Estudio de factibilidad económica para el montaje de una empresa colombiana dedicada al enlatado de caracol de tierra

Países como Francia, España, Italia y Grecia son importantes consumidores de caracol terrestre, sin embargo a pesar de ser productores no logran igualar la cantidad ofertada con la cantidad demandada, es así como se han implementado proyectos en países de América Latina como Ecuador, Perú, Uruguay,...

Full description

Autores:
Ramírez Aponte, Laura Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1655
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/1655
Palabra clave:
HELICULTURA
INDUSTRIA ALIMENTICAS- PRODUCCIÓN
CRIA DE ANIMALES PEQUEÑOS
CARACOLES- INDUSTRIA Y COMERCIO- TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Países como Francia, España, Italia y Grecia son importantes consumidores de caracol terrestre, sin embargo a pesar de ser productores no logran igualar la cantidad ofertada con la cantidad demandada, es así como se han implementado proyectos en países de América Latina como Ecuador, Perú, Uruguay, Chile y Argentina para desarrollar la helicicultura y así abastecer ésta demanda, éstos proyectos han pasado a ser una realidad y actualmente dichos países han exportado caracol terrestre a países como China, Francia y España quienes son los principales importadores del mundo, de esta forma se ha ido creando una nueva industria y una nueva fuente de ingresos. En el Ecuador por ejemplo la oferta es constante, debido a que disfruta de ventajas climáticas, que le permiten producir carne de caracol durante todo el año, y con períodos productivos mucho más cortos que en países europeos que poseen las cuatro estaciones, Colombia cuenta con una climatología similar a la del Ecuador lo que le da a nuestro país una ventaja competitiva con respecto a los países europeos. En Colombia la cría de caracoles se encuentra aún en estado experimental y requiere solución a múltiples problemas de índole técnico y administrativo que aseguren un abastecimiento constante de un producto de excelente calidad, que satisfaga las necesidades del mercado en cuanto cantidad, calidad y continuidad. Además la falta de información completa, precisa y actualizada, así como la falta de investigación de las condiciones existentes y la carencia de infraestructura desarrollada hace que el caracol se convierta en una especie subutilizada a pesar de su estimable demanda comercial y favorables precios en el mercado. Por lo tanto se debe invertir en investigación y desarrollo en lo que a la producción de caracoles se refiere para así generar productos de alta calidad. Así mismo, para que la posibilidad de incursionar en mercados internacionales sea una realidad se deben fortalecer las asociaciones helicicultoras quienes al reunir la producción de un grupo importante de agentes pueden obtener cantidades que les generen mejores condiciones de negociación. Al mejorar este tipo de asociaciones y establecer una cadena productiva se podrán ofrecer beneficios a los cultivadores de caracol, al garantizar la compra de la producción.