Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.

Originario de regiones tropicales de África, el café evolucionó como especie leñosa del sub-bosque. Las primeras plantaciones de café fueron establecidas bajo condiciones de sombrío, en asocio con árboles de mayor altura con el fin de simular el hábitat natural del cafeto. Sin embargo, en muchas sit...

Full description

Autores:
Rodríguez, Nelson
DaMatta, Fabio
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18273
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18273
Palabra clave:
Fisiología de la planta crecimiento y desarrollo - F62
Fotosintesis
Humedad relativa
Deficit
Sistemas agroforestales
Ecologia vegetal
Permanentes
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_728268d64e4fd190966e33615dea6508
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18273
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Rodríguez, Nelson41b5cbca-aac0-4fcd-872d-4b17e81a6344DaMatta, Fabiocecacd4e-49f7-43a6-b6b8-15e6ef86799f2018-09-11T20:24:41Z2018-09-11T20:24:41Z2007http://hdl.handle.net/20.500.12324/1827349252reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAOriginario de regiones tropicales de África, el café evolucionó como especie leñosa del sub-bosque. Las primeras plantaciones de café fueron establecidas bajo condiciones de sombrío, en asocio con árboles de mayor altura con el fin de simular el hábitat natural del cafeto. Sin embargo, en muchas situaciones, las plantaciones de café a plena exposición presentan una productividad mayor que aquellas bajo sombrío, como consecuencia, el sombrío ha sido abandonado como una práctica cultural regular en muchas regiones productoras. Se ha discutido hace más de un siglo sí el sombrío favorece o no a las plantaciones de café en diferentes regiones productoras del mundo. En esta revisión se exploran y analizan aspectos agronómicos y eco-fisiológicos de la producción del cafeto bajo sombrío, en sistemas agro-forestales a plena exposición solar y, de manera particular, con Coffea arabicaForestales-Foresteríaapplication/pdf-1spaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Agronomía Colombiana; Vol. 25, Núm. 1 (2007): Revista Agronomía Colombiana;(Ene-Jun) p. 113 -121Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.Fisiología de la planta crecimiento y desarrollo - F62FotosintesisHumedad relativaDeficitSistemas agroforestalesEcologia vegetalPermanentesarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Agronomía Colombiana251113123ColombiaORIGINAL43043_49252.pdfapplication/pdf305743https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18273/1/43043_49252.pdf229f17c29656c59eb1a5d4a2cea3c692MD51open accessTHUMBNAIL43043_49252.pdf.jpg43043_49252.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8568https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18273/2/43043_49252.pdf.jpgfe3241a923bfbd6f76c6802c44854b13MD52open access20.500.12324/18273oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/182732022-04-07 14:01:27.811open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.
title Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.
spellingShingle Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.
Fisiología de la planta crecimiento y desarrollo - F62
Fotosintesis
Humedad relativa
Deficit
Sistemas agroforestales
Ecologia vegetal
Permanentes
title_short Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.
title_full Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.
title_fullStr Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.
title_full_unstemmed Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.
title_sort Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiologica.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez, Nelson
DaMatta, Fabio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez, Nelson
DaMatta, Fabio
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Fisiología de la planta crecimiento y desarrollo - F62
topic Fisiología de la planta crecimiento y desarrollo - F62
Fotosintesis
Humedad relativa
Deficit
Sistemas agroforestales
Ecologia vegetal
Permanentes
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Fotosintesis
Humedad relativa
Deficit
Sistemas agroforestales
Ecologia vegetal
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Permanentes
description Originario de regiones tropicales de África, el café evolucionó como especie leñosa del sub-bosque. Las primeras plantaciones de café fueron establecidas bajo condiciones de sombrío, en asocio con árboles de mayor altura con el fin de simular el hábitat natural del cafeto. Sin embargo, en muchas situaciones, las plantaciones de café a plena exposición presentan una productividad mayor que aquellas bajo sombrío, como consecuencia, el sombrío ha sido abandonado como una práctica cultural regular en muchas regiones productoras. Se ha discutido hace más de un siglo sí el sombrío favorece o no a las plantaciones de café en diferentes regiones productoras del mundo. En esta revisión se exploran y analizan aspectos agronómicos y eco-fisiológicos de la producción del cafeto bajo sombrío, en sistemas agro-forestales a plena exposición solar y, de manera particular, con Coffea arabica
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T20:24:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T20:24:41Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/18273
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 49252
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/18273
identifier_str_mv 49252
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Agronomía Colombiana
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 25
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 113
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 123
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Agronomía Colombiana; Vol. 25, Núm. 1 (2007): Revista Agronomía Colombiana;(Ene-Jun) p. 113 -121
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18273/1/43043_49252.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18273/2/43043_49252.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 229f17c29656c59eb1a5d4a2cea3c692
fe3241a923bfbd6f76c6802c44854b13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380413391470592