Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá.
En el segundo semestre de 2005 se realizaron 384 encuestas a personas de los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá, con el objeto de identificar características del consumo de vegetales relacionadas con preferencias, frecuencia y lugares de compra (acceso a canales). Esta investigación con...
- Autores:
-
Montoya , I.A.
Parrado, A.
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18261
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/18261
- Palabra clave:
- Economía del consumidor - E73
Mercadeo
Productos agricolas
Comercialización
Investigación de mercados
Consumo de alimentos
Hortalizas y plantas aromáticas
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_6e30951a6808ac3facc7571b35183433 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18261 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Montoya , I.A.dc4e7cf9-0c7a-46ba-8061-70126c3d20b0Parrado, A.101f615d-bac8-46d9-8c36-6601743c81fe2018-09-11T20:24:10Z2018-09-11T20:24:10Z2007http://hdl.handle.net/20.500.12324/1826149239reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEn el segundo semestre de 2005 se realizaron 384 encuestas a personas de los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá, con el objeto de identificar características del consumo de vegetales relacionadas con preferencias, frecuencia y lugares de compra (acceso a canales). Esta investigación constituye una segunda fase de la realizada por Montoya et al. (2004), incluyendo como nuevos temas el consumo de vegetales orgánicos y los paquetes de productos que las personas estarían interesadas en adquirir. Se estimó una elasticidad de 0,55 para la inversión de las familias en vegetales. Las mujeres son generalmente las que toman la decisión de compra. El supermercado es el lugar predilecto para comprar los vegetales. Los productos con mayor frecuencia de compra son el tomate, la cebolla cabezona, la naranja y la zanahoria. Los de menor consumo fueron la col de bruselas, la berenjena y el rábano, estos últimos son adquiridos principalmente por personas de estratos 4, 5 y 6. Los consumidores potenciales manifestaron un interés del 62 por ciento por adquirir los productos a domicilio, las personas de mayores ingresos muestran el mayor interés por este canal de comercialización. A pesar de que el 41 por ciento dijo no saber qué son los productos orgánicos y a que sólo el 20 por ciento los consume frecuentemente, más de la mitad de la población estaría interesada en adquirir estos productos (59 por ciento), lo cual indica que hay un potencial de mercado superior a al consumo actualapplication/pdf-1spaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Agronomía Colombiana; Vol. 25, Núm. 2 (2007): Revista Agronomía Colombiana (Jul-Dic);p. 377-382Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá.Economía del consumidor - E73MercadeoProductos agricolasComercializaciónInvestigación de mercadosConsumo de alimentosHortalizas y plantas aromáticasCundinamarcaBogotáColombiaarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista Agronomía Colombiana252377382ORIGINAL43030_49239.pdfapplication/pdf223198https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18261/1/43030_49239.pdfc7369647dc3722d2e6328f54585407b9MD51open accessTHUMBNAIL43030_49239.pdf.jpg43030_49239.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8640https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18261/2/43030_49239.pdf.jpg1940c5ee654b8db65491160d45e7071fMD52open access20.500.12324/18261oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/182612022-04-07 14:01:29.361open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. |
title |
Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. |
spellingShingle |
Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. Economía del consumidor - E73 Mercadeo Productos agricolas Comercialización Investigación de mercados Consumo de alimentos Hortalizas y plantas aromáticas |
title_short |
Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. |
title_full |
Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. |
title_fullStr |
Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. |
title_sort |
Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Montoya , I.A. Parrado, A. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montoya , I.A. Parrado, A. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Economía del consumidor - E73 |
topic |
Economía del consumidor - E73 Mercadeo Productos agricolas Comercialización Investigación de mercados Consumo de alimentos Hortalizas y plantas aromáticas |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Mercadeo Productos agricolas Comercialización Investigación de mercados Consumo de alimentos |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Hortalizas y plantas aromáticas |
description |
En el segundo semestre de 2005 se realizaron 384 encuestas a personas de los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá, con el objeto de identificar características del consumo de vegetales relacionadas con preferencias, frecuencia y lugares de compra (acceso a canales). Esta investigación constituye una segunda fase de la realizada por Montoya et al. (2004), incluyendo como nuevos temas el consumo de vegetales orgánicos y los paquetes de productos que las personas estarían interesadas en adquirir. Se estimó una elasticidad de 0,55 para la inversión de las familias en vegetales. Las mujeres son generalmente las que toman la decisión de compra. El supermercado es el lugar predilecto para comprar los vegetales. Los productos con mayor frecuencia de compra son el tomate, la cebolla cabezona, la naranja y la zanahoria. Los de menor consumo fueron la col de bruselas, la berenjena y el rábano, estos últimos son adquiridos principalmente por personas de estratos 4, 5 y 6. Los consumidores potenciales manifestaron un interés del 62 por ciento por adquirir los productos a domicilio, las personas de mayores ingresos muestran el mayor interés por este canal de comercialización. A pesar de que el 41 por ciento dijo no saber qué son los productos orgánicos y a que sólo el 20 por ciento los consume frecuentemente, más de la mitad de la población estaría interesada en adquirir estos productos (59 por ciento), lo cual indica que hay un potencial de mercado superior a al consumo actual |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T20:24:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T20:24:10Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18261 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
49239 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18261 |
identifier_str_mv |
49239 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Agronomía Colombiana |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
25 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
377 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
382 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Agronomía Colombiana; Vol. 25, Núm. 2 (2007): Revista Agronomía Colombiana (Jul-Dic);p. 377-382 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18261/1/43030_49239.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18261/2/43030_49239.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7369647dc3722d2e6328f54585407b9 1940c5ee654b8db65491160d45e7071f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380417194655744 |