. (1997). Juegos de Rebeldía. La trayectoria política de Saúl Charris de la Hoz, 1914. Bogotá: CINDEC - Universidad Nacional de Colombia.Notaría Primera de Barranquilla, AHA (5 de mayo de 1948). Notaría Prime ra de Barranquilla. En Inspección ocular fábrica La Perla (p.1308, Fol.52). Barranquilla.Notaría Primera de Barranquilla, AHA (28 de abril de 1948). Testimonio de José Manuel Pacheco. Barranquilla.Notaría Segunda de Barranquilla, AHA (28 de abril de 1948). Protesta de la Casa Comercial Juan Carlos María y Compañía. Barranquilla.Notaría Segunda de Barranquilla, AHA (5 de mayo de 1948). Inspección Ocu lar del almacén de Cristóbal Gamen. Barranquilla.Notaría Tercera de Barranquilla, AHA (15 de abril de 1948). Protesta por saqueos, incendio y robo, formalizada por la sociedad Jorge Yaar y Compañía. Barranquilla.Notaría Tercera de Barranquilla, AHA (20 de abril de 1948). Protesta por saqueo e incendio formalizada por Ferretería Carbonell Limitada. p.1262 Fol.854.Notaría Tercera de Barranquilla, AHA (26 de abril de 1948). Protesta Alma cén Sarasúa. Barranquilla.Notaría Tercera de Barranquilla, AHA (26 de mayo de 1948). Protesta Al macén del señor Luis Vives P. Protesta de la Empresa Colombiana de Curtidos, declaracion de Osvaldo Olaciregui, p.995, Fol.497.Rodolfo, D. R. (1985). El 9 de abril. Revista Historia de Colombia, (22), 358.Salesiano, R. V. (s.f.). Revista Verde del Salesiano.Sánchez, G. (1983). El 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.Velazo, H. H. (1998). El 9 de abril de 1948 en Santander. En U. I. Santander, Bucaramanga.Zambrano, M. (1998). El desarrollo del empresariado en Barranquilla 1880- 1945. Barranquilla: Universidad del Atlántico.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1432023-03-08T15:04:16Z |