Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Documento editado en formato de cartilla, en el cual están consignados los lineamientos generales del plan de ordenamiento, presentado por el IMPA como propuesta de manejo para la cuenca del río Magdalena y, que enmarcado en cinco estrategias de desarrollo, direcciona el aprovechamiento y manejo de...

Full description

Autores:
Estrada Estrada, M.
Valderrama Barco, M.
Beltrán Galeano, I.C.
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2000
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/1930
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/1930
Palabra clave:
Pesca costera
Sostenibilidad
Especies nativas
Ordenación de cultivos
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_8209144383a90c7af54039ff152bc421
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/1930
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.
title Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.
spellingShingle Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.
Pesca costera
Sostenibilidad
Especies nativas
Ordenación de cultivos
Transversal
title_short Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.
title_full Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.
title_fullStr Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.
title_full_unstemmed Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.
title_sort Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.
dc.creator.fl_str_mv Estrada Estrada, M.
Valderrama Barco, M.
Beltrán Galeano, I.C.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Estrada Estrada, M.
Valderrama Barco, M.
Beltrán Galeano, I.C.
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Pesca costera
Sostenibilidad
Especies nativas
Ordenación de cultivos
topic Pesca costera
Sostenibilidad
Especies nativas
Ordenación de cultivos
Transversal
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transversal
description Documento editado en formato de cartilla, en el cual están consignados los lineamientos generales del plan de ordenamiento, presentado por el IMPA como propuesta de manejo para la cuenca del río Magdalena y, que enmarcado en cinco estrategias de desarrollo, direcciona el aprovechamiento y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas presentes en esta, hacia una sostenibilidad integral. El plan, de ordenamiento pesquero, concebido bajo el llamado enfoque precautorio, enmarca dos directrices importantes: la de mayor cautela y la de mayor equidad entre generaciones. La primera implica la adopción de medidas para prevenir o corregir una situación, sin descuidar las consecuencias económicas y sociales de las comunidades. La segunda directriz, relacionada con los problemas éticos que plantea el uso de los recursos naturales, implica la obligación de explotar dichos recursos en forma equitativa y poniendo en práctica medidas de conservación, de tal forma que se mantengan las opciones para futuras generaciones. El documento contiene como parte preliminar, el diagnóstico pesquero de la cuenca, a partir del cual, se definen los objetivos, tanto generales como específicos que se busca alcanzar. A continuación se presentan las estrategias y los programas que las conforman, definiendo las acciones que se ejecutaran dentro de los proyectos que componen el plan. La primera estrategia relacionada con la consolidación de una planificación participativa integral, contiene los programas de: mejora y fortalecimiento de instancias, procedimientos e instrumentos de planificación, y la consolidación de un sistema de información.;La segunda estrategia, relativa al fortalecimiento de la investigación estratégica y de la orientada al desarrollo tecnológico, esta conformada por los programas: ampliación del conocimiento de las especies nativas (estudios bio-ecológicos), análisis y seguimiento de la pesca en áreas estratégicas (estudios de ecología pesquera), y desarrollo y/o mejoramiento de tecnologías limpias. En la tercera estrategia, dirigida a consolidar una administración pesquera oportuna, operativa y participativa, están incluidos los programas de: revisión, actualización, difusión y seguimiento de la reglamentación pesquera, y operativisar el control y la vigilancia de la actividad pesquera. La cuarta estrategia, conducente a contribuir al desarrollo integral de los actores vinculados con el sistema pesquero y acuícola, se conforma por los programas: promoción y fortalecimiento de la organización comunitaria y de la participación de la sociedad civil, transferencia de tecnología, asesoría y apoyo para acceder al crédito, y capacitación integral a los actores del sistema pesquero y acuícola. La quinta estrategia, referente a la contribución a la recuperación de la oferta natural del recurso pesquero, contiene los programas de: redoblamiento y manejo integral de ciénagas. Finalmente en el documento se consigna unas tablas en la que se sintetizan tanto las estrategias, como los programas y los proyectos del plan de ordenación
publishDate 2000
