Hipotiroidismo, alopecia en terneros de experimentación.

Un grupo de 8 terneros de 1 días de nacidos, fue confinado en unidades de aislamiento para realizar una investigación virológica y sometido a una dieta con reemplazadores para suplir la alimentación láctea. En estos animales se observó la pérdida asimétrica del pelaje en el vientre, cuartos posterio...

Full description

Autores:
Rodríguez Martínez, Germán
Bustos Malavet, Francisco A.
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1982
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22723
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22723
Palabra clave:
Enfermedades de los animales - L73
Ternero
Enfermedades carenciales
Glandula tiroide
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Un grupo de 8 terneros de 1 días de nacidos, fue confinado en unidades de aislamiento para realizar una investigación virológica y sometido a una dieta con reemplazadores para suplir la alimentación láctea. En estos animales se observó la pérdida asimétrica del pelaje en el vientre, cuartos posteriores y área submandibular, manifestando prurito intenso en dichas áreas. También hacia el día 25 se observó aumento notorio de volumen de la glándula tiroides. Con el fin de determinar la causa de la alopecia se hicieron biopsias y raspados de piel, las muestras resultaron negativas para hongos y ectoparásitos al examen microscópico, en cambio se observó atrofia de la epidermis, folículos pilosos y glándulas sebáceas, con pérdida completa del tejido adiposo. Después de haberse realizado un diagnóstico diferencial, se orientó el problema hacia una deficiencia de I en la alimentación. Los animales se trataron con solución de yoduro de potasio al 5 por ciento durante 6 días contínuos y se repitió el tratamiento a los 15 días. Posterior al tratamiento se tomó una nueva muestra de piel para estudio histopatológico, observándose completa recuperación de la misma. La respuesta de los animales fue satisfactoria y en consecuencia se suplementó adecuadamente la dieta con sales mineralizadas