Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos.
En el experimento, células de cerebro de ovejas que mostraban síntomas de la enfermedad denominada Encefalopatía Transmisible del Visón y que habían sido inoculadas con material conocido, fueron estudiadas en su comportamiento a diferentes temperaturas y con varias concentraciones de suero, analizán...
- Autores:
-
González Garzón, Guillermo
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 1971
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19299
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/19299
- Palabra clave:
- Enfermedades de los animales - L73
Ovinos
Cerebro
Cultivo de tejidos
Trastornos del sistema nervioso
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_5fd0d73352550e14babeb73cd07ddb18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19299 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
González Garzón, Guillermoa9a276cb-aab8-49c8-b885-afa81ec25d942018-09-11T21:22:26Z2018-09-11T21:22:26Z1971http://hdl.handle.net/20.500.12324/192993860reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEn el experimento, células de cerebro de ovejas que mostraban síntomas de la enfermedad denominada Encefalopatía Transmisible del Visón y que habían sido inoculadas con material conocido, fueron estudiadas en su comportamiento a diferentes temperaturas y con varias concentraciones de suero, analizándose su capacidad de clonaje, la resistencia a temperatura elevada y la morfología general. Como control se utilizó un cultivo de células de cerebro de visón que no había sido inoculado con el agente y no mostraba síntomas de enfermedad alguna. Los resultados observados muestran que : hay diferencias estadísticas significativas cuando las células crecen a 37 grados centígrados y 39 grados centígrados. En medio que contenga elevada concentración de suero, se aprecia más alta tasa de crecimiento para células infectadas. Cuando las células se someten a 45 grados centígrados por cortos períodos de tiempo, tanto las infectadas como las células de control, responden en forma directa a la concentración de suero, sin embargo, las células infectadas lo hacen mejor. La morfología general observada sin colorante y con Giemsa y May-Grunwald no revela diferencia entre las dos preparaciones. En medios que contenían suero libre de gama globulina, las células infectadas mostraron comportamiento similar a las normalesOvinos-Ganado ovino - Ovis ariesapplication/pdfspaInstituto Colombiano Agropecuario - ICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos.Enfermedades de los animales - L73OvinosCerebroCultivo de tejidosTrastornos del sistema nerviosoGanadería y especies menoresResúmenes de los trabajos presentados al 8o. congreso nacional de medicina veterinaria y zootecnia. 8. CúcutaBogotá (Colombia)6263CundinamarcaBogotáColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL64584_3860.pdfapplication/pdf140866https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19299/1/64584_3860.pdf08ab8e1ee72f078140a3c6a2d7789b07MD51open accessTHUMBNAIL64584_3860.pdf.jpg64584_3860.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7175https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19299/2/64584_3860.pdf.jpg9a3ea3895cace6ceb533764c22f0f56dMD52open access20.500.12324/19299oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/192992021-09-06 16:26:08.317open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos. |
title |
Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos. |
spellingShingle |
Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos. Enfermedades de los animales - L73 Ovinos Cerebro Cultivo de tejidos Trastornos del sistema nervioso Ganadería y especies menores |
title_short |
Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos. |
title_full |
Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos. |
title_fullStr |
Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos. |
title_full_unstemmed |
Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos. |
title_sort |
Encefalopatia transmisible del vison: características de crecimiento de los astrocitos. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Garzón, Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Garzón, Guillermo |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Enfermedades de los animales - L73 |
topic |
Enfermedades de los animales - L73 Ovinos Cerebro Cultivo de tejidos Trastornos del sistema nervioso Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Ovinos Cerebro Cultivo de tejidos Trastornos del sistema nervioso |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
En el experimento, células de cerebro de ovejas que mostraban síntomas de la enfermedad denominada Encefalopatía Transmisible del Visón y que habían sido inoculadas con material conocido, fueron estudiadas en su comportamiento a diferentes temperaturas y con varias concentraciones de suero, analizándose su capacidad de clonaje, la resistencia a temperatura elevada y la morfología general. Como control se utilizó un cultivo de células de cerebro de visón que no había sido inoculado con el agente y no mostraba síntomas de enfermedad alguna. Los resultados observados muestran que : hay diferencias estadísticas significativas cuando las células crecen a 37 grados centígrados y 39 grados centígrados. En medio que contenga elevada concentración de suero, se aprecia más alta tasa de crecimiento para células infectadas. Cuando las células se someten a 45 grados centígrados por cortos períodos de tiempo, tanto las infectadas como las células de control, responden en forma directa a la concentración de suero, sin embargo, las células infectadas lo hacen mejor. La morfología general observada sin colorante y con Giemsa y May-Grunwald no revela diferencia entre las dos preparaciones. En medios que contenían suero libre de gama globulina, las células infectadas mostraron comportamiento similar a las normales |
publishDate |
1971 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1971 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T21:22:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T21:22:26Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
paper |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Ponencia |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/lecture |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19299 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
3860 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19299 |
identifier_str_mv |
3860 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv |
Resúmenes de los trabajos presentados al 8o. congreso nacional de medicina veterinaria y zootecnia. 8. Cúcuta |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
63 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19299/1/64584_3860.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19299/2/64584_3860.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08ab8e1ee72f078140a3c6a2d7789b07 9a3ea3895cace6ceb533764c22f0f56d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380498808471552 |