Industrialización del cerdo.
Las industrias cárnicas pueden ser de obtención (mataderos), de conservación (frigoríficos), de transformación (tratamiento tecnológico a la carne). Los principales componentes de la carne son: agua (70 a 80 por ciento), proteínas (20 por ciento), ácidos grasos, cenizas, carbohidratos, sustancias ni...
- Autores:
-
Mesa Mesa, A.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 1975
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22967
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22967
- Palabra clave:
- Agroindustria - E21
Carne de cerdo
Industria de la carne
Productos de la carne
Grasas animales
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_298bc4e8f863fd0ac02e61aba7cb5bcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22967 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Mesa Mesa, A.415f3e9b-38ae-45b5-a65a-6799997cd2ee2018-09-12T01:24:15Z2018-09-12T01:24:15Z1975http://hdl.handle.net/20.500.12324/229672356reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALas industrias cárnicas pueden ser de obtención (mataderos), de conservación (frigoríficos), de transformación (tratamiento tecnológico a la carne). Los principales componentes de la carne son: agua (70 a 80 por ciento), proteínas (20 por ciento), ácidos grasos, cenizas, carbohidratos, sustancias nitrogenadas, sustancias no nitrogenadas, enzimas y vitaminas. Puede definirse como embutido todo producto cárnico que se alabora a base de una masa hecha con carne de vacuno y cerdo. Existen las siguientes clases de embutidos: crudos, crudos frescos, crudos madurados y cocidos. En relación con las grasas, la manteca de cerdo de buena calidad debe contener por lo menos 60 por ciento de grasa de riñonada y 20 a 40 por ciento de grasa dorsal. Su conservación es de 6 meses en refrigeración. La sangre de los animales de abastos es de gran valor nutritivo, gran rendimiento, fácil recolección y permite su tratamiento y transformación en productos alimenticios o industriales. De las visceras abdominales, el estómago se utiliza como materia prima de algunos productos cárnicos y el intestino como empaque o envase de embutidos. Para la industria cárnica, un cerdo de buena calidad es aquel que dé un rendimiento de pie canal de 80 por ciento, debe ser largo, pernil bien formado y lo más bajo posible, redondeado, lomo musculado, paletas lisas y firmes, hocico lleno. Un cerdo así debe tener 6 a 7 meses de edad con un peso en pie de 100 kilos. En Colombia, se vendieron en 1974, 3000 toneladas de carne enlatada y 15.000 toneladas de carnes frías, lo que representa el 3 por ciento del consumo total de carnes rojasapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioMedellín (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Industrialización del cerdo.Agroindustria - E21Carne de cerdoIndustria de la carneProductos de la carneGrasas animalesGanadería y especies menoresAntioquiaMedellínColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Curso avanzado sobre producción porcinaORIGINAL21995_2356.pdfapplication/pdf3224282https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22967/1/21995_2356.pdfbe9eb181227ecb8da03500429e46db27MD51open accessTHUMBNAIL21995_2356.pdf.jpg21995_2356.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7679https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22967/2/21995_2356.pdf.jpg87eaaeebadcdb577775b0edb25cb2775MD52open access20.500.12324/22967oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/229672022-04-08 15:15:05.975open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Industrialización del cerdo. |
title |
Industrialización del cerdo. |
spellingShingle |
Industrialización del cerdo. Agroindustria - E21 Carne de cerdo Industria de la carne Productos de la carne Grasas animales Ganadería y especies menores |
title_short |
Industrialización del cerdo. |
title_full |
Industrialización del cerdo. |
title_fullStr |
Industrialización del cerdo. |
title_full_unstemmed |
Industrialización del cerdo. |
title_sort |
Industrialización del cerdo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mesa Mesa, A. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mesa Mesa, A. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Agroindustria - E21 |
topic |
Agroindustria - E21 Carne de cerdo Industria de la carne Productos de la carne Grasas animales Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Carne de cerdo Industria de la carne Productos de la carne Grasas animales |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Las industrias cárnicas pueden ser de obtención (mataderos), de conservación (frigoríficos), de transformación (tratamiento tecnológico a la carne). Los principales componentes de la carne son: agua (70 a 80 por ciento), proteínas (20 por ciento), ácidos grasos, cenizas, carbohidratos, sustancias nitrogenadas, sustancias no nitrogenadas, enzimas y vitaminas. Puede definirse como embutido todo producto cárnico que se alabora a base de una masa hecha con carne de vacuno y cerdo. Existen las siguientes clases de embutidos: crudos, crudos frescos, crudos madurados y cocidos. En relación con las grasas, la manteca de cerdo de buena calidad debe contener por lo menos 60 por ciento de grasa de riñonada y 20 a 40 por ciento de grasa dorsal. Su conservación es de 6 meses en refrigeración. La sangre de los animales de abastos es de gran valor nutritivo, gran rendimiento, fácil recolección y permite su tratamiento y transformación en productos alimenticios o industriales. De las visceras abdominales, el estómago se utiliza como materia prima de algunos productos cárnicos y el intestino como empaque o envase de embutidos. Para la industria cárnica, un cerdo de buena calidad es aquel que dé un rendimiento de pie canal de 80 por ciento, debe ser largo, pernil bien formado y lo más bajo posible, redondeado, lomo musculado, paletas lisas y firmes, hocico lleno. Un cerdo así debe tener 6 a 7 meses de edad con un peso en pie de 100 kilos. En Colombia, se vendieron en 1974, 3000 toneladas de carne enlatada y 15.000 toneladas de carnes frías, lo que representa el 3 por ciento del consumo total de carnes rojas |
publishDate |
1975 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1975 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T01:24:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T01:24:15Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22967 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
2356 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22967 |
identifier_str_mv |
2356 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Curso avanzado sobre producción porcina |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Antioquia |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22967/1/21995_2356.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22967/2/21995_2356.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be9eb181227ecb8da03500429e46db27 87eaaeebadcdb577775b0edb25cb2775 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380386144223232 |