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-10T00:26:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-10T00:26:25Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv book
dc.type.local.spa.fl_str_mv Cartilla
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/1930
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 25976
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/1930
identifier_str_mv 25976
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 31 p. :
il.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Magdalena
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv INPA
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/1930/1/74165_25976.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/1930/2/74165_25976.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ef300437687654af7dc6c43b5c241b0
4ef06e1ae0c4fa96fcb001d0f228f6b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380420848943104
spelling Estrada Estrada, M.1cb0b78c-900d-43de-a0b2-945bca95ab89Valderrama Barco, M.947a0d8e-aeb6-47bd-acdd-6b0c887570b4Beltrán Galeano, I.C.0ffafa04-f05c-424c-9556-56e4baea14292018-09-10T00:26:25Z2018-09-10T00:26:25Z2000http://hdl.handle.net/20.500.12324/193025976reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIADocumento editado en formato de cartilla, en el cual están consignados los lineamientos generales del plan de ordenamiento, presentado por el IMPA como propuesta de manejo para la cuenca del río Magdalena y, que enmarcado en cinco estrategias de desarrollo, direcciona el aprovechamiento y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas presentes en esta, hacia una sostenibilidad integral. El plan, de ordenamiento pesquero, concebido bajo el llamado enfoque precautorio, enmarca dos directrices importantes: la de mayor cautela y la de mayor equidad entre generaciones. La primera implica la adopción de medidas para prevenir o corregir una situación, sin descuidar las consecuencias económicas y sociales de las comunidades. La segunda directriz, relacionada con los problemas éticos que plantea el uso de los recursos naturales, implica la obligación de explotar dichos recursos en forma equitativa y poniendo en práctica medidas de conservación, de tal forma que se mantengan las opciones para futuras generaciones. El documento contiene como parte preliminar, el diagnóstico pesquero de la cuenca, a partir del cual, se definen los objetivos, tanto generales como específicos que se busca alcanzar. A continuación se presentan las estrategias y los programas que las conforman, definiendo las acciones que se ejecutaran dentro de los proyectos que componen el plan. La primera estrategia relacionada con la consolidación de una planificación participativa integral, contiene los programas de: mejora y fortalecimiento de instancias, procedimientos e instrumentos de planificación, y la consolidación de un sistema de información.;La segunda estrategia, relativa al fortalecimiento de la investigación estratégica y de la orientada al desarrollo tecnológico, esta conformada por los programas: ampliación del conocimiento de las especies nativas (estudios bio-ecológicos), análisis y seguimiento de la pesca en áreas estratégicas (estudios de ecología pesquera), y desarrollo y/o mejoramiento de tecnologías limpias. En la tercera estrategia, dirigida a consolidar una administración pesquera oportuna, operativa y participativa, están incluidos los programas de: revisión, actualización, difusión y seguimiento de la reglamentación pesquera, y operativisar el control y la vigilancia de la actividad pesquera. La cuarta estrategia, conducente a contribuir al desarrollo integral de los actores vinculados con el sistema pesquero y acuícola, se conforma por los programas: promoción y fortalecimiento de la organización comunitaria y de la participación de la sociedad civil, transferencia de tecnología, asesoría y apoyo para acceder al crédito, y capacitación integral a los actores del sistema pesquero y acuícola. La quinta estrategia, referente a la contribución a la recuperación de la oferta natural del recurso pesquero, contiene los programas de: redoblamiento y manejo integral de ciénagas. Finalmente en el documento se consigna unas tablas en la que se sintetizan tanto las estrategias, como los programas y los proyectos del plan de ordenación31 p. :il.application/pdfspaINPABogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.ProductorTécnicoTécnicoPesca costeraSostenibilidadEspecies nativasOrdenación de cultivosTransversalMagdalenaColombiabookCartillahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL74165_25976.pdfapplication/pdf18049803https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/1930/1/74165_25976.pdf7ef300437687654af7dc6c43b5c241b0MD51open accessTHUMBNAIL74165_25976.pdf.jpg74165_25976.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8552https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/1930/2/74165_25976.pdf.jpg4ef06e1ae0c4fa96fcb001d0f228f6b9MD52open access20.500.12324/1930oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19302023-10-10 09:12:09.198open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co