Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz.
Se evaluó el comportamiento del maíz desgranado al emplear la aireación nocturna con fines de conservación. El trabajo se llevó a cabo en los Centros Experimentales Tibaitatá (Cundinamarca), Palmira (Valle del Cauca) y Turipaná (Córdoba), con temperatura nocturna promedia anual de 6.3, 18.5 y 21 gra...
- Autores:
-
Valencia Merchán, Álvaro
Monroy Vega, Jaime F.
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1978
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/23023
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/23023
- Palabra clave:
- Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos de origen vegetal - J11
Maíz
Almacenamiento
Ventilación
Preservación
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
| id |
Agrosavia2_761a9261aa22625ee47610692a902d1e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/23023 |
| network_acronym_str |
Agrosavia2 |
| network_name_str |
Agrosavia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Valencia Merchán, Álvaro240a84fd-b839-4ed9-8a69-0564d17351b1Monroy Vega, Jaime F.9edaed59-3f28-4063-b520-49702327eaaf2018-09-12T01:35:22Z2018-09-12T01:35:22Z1978http://hdl.handle.net/20.500.12324/230232481reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe evaluó el comportamiento del maíz desgranado al emplear la aireación nocturna con fines de conservación. El trabajo se llevó a cabo en los Centros Experimentales Tibaitatá (Cundinamarca), Palmira (Valle del Cauca) y Turipaná (Córdoba), con temperatura nocturna promedia anual de 6.3, 18.5 y 21 grados centigrados, respectivamente. Se utilizaron 3 silos de Al corrugado, con una capacidad de 25 toneladas de maíz y se colocaron en las 3 regiones escogidas. Cada silo se equipó con un ventilador capaz de suministrar 6, 12 y 15 m3 de aire/minuto para Tibaitatá, Palmira y Turipaná, respectivamente. Se realizó la lectura de la temperatura, de la masa, humedad y daño en el grano a diferentes capas de cada silo. Los resultados obtenidos señalaron que durante la aireación las capas inferiores permanecían más frías y húmedas que las superiores. El daño del grano no aumentó y el número de insectos vivos disminuyó. Para asegurar el éxito del almacenamiento, cualquiera que sean las condiciones climáticas, es necesario que el grano esté seco (12 por ciento de humedad), limpio y libre de plagas y enfermedadesMaíz-Zea maysapplication/pdfspaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 13 Núm. 3 (1978): Revista ICA (Septiembre); p. 603-616Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz.Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos de origen vegetal - J11MaízAlmacenamientoVentilaciónPreservaciónTransitoriosarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista ICA133603616ColombiaORIGINAL22060_2481.pdfapplication/pdf373046https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23023/1/22060_2481.pdf8fdc932ec434caf35bf28c68b5bc6518MD51open accessTHUMBNAIL22060_2481.pdf.jpg22060_2481.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8867https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23023/2/22060_2481.pdf.jpg1e015cbb358f6d6485d69c7d9f4f82aaMD52open access20.500.12324/23023oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/230232022-04-07 12:58:12.988open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
| dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz. |
| title |
Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz. |
| spellingShingle |
Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz. Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos de origen vegetal - J11 Maíz Almacenamiento Ventilación Preservación Transitorios |
| title_short |
Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz. |
| title_full |
Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz. |
| title_fullStr |
Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz. |
| title_full_unstemmed |
Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz. |
| title_sort |
Efecto de la aireación nocturna en el almacenamiento de maíz. |
| dc.creator.fl_str_mv |
Valencia Merchán, Álvaro Monroy Vega, Jaime F. |
| dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valencia Merchán, Álvaro Monroy Vega, Jaime F. |
| dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos de origen vegetal - J11 |
| topic |
Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos de origen vegetal - J11 Maíz Almacenamiento Ventilación Preservación Transitorios |
| dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Maíz Almacenamiento Ventilación Preservación |
| dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transitorios |
| description |
Se evaluó el comportamiento del maíz desgranado al emplear la aireación nocturna con fines de conservación. El trabajo se llevó a cabo en los Centros Experimentales Tibaitatá (Cundinamarca), Palmira (Valle del Cauca) y Turipaná (Córdoba), con temperatura nocturna promedia anual de 6.3, 18.5 y 21 grados centigrados, respectivamente. Se utilizaron 3 silos de Al corrugado, con una capacidad de 25 toneladas de maíz y se colocaron en las 3 regiones escogidas. Cada silo se equipó con un ventilador capaz de suministrar 6, 12 y 15 m3 de aire/minuto para Tibaitatá, Palmira y Turipaná, respectivamente. Se realizó la lectura de la temperatura, de la masa, humedad y daño en el grano a diferentes capas de cada silo. Los resultados obtenidos señalaron que durante la aireación las capas inferiores permanecían más frías y húmedas que las superiores. El daño del grano no aumentó y el número de insectos vivos disminuyó. Para asegurar el éxito del almacenamiento, cualquiera que sean las condiciones climáticas, es necesario que el grano esté seco (12 por ciento de humedad), limpio y libre de plagas y enfermedades |
| publishDate |
1978 |
| dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1978 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T01:35:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T01:35:22Z |
| dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
| dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
| dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
| dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
| dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
| format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/23023 |
| dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
2481 |
| dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
| dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
| dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/23023 |
| identifier_str_mv |
2481 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
| dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
| dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
13 |
| dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
3 |
| dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
603 |
| dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
616 |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
| dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
| dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
| dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
| dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 13 Núm. 3 (1978): Revista ICA (Septiembre); p. 603-616 |
| institution |
Agrosavia |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23023/1/22060_2481.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23023/2/22060_2481.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fdc932ec434caf35bf28c68b5bc6518 1e015cbb358f6d6485d69c7d9f4f82aa |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
| _version_ |
1814380237867188224 |
