Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización

El sector educativo, como parte del contexto social, está inmerso en la dinámica de la globalización en el marco de la competitividad. En este sentido, se cambian las formas de organización social, basadas en nuevas subjetividades o maneras de comprender el mundo, en las que se requiere de nuevas co...

Full description

Autores:
Cardona-Echeverri, Diego Raúl
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9551
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/427
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9551
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
id COOPER2_673b66ec72ee1496c3e275c426eac0bc
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9551
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
spelling Cardona-Echeverri, Diego Raúl2010-06-012019-05-14T21:11:46Z2019-05-14T21:11:46Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/427https://hdl.handle.net/20.500.12494/9551El sector educativo, como parte del contexto social, está inmerso en la dinámica de la globalización en el marco de la competitividad. En este sentido, se cambian las formas de organización social, basadas en nuevas subjetividades o maneras de comprender el mundo, en las que se requiere de nuevas competencias para atender las demandas del medio que, a su vez, están jalonadas por el mercado global a partir de las innovaciones permanentes y los avances de las nuevas tecnologías. Ante este panorama de la globalización, las comunidades educativas están abocadas a plantearse nuevos rumbos dentro del marco de la competitividad, en tanto procuren una visión en sus procesos educativos a nivel global, y a partir de los cuales tengan en cuenta las nuevas fuerzas productivas. La crisis en los sistemas de socialización occidental se abre paso, por lo que las transformaciones implican replantear la historia y las experiencias de las diversas comunidades; con respecto a las condiciones motivacionales, debe haber un cambio de las representaciones según las cuales el capital humano es un asalariado del conocimiento, sus condiciones no son favorables y no garantizan su bienestar, por otras nuevas en las que emerja la posibilidad de un trabajador con seguridad y permanencia laboral.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/427/426Derechos de autor 2015 Pensando Psicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensando Psicología; Vol 6 No 10 (2010); 204-211Pensando Psicología; Vol. 6 Núm. 10 (2010); 204-211Pensando Psicología; v. 6 n. 10 (2010); 204-2112382-39841900-3099Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalizaciónArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9551oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/95512024-07-16 13:32:43.415metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización
title Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización
spellingShingle Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización
title_short Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización
title_full Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización
title_fullStr Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización
title_full_unstemmed Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización
title_sort Refl exiones sobre la motivación laboral y las necesidades humanas en las comunidades educativas en el contexto de la globalización
dc.creator.fl_str_mv Cardona-Echeverri, Diego Raúl
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardona-Echeverri, Diego Raúl
description El sector educativo, como parte del contexto social, está inmerso en la dinámica de la globalización en el marco de la competitividad. En este sentido, se cambian las formas de organización social, basadas en nuevas subjetividades o maneras de comprender el mundo, en las que se requiere de nuevas competencias para atender las demandas del medio que, a su vez, están jalonadas por el mercado global a partir de las innovaciones permanentes y los avances de las nuevas tecnologías. Ante este panorama de la globalización, las comunidades educativas están abocadas a plantearse nuevos rumbos dentro del marco de la competitividad, en tanto procuren una visión en sus procesos educativos a nivel global, y a partir de los cuales tengan en cuenta las nuevas fuerzas productivas. La crisis en los sistemas de socialización occidental se abre paso, por lo que las transformaciones implican replantear la historia y las experiencias de las diversas comunidades; con respecto a las condiciones motivacionales, debe haber un cambio de las representaciones según las cuales el capital humano es un asalariado del conocimiento, sus condiciones no son favorables y no garantizan su bienestar, por otras nuevas en las que emerja la posibilidad de un trabajador con seguridad y permanencia laboral.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:46Z
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/427
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9551
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/427
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9551
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/427/426
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
dc.source.eng.fl_str_mv Pensando Psicología; Vol 6 No 10 (2010); 204-211
dc.source.spa.fl_str_mv Pensando Psicología; Vol. 6 Núm. 10 (2010); 204-211
dc.source.por.fl_str_mv Pensando Psicología; v. 6 n. 10 (2010); 204-211
dc.source.none.fl_str_mv 2382-3984
1900-3099
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246958488879104