Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.

Los procesos que siguen al encuentro de un hongo fitopatógeno con su hospedero potencial son extraordinariamente complejos. Las especies fuera del rango de hospederos deben ser descartadas inmediatamente y los hospederos potenciales deben ser escogidos coincidiendo con el correcto estado de desarrol...

Full description

Autores:
Tapiero, Aníbal L.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/33866
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/33866
Palabra clave:
Enfermedades de las plantas
Metabolitos
Organismos patógenos
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_2654089adcdc09fb8d9145541297c068
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/33866
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.
dc.title.spa.fl_str_mv lmportancia de los metabolitos secundarios de plantas y hongos en las enfermedades de las planta.
title Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.
spellingShingle Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.
Enfermedades de las plantas
Metabolitos
Organismos patógenos
Transversal
title_short Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.
title_full Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.
title_fullStr Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.
title_full_unstemmed Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.
title_sort Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.
dc.creator.fl_str_mv Tapiero, Aníbal L.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tapiero, Aníbal L.
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Enfermedades de las plantas
Metabolitos
Organismos patógenos
topic Enfermedades de las plantas
Metabolitos
Organismos patógenos
Transversal
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transversal
description Los procesos que siguen al encuentro de un hongo fitopatógeno con su hospedero potencial son extraordinariamente complejos. Las especies fuera del rango de hospederos deben ser descartadas inmediatamente y los hospederos potenciales deben ser escogidos coincidiendo con el correcto estado de desarrollo durante el cual éstos son vulnerables. Independientemente del hábito de crecimiento del patógeno (necrotrófico o biotrófico), el proceso de infección debe ser operado con base en el tiempo. La germinación y el desarrollo de las unidades infectivas mientras el hospedero está desplegando sus mecanismos de defensa llevarían al patógeno a su desaparición. De alguna manera, la unidad infectiva del patógeno debe reconocer a su hospedero, eludir las barreras iniciales de defensa e iniciar el proceso de infección. Las condiciones ambientales juegan un papel importante durante el intercambio hospedero-patógeno. La germinación de la unidad infectiva es determinada por el ambiente y debe coincidir con el momento más adecuado para alcanzar el sitio de penetración. El proceso ulterior induce un delicado sistema de intercambio de señales físicas y químicas entre la unidad de germinación y la epidermis del hospedero potencial. Una vez ocurrida la penetración, el patógeno procede a ubicar las vías y a desarrollar los medios adecuados para llegar hasta las células apropiadas para su desarrollo; bien sea disolviendo enzimáticamente la pared celular del tejido del hospedero o generando la turgencia necesaria para penetrar la epidermis, el patógeno se disemina intra o extracelularmente hasta alcanzar las células de donde derivará su sustento, causando la infección. Durante el proceso de infección, el hospedero desplegará mecanismos pasivos y activos de defensa. Mecanismos pasivos como barreras físicas o configuraciones especializadas en el tejido epidermal, o la presencia de compuestos fito-patogénicos en las células sujetas a la invasión son comunes entre las plantas. Respuestas activas incluyen la producción de sustancias fungi-tóxicas al encuentro con patógenos Potenciales, producto de metabolismos primarios y secundarios. Se han estudiado diferentes compuestos desarrollados tanto para el ataque del patógeno, como para la defensa del hospedero. Algunos de ellos son únicos entre ciertos géneros, especies, variedades, formas y aún cepas específicas en plantas y hongos. El hecho de no ser esenciales para la vida de las plantas y de los hongos en general, les ha valido su denominación de secundarios. Su extraordinario papel en el conjunto de procesos que gobiernan las relaciones hospedero-patógeno ha sido demostrada en varios sistemas en particular y esta revisión se propone, con ejemplos, demostrar su importancia para el mejor entendimiento de las enfermedades de las plantas.  
publishDate 2001
dc.date.created.none.fl_str_mv 2001-07-31
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-06T20:41:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-06T20:41:25Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2500-5308 (e-issn)
0122-8706
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/33866
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21930/rcta.vol3_num2_art:184
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
identifier_str_mv 2500-5308 (e-issn)
0122-8706
10.21930/rcta.vol3_num2_art:184
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/33866
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol 3 Núm.2 (2001); 24
institution Agrosavia
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380291172597760
spelling Tapiero, Aníbal L.77d134dc-c140-409d-aa35-051dc317501a2018-11-06T20:41:25Z2018-11-06T20:41:25Z2001-07-3120012500-5308 (e-issn)0122-8706http://hdl.handle.net/20.500.12324/3386610.21930/rcta.vol3_num2_art:184reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALos procesos que siguen al encuentro de un hongo fitopatógeno con su hospedero potencial son extraordinariamente complejos. Las especies fuera del rango de hospederos deben ser descartadas inmediatamente y los hospederos potenciales deben ser escogidos coincidiendo con el correcto estado de desarrollo durante el cual éstos son vulnerables. Independientemente del hábito de crecimiento del patógeno (necrotrófico o biotrófico), el proceso de infección debe ser operado con base en el tiempo. La germinación y el desarrollo de las unidades infectivas mientras el hospedero está desplegando sus mecanismos de defensa llevarían al patógeno a su desaparición. De alguna manera, la unidad infectiva del patógeno debe reconocer a su hospedero, eludir las barreras iniciales de defensa e iniciar el proceso de infección. Las condiciones ambientales juegan un papel importante durante el intercambio hospedero-patógeno. La germinación de la unidad infectiva es determinada por el ambiente y debe coincidir con el momento más adecuado para alcanzar el sitio de penetración. El proceso ulterior induce un delicado sistema de intercambio de señales físicas y químicas entre la unidad de germinación y la epidermis del hospedero potencial. Una vez ocurrida la penetración, el patógeno procede a ubicar las vías y a desarrollar los medios adecuados para llegar hasta las células apropiadas para su desarrollo; bien sea disolviendo enzimáticamente la pared celular del tejido del hospedero o generando la turgencia necesaria para penetrar la epidermis, el patógeno se disemina intra o extracelularmente hasta alcanzar las células de donde derivará su sustento, causando la infección. Durante el proceso de infección, el hospedero desplegará mecanismos pasivos y activos de defensa. Mecanismos pasivos como barreras físicas o configuraciones especializadas en el tejido epidermal, o la presencia de compuestos fito-patogénicos en las células sujetas a la invasión son comunes entre las plantas. Respuestas activas incluyen la producción de sustancias fungi-tóxicas al encuentro con patógenos Potenciales, producto de metabolismos primarios y secundarios. Se han estudiado diferentes compuestos desarrollados tanto para el ataque del patógeno, como para la defensa del hospedero. Algunos de ellos son únicos entre ciertos géneros, especies, variedades, formas y aún cepas específicas en plantas y hongos. El hecho de no ser esenciales para la vida de las plantas y de los hongos en general, les ha valido su denominación de secundarios. Su extraordinario papel en el conjunto de procesos que gobiernan las relaciones hospedero-patógeno ha sido demostrada en varios sistemas en particular y esta revisión se propone, con ejemplos, demostrar su importancia para el mejor entendimiento de las enfermedades de las plantas.  application/pdfspa‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol 3 Núm.2 (2001); 24Importance of Plant and Fungal Secondary Metabolites in Plant Diseases.lmportancia de los metabolitos secundarios de plantas y hongos en las enfermedades de las planta.CientíficoTécnicoProfesionalInvestigadorEnfermedades de las plantasMetabolitosOrganismos patógenosTransversalarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Colombia20.500.12324/33866oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/338662022-04-08 12:36:14.643metadata only accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co